Mes: noviembre 2022

  • El dúo ecuatoriano “La Mujer sin Cabeza” presenta su trabajo “Casa en llamas”

    El dúo ecuatoriano “La Mujer sin Cabeza” presenta su trabajo “Casa en llamas”

    La Mujer sin Cabeza es una propuesta musical que nace a partir de la convivencia de las artistas ecuatorianas Mariela Espinosa y Maya Villacreses, dos amigas que encerradas en un departamento a causa de la pandemia, en el último piso de un edificio venido a menos, deciden comenzar a crear canciones que reflejen de manera visceral la vivencia de aquel momento. La incertidumbre y la sensación de muerte inminente en contraste con los momentos de humor y cariño, devinieron en melodías que poco a poco se transformaron en maquetas musicales. Sin duda la imposibilidad de movimiento potenció la creatividad y generó imágenes que en otro contexto difícilmente hubieran surgido. El aparente estancamiento de pronto se convirtió en posibilidad.

     

    Este EP recopila cinco canciones compuestas y producidas por Mariela Espinosa y Maya Villacreses, en las que además participaron Piaka Roela (México), Andrés Benavides (Ecuador) y Andrés Martín Arauz (Ecuador).

     

    A partir del 2 de diciembre

  • Desde Argentina llegan cinco nuevas canciones del trabajo de la pianista y compositora Vero Bellini “La Canción de las Poetas”

    Desde Argentina llegan cinco nuevas canciones del trabajo de la pianista y compositora Vero Bellini “La Canción de las Poetas”

    La canción de las poetas es un trabajo discográfico donde confluyen las grandes poetas del pasado con las más relevantes cantantes del presente; poesía y música latinoamericana unidas en un recorrido por la música popular. Se trata de 15 poemas de escritoras de Latinoamérica convertidos en canciones por la compositora Vero Bellini con la producción vocal de Mavi Díaz.

     

    En este segundo lanzamiento de cinco canciones:

    • Mavi Díaz interpreta “El hombre que pasa” de Aurora Estrada y Ayala (Ecuador)
    • Cecilia Todd “Liberación” de Magda Portal (Perú)
    • Lidia Borda “La caricia perdida” de Alfonsina Storni (Argentina)
    • Marián Farías Gómez “Canción amarga” de Julia de Burgos (Puerto Rico)
    • Feli Colina & Vera Frod “Huésped sin sombra” de Meira Delmar (Colombia)

    Las poetas que forman parte de esta obra son, sin duda, íconos en la historia de la poesía Latinoamericana. Y más allá de su indiscutible valor artístico, se buscó que en esta selección tengan presencia fundamentalmente las poetas que han marcado en su vida y en su obra el camino de las luchas por los derechos de las mujeres, en muchos casos expresados en los poemas de este disco. A su vez, se buscó representar a los diversos países de Latinoamérica a través de sus poetas.

     

     

    A partir del 2 de diciembre

    https://promo.theorchard.com/BMS9hB8WGS4okYf9dnyS

  • Los violonchelistas Iván Tovar (Colombia) y Rafael Delgado (Argentina) presentan su libro Estudios para violonchelo sobre músicas de Sudamérica

    Los violonchelistas Iván Tovar (Colombia) y Rafael Delgado (Argentina) presentan su libro Estudios para violonchelo sobre músicas de Sudamérica

    En el marco del “Segundo Festival Puntal, el violonchelo en las músicas populares” será presentado este valioso material simultáneamente en forma presencial como on line.

     

    Para interpretar músicas populares se requiere del conocimiento estilístico del género en cuestión, sus patrones rítmicos, melódicos y de acompañamiento, las escalas y giros melódicos que lo caracterizan, así como sus sonoridades, articulaciones y estructuras formales típicas. Este libro y este festival responden a la necesidad de explorar recursos, habilidades y saberes que habitualmente no forman parte de los programas de formación institucional como son transcribir melodías en tiempo real, tocar de oído o improvisar usando el cifrado americano de acordes.

     

    Estudios para violonchelo sobre músicas de Sudamérica, es un compendio de doce obras o estudios técnicos y estilísticos (de nivel intermedio y avanzado), para violonchelo, que contienen desarrollos ritmo – melódicos, retos técnico – musicales y un conjunto de “efectos”(de percusión y de arco), que se realizan a partir de la trayectoria musical y pedagógica de los autores de este libro. Las exigencias estilísticas, particulares de cada obra, se presentan a partir de los ritmos escogidos por cada compositor y que son característicos de Argentina (Chacarera y Zamba), Chile (Cueca y Aire Mapuche), Colombia (Porro, Torbellino y Bambuco sureño), Perú (Huayno y Landó), Uruguay (Candombe y Milonga Campera –Marcha Camión), Colombia y Venezuela (Gabán – golpe de Joropo). Cada estudio, viene

    acompañado por un texto explicativo que orienta al lector para la comprensión e interpretación de las obras. Este material didáctico pretende ser un aporte cultural que destaque la diversidad musical de Sudamérica y que fomente la investigación de los recursos técnicos y musicales del violonchelo dentro de estas músicas populares generando una integración entre violonchelistas y el entorno de su lenguaje tradicional para resignificar la enseñanza – aprendizaje del repertorio académico sudamericano.

     

    Con la intención de dar cuenta de la diversidad de expresiones musicales abordadas por los violonchelistas que interpretan estas músicas, el festival contará con la participación de violonchelistas tanto reconocidos como emergentes: Leila Cherro (Chubut), Mauro Sarachián (BA), Jessica Estigarribia (Paraguay), Bruno D’Ambrosio (BA), Kike Catena (Santa Fe), Sergio Eriel Pagano (BA), el grupo Cellofilia (Venezuela-Argentina). Finalmente, el cierre del festival estará a cargo de la orquesta de violonchelos del festival, con la dirección de Diego Penelas y Flavia Guzmán.

     

    Jueves 1 de diciembre 14 hs. (Colombia), 16 hs. (Argentina) en el Conservatorio Manuel de Falla, Gallo 238, Ciudad de Buenos Aires, Argentina

    https://www.facebook.com/festivalpuntal
    https://www.instagram.com/festivalpuntal
    https://www.youtube.com/channel/UCgJMUgJSwm2aUiyqUhyHkrw

  • El cantante argentino Andrés Medus pondrá en escena “Les Illuminations” de Benjamin Britten, sobre textos de Arthur Rimbaud

    El cantante argentino Andrés Medus pondrá en escena “Les Illuminations” de Benjamin Britten, sobre textos de Arthur Rimbaud

    Les Illuminations es una ópera contemporánea de cámara con música de Benjamin Britten y poemas de Arthur Rimbaud, que nos invita a sumergirnos en el mundo de las luces nocturnas que abren camino a la gente en las calles, a los locos en las plazas, a las maquinarias alucinantes. El erotismo de la psicodelia se mezcla con el amor romántico y la sexualidad prohibida. El mundo digital deslumbra, deleita, nos increpa y nos espanta. “Para llegar a ser vidente, el iniciado debe practicar una alquimia que llegue a un desorden de todos los sentidos”.

    La obra es una coproducción entre el Centro Cultural Matucana 100 (Santiago de Chile) y el Centro Cultural Recoleta y utiliza recursos de innovación tecnológica propios de las artes multimediales.

    Participan Andrés Medus como tenor, además de director y responsable de la idea; Laura Daian al piano, Cecilia Madanes a cargo de la puesta en Escena, Hugo Navarro es el responsable de diseño escenográfico, Juan Marco Litrica está a cargo del diseño de iluminación y las proyecciones son de Madanes y Ocho Ojos Producciones.

    Andrés Medus es cantante, actor y docente, Lic. en Artes Musicales por la UNA. Actualmente es tesista de la Diplomatura Superior en Música Contemporánea del Conservatorio Superior “Manuel de Falla”, con Graciela Oddone. Estudió con Marta Blanco y Víctor Torres. Entrenó con Guillermo Angelelli, Ciro Zorzoli, Helena Tritek, Viviana Iasparra y en Panthéatre en Francia. Ha sido distinguido por Ibermúsicas, el Ministerio de Cultura de la Nación, el Fondo Nacional de las Artes y por Mecenazgo de la Ciudad. Cantó en el Teatro Colón, Teatro Coliseo, Teatro Nacional Cervantes y Teatro San Martín, entre otros destacados escenarios.

     

    1, 2 y 3 de diciembre 20 hs, Centro Cultural Recoleta, Sala Capilla

    https://www.m100.cl/

    https://www.instagram.com/matucana100/

    https://www.matucanaplay.cl/

    https://www.instagram.com/elrecoleta/

    http://centroculturalrecoleta.org/

    https://www.youtube.com/channel/UCxQnLddChQAHxnz5kw8W_hA

  • Se presenta la encuesta Cooperación Cultural para la Circulación Musical Iberoamericana

    Se presenta la encuesta Cooperación Cultural para la Circulación Musical Iberoamericana

    Esta encuesta exploratoria tiene por objetivo detectar las fortalezas, desafíos, oportunidades, debilidades y necesidades del sector de la industria de la música iberoamericana para hacer realidad la circulación de proyectos.

     

    A partir de los resultados obtenidos, se elaborará un programa de acción que se llevará a cabo en, al menos, 4 eventos relacionados con la circulación musical a nivel iberoamericano.

     

    La encuesta estará disponible a partir del 1ero de Diciembre en: www.exibproject.org, https://www.sonsvadios.pt/, @uramusica

    @exibmusica, @gemasmusica, @exibproject.org y @tumcult

  • El contrabajista uruguayo Facundo Estefanell presenta Milongon Ijexá

    El contrabajista uruguayo Facundo Estefanell presenta Milongon Ijexá

    Milongon Ijexá es una nueva obra que se suma a Raízes Contemporâneas, el nuevo disco de Facundo Estefanell. Se trata de un disco de temática jazzista con fundamentos en los ritmos uruguayos como el candombe, tango, folclore, mezclando colores latinos y técnicas de la música clásica.

     

    El álbum fue grabado sin metrónomo y sin edición, del modo en que históricamente eran grabados los discos de jazz, captando los sentimientos orgánicos de todos los músicos y el play verdadero, sin alteraciones ni correcciones de audio, dejando la música más viva, lejos de lo robótico, trayendo un aire fresco, humano y mucha sensibilidad artística. El álbum fue grabado en Rio de Janeiro por músicos de Argentina, Colombia, Uruguay y Brasil, fusionando varias culturas con mucha pluralidad .

     

    Facundo Estefanell  investiga en el Tango, Candombe, Música Clásica y se destaca como compositor e instrumentista en la escena del jazz en Río de Janeiro. Nos invita a unir las diferentes culturas y las nuevas tecnologías sonoras, enfatizando los ritmos autóctonos del Uruguay.

    Ver y escuchar en:

    https://m.youtube.com/watch?v=LrFPcOeqWc8

  • El dúo Tortuga Alada (Argentina – Colombia) presenta un video sobre el proceso de grabación de Cuadernos de Viaje Nro 2

    El dúo Tortuga Alada (Argentina – Colombia) presenta un video sobre el proceso de grabación de Cuadernos de Viaje Nro 2

    Tortuga Alada es el fortuito encuentro entre la chelista argentina Violeta García y la saxofonista y clarinetista colombiana María A. “Mange” Valencia. Rumbos, proyectos y locaciones geográficas distintas, permitieron que en 2017 estas dos artistas se encontraran en Bogotá, Colombia. El resultado de este encuentro fue “Cuadernos de Viaje #1”, un diálogo sincero entre las dos intérpretes que contiene piezas originales e improvisaciones compuestas para y por el dúo.

     

    El proyecto, Tortuga Alada “Cuadernos de Viaje #2”, parte de la idea del diálogo que Violeta y María han mantenido desde la creación del grupo, quienes a pesar de residir en países distintos, a lo largo de estos años han mantenido viva la creación conjunta. Como parte de este proceso las artistas grabaron y experimentaron juntas en dos ocasiones; una en Buenos Aires en 2018 y otra en Bogotá en 2020. Teniendo este material, decidieron publicar su segunda producción discográfica.

     

    Para este trabajo, buscaron un complemento esencial que le pudiera dar un nuevo aire al disco. Es así como nace la idea de poder crear y colaborar en conjunto con otras colegas y amigas latinoamericanas, con quienes María y Violeta han tenido la fortuna de encontrarse en el camino musical y a quienes invitaron en esta ocasión, para ser parte de esta nueva aventura. Este proyecto busca ser una expansión de la sonoridad como dúo, y ampliar el diálogo con mujeres con quienes tienen sintonía. Son parte también del proyecto Camila Nebbia (Arg) – Saxofón, Livia Mattos (Bra) – Acordeón, Juliana Gaona Villamizar (Col) – Oboe y corno inglés, Ana María Ruíz Valencia (Col) – Violín, Manu Maltez (Bra) – Arte y Benjamín Calais (Col) – mezcla y masterización.

     

    https://www.youtube.com/watch?v=weaaTjNabbs

    https://www.facebook.com/TortugAlada

     

  • Desde Brasil el gran pianista Ricardo Herz e el sorprendente violinista Nelson Ayres presentan un concierto exclusivo

    Desde Brasil el gran pianista Ricardo Herz e el sorprendente violinista Nelson Ayres presentan un concierto exclusivo

    Nelson Ayres, pianista, director de orquesta, arreglista, compositor, referente en la música instrumental y en la formación de nuevos talentos se encuentra con Ricardo Herz, quien ha revolucionado el violín en la música popular. Dos generaciones con mucho en común: formación, gusto por la improvisación, swing, soltura.

    En 2017, el dúo graba y lanza su primer disco “Dúo”, que también destaca sus personalidades como compositores, en un repertorio atrevido y divertido. Es una oportunidad única de ver la formación muy tradicional de violín y piano explorada de una manera totalmente inusual por estos dos íconos de la música instrumental.

    Nelson Ayres es una de las personalidades más importantes de la música instrumental brasileña contemporánea. Durante diez años fue director de la Orquestra Jazz Sinfônica y dirigió numerosas orquestas en Brasil y en el extranjero, incluida la prestigiosa Orquesta Filarmónica de Israel. Fue comisionado por la Orquesta Sinfónica del Estado de São Paulo para componer su Concierto para Percusión y Orquesta, nominado al Grammy Latino 2011 como mejor CD de música clásica.

    Ricardo Herz reinventó el violín brasileño. Su técnica aporta al instrumento el resoplido del acordeón, el rusticismo del rabel y las bellas melodías del choro tradicional y moderno. Graduado en violín clásico por la USP, su sólida formación comenzó a los 6 años, habiendo pasado por la escuela Fukuda de São Paulo, el renombrado Berklee College of Music de Estados Unidos y en el Centre des Musiques del legendario violinista de jazz. Didier Lockwood. Herz ha participado en muchos proyectos y ha colaborado con músicos de todo el país y el extranjero. También se ha presentado como solista con varias orquestas sinfónicas, como la Orquesta Tom Jobim, la Orquesta Sinfónica de Jazz y la Orquesta Sinfónica de Paraíba.

    Además del dúo, el concierto contará con la participación muy especial del cubano Yaniel Matos en violonchelo

  • La cantadora y compositora colombiana Daniela López Gómez presenta su canción Río Grande que forma parte de su trabajo Alma

    La cantadora y compositora colombiana Daniela López Gómez presenta su canción Río Grande que forma parte de su trabajo Alma

    Daniela López nació en el municipio de Sonsón Antioquia, lugar en el que inició sus estudios musicales con la flauta traversa como instrumento principal. Se graduó con honores de la Universidad de Antioquia en el programa de Música Instrumento – Flauta traversa. Ha hecho parte de orquestas sinfónicas como Iberacademy, Filarmónica de Medellín y Filarmónica Joven de Colombia, realizando giras y conciertos nacionales e internacionales. Su camino en el canto solista inició con el folclor Caribe y actualmente es cantadora del grupo de bullerengue Yimalá.

     

    https://onerpm.link/423067006339

  • El Ensamble ECO de Costa Rica presenta Minimalismo Latinoamericano, disco con las obras del compositor argentino Gustavo De Leonardis

    El Ensamble ECO de Costa Rica presenta Minimalismo Latinoamericano, disco con las obras del compositor argentino Gustavo De Leonardis

    El Ensamble ECO de Costa Rica junto al compositor argentino Gustavo De Leonardis acaban de editar y lanzar al mercado el disco titulado “Minimalismo Latinoamericano” que se compone

    en su totalidad por música del compositor argentino.

     

    El disco, que es el tercer lanzamiento del ensamble de San José, es fruto del trabajo que iniciaron conjuntamente el ensamble y el compositor nacido en la ciudad de Mar del Plata y que se materializó en un proyecto que se propuso crear y editar nueva música contemporánea producida y compuesta por músicxs latinoamericanxs que trabajan y profundizan en las músicas repetitivas y en la estética minimalista y posminimalista.

     

    El resultado es este disco que cuenta con cuatro nuevas obras y más de 40 minutos de duración y que se encuentra disponible para la escucha en todas las plataformas streaming. También tendrá una edición especial en formato físico.

     

    Disponible en plataformas digitales: Spotyfi, Youtube Music, Apple Music

     

    https://music.youtube.com/playlist?list=OLAK5uy_lXhiozjZ3WzuqD8GDn789BaMvuBUzrd_0&feature=share

     

    https://open.spotify.com/album/4T06kZSoGh1GIZbaacES0O?si=MQujxHmcR2aiy0ZVJjp1Hg&utm_source=whatsapp