Mes: enero 2023

  • Samambaia, la casa de conciertos de Lisboa dedicada a las músicas de Brasil, anuncia su programación del mes de febrero

    Samambaia, la casa de conciertos de Lisboa dedicada a las músicas de Brasil, anuncia su programación del mes de febrero

    Samambaia ha sido una de las iniciativas ganadoras del Premio Brasil Ibermúsicas 2022. La casa de espectáculos Samambaia lleva dos años funcionando en Graça, un barrio bohemio de Lisboa, y se ha convertido en un punto de referencia y resistencia para la música brasileña en Portugal. Samambaia surgió como una rara oportunidad de dar un escenario a los artistas brasileños que viven en Portugal y, ahora, a los que pasan por Lisboa en sus giras europeas. Un lugar querido por los músicos -que lo adoptaron desde el principio, promoviendo jam sessions memorables- y también por el público, que lo eligió como el mejor bar del año en los “Love Local Awards”, promovidos por la revista Time Out.

     

    El concepto de Samambaia surgió de la percepción de las socias, Amanda Menezes y Andréa Zamorano, de que Lisboa carecía de un lugar exclusivo para la música brasileña alternativa y de calidad. Inaugurado en 2020, en plena pandemia, Samambaia nació con el propósito de dar escenario a artistas brasileños, residentes en Portugal, a los que en aquel momento se les impedía viajar; así como promover la cultura brasileña más allá de las fronteras.

    Jueves 2 de febrero, Roda de Santo

    Viernes 3 de febrero, Bernardo Lobo

    Sábado 4 de febrero, Nega Jaci y Banda D’Ori

    Viernes 10 de febrero, António Villeroy

    Sábado 11 de febrero, DJ Janot y su Brazooka

    Viernes 17 de febrero, Homenaje a Tim Maia

    Sábado 18 de febrero, Baile de Carnaval

    Sábado 25 de febrero, Karla Da Silva

     

    Rua da Voz do Operário, 13 Graça, Lisboa, Portugal

    reservas@samambaia.pt, Whatsapp +351914312355

  • El músico caboverdiano residente en Portugal, Miroca París, realizó una gira por Chile y de Colombia

    El músico caboverdiano residente en Portugal, Miroca París, realizó una gira por Chile y de Colombia

    Nacido en Cabo Verde, Miroca Paris es un multiinstrumentista reconocido por reflejar en su música la fusión entre las culturas portuguesa y africana sumada a sus dulces melodías inspiradas en mornas originarias de su país natal.

     

    Miroca ha sido integrante de las bandas de otros grandes artistas internacionales de la talla de Chico César, Cesária Évora, Cuca Roseta, Tito Paris, Zizi Possi, Angelique Kidjo, Nancy Vieira, Bonga, Rui Veloso, Tcheka, Sara Tavares y Camané, entre otros.

     

    La propuesta de Ademiro José Miranda (Mindelo, 1979) se inspira en las dulces melodías de Cabo Verde. Criado en la tradición de la morna, su versión actual de este melancólico estilo caboverdiano se manifiesta en temas como ‘Mund Amor’, ‘Nhe Simpronia’ o ‘Joana Joaninh’. Quizá el talento para retratar esa ‘saudade’ venga de familia porque el músico es sobrino del gran Tito Paris.

     

    Con tan solo siete años el músico africano ya comenzó a tocar la batería, mientras que a los trece se introdujo en el mundo del canto, la guitarra y la percusión. Tras formar parte de varias bandas, en el año 1998, decide mudarse a vivir a Portugal, lo que le sirvió como carta de presentación ante varios músicos de todo el mundo. Las ofertas para colaborar en proyectos musicales de fusión no tardarían en llegar. Es aquí donde nace su unión con Cesária Évora como percusionista y que más tarde inició su carrera como solista.

     

  • Marcos Expósito de Uruguay y Gaddafi Núñez de Perú presentan el primer corte de su álbum Chabuca Negra

    Marcos Expósito de Uruguay y Gaddafi Núñez de Perú presentan el primer corte de su álbum Chabuca Negra

    Los principales objetivos de este trabajo han sido revisar la etapa “afroperuana” de la compositora, dar continuidad al proceso de difusión de la obra de Chabuca Granda y fortalecer la hermandad entre las diferentes tradiciones afro-sudamericanas, sumándose, como forma de innovación e diálogo intercultural, el relacionar estas composiciones con otros ritmos iberoamericanos de origen afro (como el Candombe de Uruguay, la Milonga o el Ajechao).

     

    Marcos Expóxito comienza a estudiar bajo eléctrico en 2003 con Ignacio Echeverría y luego con Federico Righi. Ha tomado clases puntuales de bajo y contrabajo con Arthur Maia (Gilberto Gil, Djavan) y Bruno Aguilar (Hamilton de Holanda, María Bethania, Bamboo), Marcos Machado (Brasil/USA), Diego Zecharíes (Uruguay/España), Felipe Pumarada (Perú), Mariano Ly (Perú), Gerardo Alonso (Uruguay) y Jorge Pi (Uruguay). En 2009 ingresa en la EUM (Escuela Universitaria de Música) donde estudia 2 años contrabajo clásico con Carlos Weiske y paralelamente con el maestro Roberto De Bellis. En 2017 se gradúa en la carrera de Música Popular Brasilera y Jazz en el Conservatorio Tatuí / São Paulo. Ha participado en shows y en festivales en Uruguay, Argentina, Chile, Brasil, Perú, Panamá, España, Rep. Checa, Alemania, Polonia y Palestina. Como músico de sesión ha grabado en mas de 15 discos, además de sus discos autorales. Se ha desempeñado como profesor particular de música desde los 19 años y durante el año 2018 fue profesor de la escuela Jazz a la Calle en Mercedes, Soriano. En abril del 2021 editó su primer libro, una co-autoría con Nacho Mateu. El libro que se llama “Los bajos del Candombe” es una pieza de 408 páginas dedicadas al estudio del bajo en esta tradición afro-uruguaya. En la actualidad, vive a las afueras de Barcelona, donde continúa trabajando como docente y músico de sesión, así como productor y director musical en varios proyectos de la escena española.

     

    Gaddafi Núñez es músico, compositor, productor y comunicador peruano. Desde el año 2002 vive en Barcelona, donde se dedica a la creación y difusión de proyectos musicales de raíz latinoamericana principalmente. Estudió la carrera de Comunicación Audiovisual Publicitaria y ha complementado su formación artística participando en talleres y cursos de composición, armonía, canto, teatro, fotografía y clown. Es creador e impulsor de innumerables proyectos musicales entre los cuales podemos mencionar: Sakapatú, Galeano Encendido (Espectáculo musical homenaje al escritor Eduardo Galeano), Ana García y Gaddafi Núñez Dúo, Olumbé Música Afroperuana, Costa Mulata, así como su carrera de cantautor con 5 discos editados: Más Allá de tus ojos (1999), Collage (2011), Certeza (2013), Galeano Encendido (2016) y Late (2021). Ha tenido la oportunidad de mostrar su trabajo en los principales teatros, auditorios y festivales de España, así como también en Perú, Francia, México, Bélgica, Argelia, Italia, Argentina, Suiza, Holanda, Grecia, Alemania, Colombia, Portugal, entre otros países. Su composición “Niña de Lana” (Ana García y Gaddafi Nuñez dúo) fue incluida por la organización Amnistía Internacional en el disco doble editado por el día de los derechos humanos. Ha sido parte de la programación del reconocido Festival de Canción de Autor BarnaSants durante los años 2014, 2015, 2017, 2018 y 2021.

     

    Este trabajo cuenta con la participación de Eliseo Parra, Federico Blois, Luana Baptista, Melaní Luraschi, Álvaro Ponce de León, Anna Colom y Fran Lucas como artistas invitados.

     

     

    31 de enero en https://orcd.co/cardoceniza

  • El trío Dímelo integrado por la brasileña Aline Gonçalves, el peruano Sergio Valdeos y el chileno Luis Barrueto presentan su nuevo trabajo

    El trío Dímelo integrado por la brasileña Aline Gonçalves, el peruano Sergio Valdeos y el chileno Luis Barrueto presentan su nuevo trabajo

    El trío Dímelo, formado por una vientista brasileña, un guitarrista peruano y un percusionista chileno, grabó un disco cuyo repertorio fue concebido como una gira por América Latina. En el disco hay géneros musicales de 6 países latinoamericanos que toman forma y dialogan a través del sonido del trío y la pasión que tienen sus integrantes por la música de su continente.

    En el mes de febrero realizarán el lanzamiento de las dos últimas obras: “Tres clarinetes” y “Caçuá”

    https://www.youtube.com/@dimelotrio

  • El Window Trumpet Quartet de Portugal presenta el resultado de su trabajo en forma de seis clips y un concierto

    El Window Trumpet Quartet de Portugal presenta el resultado de su trabajo en forma de seis clips y un concierto

    The Window Trumpet Quartet nació en 2020. Este proyecto reúne a cuatro trompetistas profesionales de 4 países diferentes y simultáneamente de 3 continentes diferentes, que se dieron cita en el Center for Advanced Trumpet Studies, Chosen Vale en USA, el más importante del mundo.

     

    El objetivo del proyecto ha sido, a través del cruce interdisciplinario de la música y el video, realizar videos musicales que cuenten historias o miraran  críticamente el presente a través de la imagen, la música o la complementariedad de ambas.

     

    El cuarteto está formado por Cláudio da Silva, portugués residente en Lisboa, Giuseppe Di Natale músico italiano residente en Barcelona, ​​el trompetista estadounidense Jay Villella residente en San Petersburgo en Estados Unidos y el instrumentista chino Xiang Guo, residente en Tsingtao en China.

     

    Episódio 1: https://youtu.be/Tzb8PlW4VSg

    Episódio 2: https://youtu.be/NqB9o_T31AU

    Episódio 3: https://youtu.be/V__yzhkILfQ

    Episódio 4: https://youtu.be/L21f2bXS0jM

    Episódio 5: https://youtu.be/uUvD7fY8_fE

    Episódio 6: https://youtu.be/dvOa1rNkOMA

    Episódio 7 – Concerto: https://youtu.be/15LuEk-Gq8E

     

  • Llega el resultado de Swinger Songwriters, intercambio de parejas musicales, creación y publicación de EP colaborativo

    Llega el resultado de Swinger Songwriters, intercambio de parejas musicales, creación y publicación de EP colaborativo

    Los duetos Alejandro y Maria Laura de Perú, Ainda de Argentina, Ampersan de México y Riosentí de Argentina/México son amigos y colegas desde hace mucho. Los cuatro proyectos tienen largas trayectorias y mucho en común: la creación de canciones en pareja, la vida viajera y el empuje para sostener una carrera de música independiente en Latinoamérica.

     

    Para este proyecto, a través de un sorteo, se intercambiaron las parejas creativas, y el resultado fueron cuatro canciones originales creadas por las nuevas duplas y una canción grupal, escrita por los ocho integrantes del proyecto Swinger Songwriters.

     

    El día viernes 17 de febrero del 2023 se lanzará en todas las plataformas el EP Swinger Songwriters y se compartirá en YouTube el video de la canción grupal titulada “Una y otra vez”. El mismo día los cuatro duetos realizarán una transmisión en vivo para celebrar y compartir el lanzamiento del nuevo proyecto.

     

    Las cinco canciones creadas son: “Una y otra vez” escrita por los ocho integrantes – “Dos pajaritos” escrita por Esmeralda Escalante (Ainda) y Zindu Cano (Ampersan) – “Te anhelo” escrita por Kevin García (Ampersan) y Aline Novaro (Riosentí) – “Me viene bien” escrita por Maria Laura Bustamante (Alejandro y Maria Laura) y Yago Escrivá (Ainda) – “Verde la respiración” escrita por Josué Avalos (Riosentí) y Alejandro Rivas (Alejandro y Maria Laura)

     

    Viernes 17 de febrero, 12 hs México, 13 hs Perú, 15 hs Argentina y 19 hs España, en: www.youtube.com/alejandroymarialaura

  • La agrupación tradicionalista San Baltazar de Kamba Kua se presentará en Argentina

    La agrupación tradicionalista San Baltazar de Kamba Kua se presentará en Argentina

    El Grupo Tradicional San Baltazar en el marco del trabajo de difusión y visibilización de la cultura afroparaguaya, realizará varios encuentros y presentaciones en la República Argentina en el mes de febrero. Se trata de una experiencia que buscará fortalecer lazos regionales culturales entre dos pueblos hermanos. Las presentaciones serán realizadas en la Casa Paraguaya y otros lugares de Buenos Aires.

     

    El grupo Tradicional San Baltazar vive y revive sus tradiciones ancestrales homenajeando al Santo Rey y honrando a los antepasados mediante la realización de eventos religiosos y profanos que aglutinan a toda la comunidad, con el objetivo del fortalecimiento cultural comunitario

     

    La danza de los Kamba, conocida a nivel nacional e internacional, es la principal actividad de expresión cultural afrodescendiente del Paraguay, por lo que es apreciada en toda la región de Latinoamérica. Es organizada y llevada a cabo por afroparaguayos descendientes de los lanceros y lanceras que llegaron al Paraguay con el prócer uruguayo José Gervasio Artigas en 1820.

     

    ¡Kamba Kua, Cultura Afroparaguaya Viva! en el Decenio Internacional de los Afrodescendientes 2015-2024

     

    Viernes 17 de febrero, 22:30 hs. Casa de la Libertad, Santa Catalina 1497, Pompeya, Ciudad de Buenos Aires, Argentina

     

    Domingo 19 de febrero, 14:00 hs. Casa de la Libertad, Santa Catalina 1497, Pompeya, Ciudad de Buenos Aires, Argentina

     

    Domingo 19 de febrero, 19:00 hs. Club Atlético Deportivo Paraguayo, Avenida Intendente Russo 2800, González Catán, Provincia de Buenos Aires, Argentina

  • El guitarrista mexicano Jorge Antonio Ancheyta Segovia inicia su proyecto “La Guitarra Clásica en Centroamérica”

    El guitarrista mexicano Jorge Antonio Ancheyta Segovia inicia su proyecto “La Guitarra Clásica en Centroamérica”

    La Guitarra Clásica en Centroamérica es un proyecto que tiene como concepto artístico difundir el repertorio contemporáneo para guitarra clásica de los principales compositores que representan las regiones del relieve centroamericano.

     

    Para llevar a cabo este proyecto, Jorge Antonio Ancheyta Segovia asistirá al programa de Music Training que ofrece el Conservatorio del Liceu en Barcelona, España, lo que permitirá trabajar el repertorio junto al maestro Guillem Pérez-Quer a fin de alcanzar los más altos estándares de interpretación musical.

     

    Las actividades que se realizarán durante los cuatro meses que dura el programa son las siguientes:

    • 15 sesiones de instrucción con el profesor Guillem Pérez Quer donde se trabajarán las obras del repertorio, así como la técnica guitarrística.
    • Asistencia a las Masterclass que ofrece el programa del Conservatorio con maestros visitantes internacionales.
    • Participación en ensambles de música de cámara del conservatorio.
    • Asistencia a conciertos de alumnos y artistas invitados del conservatorio.
    • Realización del concierto final dónde se presentará el trabajo realizado durante el programa.

     

    Jorge Antonio Ancheyta Segovia es egresado de la Escuela Superior de Música del INBA del Centro Nacional de las Artes. Cursó la licenciatura en guitarra en la cátedra del maestro José Francisco Gómez Pérez. A lo largo de su formación ha colaborado con jóvenes compositores en el estreno de obras de diversos estilos que van de la escritura tradicional clásica a lo experimental, a su vez ha colaborado en distintos ensambles de música de cámara y como músico de sesión en producciones discográficas independientes y grabaciones para el SAE Institute. Su repertorio se integra principalmente por música latinoamericana contemporánea.

     

    Una vez que se hayan creado las piezas musicales, se procederá a presentarlas en el mes de junio dentro de las instalaciones de la Universitat de Barcelona, España.

  • El compositor brasileño Cassio Nobre inicia sus estudios de posgrado en Composición y Producción Musical para Cine en la Universidad Lusófona de Lisboa

    El compositor brasileño Cassio Nobre inicia sus estudios de posgrado en Composición y Producción Musical para Cine en la Universidad Lusófona de Lisboa

    Cassio Nobre comienza su estancia en la Escuela de Comunicación, Arquitectura, Artes y Tecnologías de la Información de la Universidad Lusófona de Lisboa. El objetivo general del curso es fomentar la adquisición de referencias teóricas y habilidades prácticas en las áreas de composición musical y estrategias de producción en un contexto de estudio con miras a consolidar proyectos de carácter audiovisual o multimedia.

     

    Cassio Nobre es Doctor en Etnomusicología y Licenciado en Historia por la Universidad Federal de Bahía. En 25 años de carrera profesional se ha desempeñado como investigador, músico, compositor, productor musical y gestor cultural.

     

    De 2011 a 2015, fue Coordinador de Música de la Secretaría de Cultura del Estado de Bahía (Secult-Ba/Funceb), siendo responsable por la planificación, implementación y coordinación de políticas públicas para la promoción, difusión, calificación, memoria e investigación sobre la música profesional en la Estado de Bahía. Entre los programas institucionales que coordinó durante este período se encuentran el “Mapa Musical de Bahía”, “Exportación de Música de Bahía”, “Programa de Apoyo a las Filarmónicas del Estado de Bahía” y “Programa de Capacitación en Música del Centro de Formación Artística FUNCEB.

     

    En el campo de las artes y la producción cultural, colaboró ​​con numerosos artistas de Brasil y del exterior, trabajando en grabaciones, festivales, giras nacionales e internacionales, además de bandas sonoras para películas y espectáculos. Presentó obras en Brasil y en otros 20 países, en África, América, Medio Oriente y Europa.

     

    En el ámbito de la investigación y la gestión de proyectos, trabaja desde hace 15 años en investigaciones sobre memoria musical, patrimonio cultural inmaterial, humanidades digitales e impacto de las políticas públicas sobre el patrimonio cultural y la música brasileña. En 2019 recibió el título de Branigin Lecturer de la Universidad de Indiana Bloomington, por su trabajo de investigación y disponibilidad de productos culturales relacionados con las colecciones patrimoniales y las humanidades digitales.

     

    Publicó  3 libros sobre tradiciones musicales populares de origen africano en Bahía, con destaque para el reciente “Viola meu Bem” (2021), premiado con el Premio Bahía Emilia Biancardi 2020 de Preservación de Bienes Culturales Populares e Identitarios, y con el 2020 Premio Nacional de Investigación sobre la Cultura Afrobrasileña 2010, por la Fundación Cultural Palmares.

     

    Desde 2021 es Tutor de la EAD del Curso de Música Popular Brasileña, en la Universidad Federal del Recôncavo Baiano. Desde 2022, es consultor de la UNESCO para el Proyecto Resgate Barão do Rio Branco, coordinado por la Fundación Biblioteca Nacional.

     

    Como compositor y productor musical, ha lanzado 4 álbumes de autor, entre ellos “Viola de Arame” (FCBA, 2011), que explora las posibilidades sonoras experimentales de las violas brasileñas de 10 cuerdas. También produjo otros 10 álbumes de grupos de tradiciones musicales afrobrasileñas, incluido el primer CD del grupo Samba Chula de São Braz (Prêmio Pixinguinha Funarte, 2008) y Samba de Nicinha (Petrobrás Cultural 2010).

     

    Como artista, fue merecedor  de premios como el Programa BNB Cultura 2006, Premio Funarte a la Producción en Internet 2010, Premio Música 2020 como Respiro/Itaú Cultural y Premio RespiroArte Funarte 2020, sonido, banda sonora, captura y edición de video, además a la producción ejecutiva.

     

    En 2016, fundó la productora audiovisual Couraça Criações Culturais, responsable, entre otras iniciativas, del proyecto “É d’Oxum”, corto documental premiado por el Aviso Público de Bahiagás 2021, y del proyecto “Memorias Afro-Atlânticas”, una iniciativa premiada en el IV Premio Afro (2017) y Rumos Itaú-Cultural 2017-2018, cuyos resultados fueron divulgados en 2 libros, 6 álbumes digitales y 2 largometrajes documentales como In-Edit 2020, Cine -PE 2020 (Premios a Mejor Director, Mejor Guión, Mejor Largometraje y Premio de la Crítica/ABRACCINE) y Panorama Internacional Coisa de Cinema 2021 (Mención de Honor).

  • El compositor mexicano Alfredo Sánchez de la Luz inicia su trabajo “Fantasmata: entre la memoria intermitente y el acontecer impredecible del movimiento”

    El compositor mexicano Alfredo Sánchez de la Luz inicia su trabajo “Fantasmata: entre la memoria intermitente y el acontecer impredecible del movimiento”

    Fantasmata: entre la memoria intermitente y el acontecer impredecible del movimiento, consiste en la creación de dos piezas musicales con medios electrónicos y un ensayo que reflexiona en torno al concepto de fantasmata desarrollado por Giorgio Agamben y sus posibles implicaciones con las dos obras musicales que serán creadas. Las piezas y el ensayo se desarrollarán dentro del Postgrado en Creación Sonora de la Universitat de Barcelona.

     

    Alfredo Sánchez de la Luz realizó estudios de guitarra clásica en el Centro de Enseñanza Musical de Barcelona y con el Mtro. Eduardo Castañón en la Ciudad de México. Estudió contrapunto y piano en el Taller de Estudios Polifónicos del Mtro. Humberto Hernández Medrano y dirección orquestal con el Mtro. Enrique Barrios. Realizó la Licenciatura en Composición Musical en la Escuela Superior de Música del INBA. Su repertorio incluye obras instrumentales, acusmáticas, mixtas, electrónica en vivo, instalaciones y performance.

     

    Sus composiciones se han presentado en diversos recintos y festivales: Centro Multimedia, Fonoteca Nacional, Ollin Yoliztli, Bellas Artes, Plaza Legorreta CNA, Blas Galindo, Centro de las Artes de San Luis Potosí, Festival Internacional Cervantino, Festival Ecos Urbanos, Media Mix Fest, Foro Internacional de Música Nueva, entre otros. Fue becario del programa “Prácticas de vuelo 2016” del CMMAS y becario del Programa Jóvenes Creadores del FONCA 2016-2017.