Mes: agosto 2023

  • Martin Sosa Trio se presenta en el 22º Festival Internacional de Artes – Armenia en Colombia

    Martin Sosa Trio se presenta en el 22º Festival Internacional de Artes – Armenia en Colombia

    Es un espectáculo que se desarrolla a través de un repertorio de canciones folklóricas (y no tan folklóricas) argentinas que nos interpelan en la intimidad, en lo social y como ciudadanos del mundo. Canciones que tensan y relajan. Una mirada sobre los pares opuestos de los que estamos hechos: el día y la noche; el vicio y la virtud; la paz y la guerra; el amor y el desamor. Canciones descriptivas de un paisaje con la problemática de quien lo habita y la búsqueda de aquello que se anhela.

     

    Canciones como recortes del tiempo, motores del alma que acompañan la acción cotidiana y dan luz a nuevas formas. Canciones para respirar. Acompañadas de imágenes, Martin Sosa ofrece  una semblanza de aquello que genera una canción como practica cultural y se plasma en este formato de trio que representa la cuarta generación de músicos de una familia de un rincón tradicional de la Argentina llamado Santa Fe.

     

    El viaje de Martín Sosa trio será realizada gracias al apoyo del Programa Ibermúsicas mediante sus “Ayudas al sector musical para la circulación”, convocatoria 2022.

    Miércoles 6 de septiembre · Hora: 7:30 p.m.

    Concierto de música argentina “GENERACIONES”

  • Identidades Sonoras, las Playlists de Ibermúsicas

    Identidades Sonoras, las Playlists de Ibermúsicas

    Ésta quincena recomendamos las playlists creadas por Gustavo Iglesias de España y Adolfo Costales de Cuba

     

    “60 años de pop español entendidos en la mayor literalidad de esas dos palabras (pop y español) resumidos en 50 canciones que han resistido (o que sin duda resistirán) el paso del tiempo y pertenecen al subconsciente musical colectivo de todo un país”. Gustavo Iglesias – España

     

    https://open.spotify.com/playlist/3MQPgN7drJXwOmywolwc7V?si=7b6253f5518348b1

     

    . . . . . . . . . . . . . . . .

     

    “Esta playlist de música popular cubana contemporánea incluye desde versiones recientes de ritmos tradicionales hasta obras de total actualidad creativa. Presentes más de 20 géneros cubanos desde una perspectiva actual para mostrar algo de lo que hoy sucede en Cuba con su música”. Adolfo Costales – Cuba

     

    https://open.spotify.com/playlist/1sT4W53y7JaMeE7CKT7GE5?si=4b0e4e9d5913451a

     

    . . . . . . . . . . . . . . . .

     

    Identidades Sonoras son las playlists de Spotify creadas por músicas y músicos, productoras y productores, críticas y críticos, e investigadoras e investigadores de los países que integran nuestro programa a quienes hemos propuesto reflejar, interpretar y construir un recorrido integrador de la tradición y de las nuevas búsquedas en una lista de 50 obras.

  • El acordeonista Alejandro Brittes realizará una extensa gira llevando el Chamamé a los Estados Unidos

    El acordeonista Alejandro Brittes realizará una extensa gira llevando el Chamamé a los Estados Unidos

    El acordeonista, compositor e investigador argentino de Chamamé, Alejandro Brittes, realizará una gira con más de 20 conciertos por los Estados Unidos.

     

    Considerado uno de los embajadores del Chamamé, Brittes en formato de cuarteto, con los brasileños André Ely en guitarra de siete cuerdas, Carlos de Césaro en contrabajo y Charlise Bandeira en flauta y percusión, llevarán un repertorio autoral de Chamamé a la Costa Este de los Estados Unidos.

     

    Además de los conciertos, la gira cuenta con actividades académicas junto a Universidades de renombre en el país como Georgetown y George Mason, en las que Brittes hablará sobre su libro: El origen de Chamamé – Una historia para ser contada, publicación que comparte con la productora e historiadora Magali de Rossi.

     

    Para la gira en Estados Unidos en 2023, Alejandro Brittes Quartet cuenta con el apoyo de Iber Exchange, un programa de Mid Atlantic Arts con el apoyo del National Endowment for the Arts en colaboración con Ibermúsicas, producida por Ocho Bajos Music, bajo la dirección de José Curbelo, Home Team Mgmt y Magali de Rossi Produções.

     

    Alejandro Brittes es acordeonista, compositor, investigador e intérprete de Chamamé con nueve discos grabados y dos libros publicados. Lleva más de 30 años dedicados a la difusión del Chamamé presentándose en más de diez países como: Brasil, Uruguay, Paraguay, Colombia, Portugal, España, Francia, Italia, Austria, Alemania y República Checa. Ganó como mejor instrumentista en el Festival de Cosquín en 1996 con música autoral. Ganador del Premio Açorianos De Música 2022 (Brasil), álbum (L)ESTE – Categoría Mejor Arreglo.

     

    • 15 de septiembre de 2023 – Clinton, NY
    • 16 de septiembre de 2023 – Cambridge, MA
    • 17 de septiembre de 2023 – Somerville, MA
    • 19 y 20 de septiembre de 2023 – Fairfax, VA
    • 21 de septiembre de 2023 – Washington, DC
    • 22 de septiembre de 2023 – New York, NY
    • 23 de septiembre de 2023 – Baltimore, MD
    • 24 de setembro de 2023 – Berkeley Springs, WV
    • 28 de septiembre de 2023 – Chestertown, MD
    • 29 de septiembre de 2023 – Washington, DC
    • 30 de setembro de 2023 – Pine Plains, NY
    • 01 de octubre de 2023 – Westport, CT
    • 02 y 03 de octubre de 2023 – Hamilton, NY
    • 04 de octubre de 2023 – Weehawken, NJ
    • 5 de octubre de 2023 – Queens, NY
    • 06 de octubre de 2023 – Putney, VT
    • 07 de octubre de 2023 – Medfield, MA
    • 12 de octubre de 2023 – Lancaster, PA
  • Newen Afrobeat de Chile realizará presentaciones en Colombia y Ecuador

    Newen Afrobeat de Chile realizará presentaciones en Colombia y Ecuador

    Newen Afrobeat es una banda chilena de estilo Afrobeat creada en 2010. Su ideario sonoro está basado en la herencia musical del cantante nigeriano Fela Kuti, que hoy por hoy se ha transformado en uno de los principales exponentes del género afrobeat a nivel mundial. Newen es una palabra propia del pueblo mapuche que significa fuerza y el espíritu presente en todas las cosas.

     

    En casi 15 años de trayectoria, han realizado colaboraciones con artistas de la talla de Seun Kuti, Oghene Kologbo, Joe Vasconcellos y Lido Pimienta y se han presentado en importantes escenarios en más de 20 países como Womad, Womex, Festival de Jazz de Montreal, Lollapalooza, entre otros.

     

    Han publicado los siguientes discos: Newen Afrobeat (2014), Newen plays Fela (2017), Curiche (2019) y Newen plays Fela Vol. II (2021) y hoy se encuentran promocionando su quinto fonograma titulado “Grietas” el cual será lanzado en octubre de este año y ya cuenta con dos adelantos publicados (“Somos Presente” y “Mare Mare”) disponibles en todas las plataformas digitales.

     

    La gira de Newen Afrobeat será realizada gracias al apoyo del Programa Ibermúsicas mediante sus “Ayudas al sector musical para la circulación”, convocatoria 2022.

    • 12 de septiembre: Bogotá, Colombia
    • 13 y 14 de septiembre: Festival Ecuador Jazz, Quito, Ecuador
    • 15 de septiembre: Bucaramanga, Colombia
    • 16 de septiembre: Bogotá, Colombia

     

  • Se realizará en Argentina el II Encuentro Internacional de Mujeres Guitarristas

    Se realizará en Argentina el II Encuentro Internacional de Mujeres Guitarristas

    Las mujeres están subrepresentadas en diversos ámbitos profesionales, situación que no es ajena al mundo del arte y de la música. A pesar de existir una creciente demanda a nivel programación de festivales y conciertos, y una importante cantidad de mujeres cultoras del arte de la guitarra en sus distintas expresiones, la presencia de mujeres en los numerosos festivales de guitarra es escasa.

    Aún hacen falta espacios en los cuales las mujeres guitarristas puedan hacer oír sus voces. Por ello, Analia Rego, Virginia Yep y Silvia Fernández han creado un ámbito de realización llamado Mujeres Guitarristas, un espacio que se propone visibilizar y difundir la obra de músicas, compositoras, concertistas y cantautoras que cultivan el arte de la guitarra en sus distintas variantes: solista, integrante de grupos de cámara, orquestas y repertorio académico y popular.

     

    El II EIMG, al igual que su edición anterior ha sido Declarado de Interés Cultural por el Ministerio de Cultura de la Nación Argentina, se lleva a cabo con el auspicio de: Programa Ibermúsicas, Mecenazgo (Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires), Embajada de la República del Paraguay en Argentina, Centro Cultural de España en Buenos Aires (CCEBA), Foro Argentino de Compositoras (FAdeC), Associação Internacional de Violonistas Compositoras (AIVIC), y del Departamento de Artes Musicales (DAMus-UNA) y Centro Cultural Kirchner.

     

    Contará con la participación entre otras, de las guitarristas Analía Rego y Nora Benaglia (Argentina), Virginia Yep (Perú), Luz María Bobadilla (Paraguay), Elodie Bouny (Venezuela-Portugal) y Ana María Archilés

    Valls (España). Además de los conciertos que se realizan en la Sala Argentina del Centro Cultural Kirchner y en el Centro Cultural del Paraguay, se llevarán a cabo mesas redondas y clases magistrales, (CCEBA y CCdelP) todas actividades de acceso libre y gratuito.

     

     

    Del 8 al 10 de septiembre, Centro Cultural Kirchner y el Centro Cultural del Paraguay, Ciudad de Buenos Aires, Argentina

     

    https://www.mujeresguitarristas.musica.ar

    https://www.youtube.com/c/Mujeresguitarristas

    https://www.facebook.com/mujeresguitarristas.musica

    https://www.instagram.com/mujeresguitarristas/

  • Café Camará de Colombia inicia su gira “Café Camará por el sur… el café que nos une…” por escenarios de Uruguay y Argentina

    Café Camará de Colombia inicia su gira “Café Camará por el sur… el café que nos une…” por escenarios de Uruguay y Argentina

    La agrupación colombiana Café Camará realizará una gira por las ciudades de Montevideo (Uruguay), Buenos Aires y Córdoba (Argentina), para la realización de presentaciones, talleres e intercambio con músicos y agentes del sector en búsqueda de nuevas oportunidades y sonoridades. Con esta gira Café Camará, además de difundir sus composiciones y experiencias, pretende ampliar su repertorio con nuevos elementos oriundos de la música uruguaya y argentina.

     

    En Café Camará confluyen tradiciones musicales brasileñas y colombianas con otras expresiones de la música del mundo. Posee una gran variedad sonora, riqueza de timbres, colores y matices a través de melodías y ritmos que envuelven y contagian al público en general. La fusión de diferentes culturas ha generado un sonido novedoso y original por medio de instrumentos musicales como la guitarra acústica, el bandolim, las voces y una percusión muy variada de diferentes países.

     

    Café Camará brinda en sus conciertos un repertorio de composiciones propias y una libre interpretación de autores clásicos como Jacob do Bandolim, Pixinguinha, João Pernambuco, Lucho Bermúdez y Pedro Bernal. Sincretiza en su nombre la camaradería entre las naciones y adquiere su máxima expresión con la experiencia de quienes lo conforman.

     

    Conformado en el año 2010, el grupo ha estado presente en la escena musical de Bogotá y de Colombia habiéndose presentado en los más diversos escenarios públicos y privados, festivales, ciclos de conciertos, eventos culturales programados por teatros, auditorios, universidades, bibliotecas públicas, bares, clubes nocturnos y otros.

     

    • 6 de septiembre, 21h, Sala Zitarrosa, Montevideo, Uruguay
    • 8 de septiembre, 19:30h, TUMP – Taller Uruguayo de Música Popular, Montevideo, Uruguay
    • 9 de septiembre, 15h, Parque Roosevelt, Canelones, Uruguay
    • 14 de septiembre, 21h, Hasta la Raíz, Banfield, Provincia de Buenos Aires, Argentina
    • 21 de septiembre, 21h, primavera con aroma a café en Bar Cultural Storni, Córdoba, Argentina
  • La maestra chilena Karin Friedli Andrade lleva a México su propuesta Mujer, Patagonia y Música

    La maestra chilena Karin Friedli Andrade lleva a México su propuesta Mujer, Patagonia y Música

    El Proyecto Mujer, Patagonia y Música consiste en llevar repertorio coral de Chile y Argentina a dos instituciones de dos ciudades en México, haciendo masterclass y talleres sobre ritmos locales, décima campesina, e interpretación en cada una de ellas. El repertorio tiene como temática central la mujer, explorada en sus facetas de compositora, poetisa, protagonista. Las clases serán impartidas por Karin Friedli Andrade, Soprano, Licenciada en Artes con mención en Teoría de la Música, titulada en Dirección Coral con distinción máxima, y post titulada en Dirección de Orquestas Infantiles y Juveniles. Directora además de 5 agrupaciones corales y una orquesta, nacida en Tierra del Fuego, Patagonia chilenoargentina.

     

    “El folclor de Latinoamérica, como es natural, ha permeado la academia. Los ritmos y líricas de la tierra se mezclan con la estilización del lenguaje del conservatorio. Desde mi origen Patagónico, en la Tierra de los Fuegos, donde se acaba el continente, he querido tomar los dos mundos y confeccionar este taller práctico de interpretación de partituras corales con base en el folclor de Chile y Argentina, los dos países donde he vivido. La temática es música coral de estos dos países con distintas complejidades en su abordaje, y con la mujer como centro de la temática; la compositora, la poetisa, el personaje.”

     

    • 5, 6 y 7 de septiembre 16h, Sala Abundio Martínez del Centro de las Artes de Hidalgo

    13 y 14 de septiembre en el Auditorio EMA de la Benemérita Universidad de Puebla, Facultad de Artes

  • Presentación oficial de “Iberoamérica canta a Mercedes Sosa”, un trabajo que une a artistas de Argentina, México, Portugal y Venezuela en torno a la figura de la gran intérprete argentina

    Presentación oficial de “Iberoamérica canta a Mercedes Sosa”, un trabajo que une a artistas de Argentina, México, Portugal y Venezuela en torno a la figura de la gran intérprete argentina

    El año 2020 impuso una pausa a la humanidad. Muchas y muchos artistas encontraron la posibilidad de hacer música a distancia, utilizando los medios tecnológicos. Sorpresivamente, esto brindó la posibilidad de compartir la música y la cultura, con culturas de diversos países alrededor del mundo. Y para alegría de muchos, las distancias se borraron.

     

    Mariana Torrealba de Venezuela en el contrabajo, Claudia Cota

    Gamez de México en voz, Juan Pablo Esmok de Argentina en la guitarra y João Gentil de Portugal en el acordeón homenajean a quien los unió con su voz y con su canto, la Señora Mercedes Sosa, la voz de América.

     

    João Gentil (Portugal) es un acordeonista que cambió la imagen del acordeón, transformándolo en un instrumento dulce y sentimental, capaz de expresar desde su interior una belleza melódica estremecedora. Posee un vasto currículo y participaciones con músicos de renombre nacional e internacional como Viviane, Uxía, Rui Veloso, Brigada Victor Jara, Luiz Caracol, Rogério Charraz, entre otros. En su carrera destacan varias giras por Argentina, país por el que siente una especial pasión y de donde recibe la mayor parte de sus influencias musicales.

     

    Claudia Cota (México) es una soprano mexicana, con grado de Licenciatura en canto de ópera y concierto. Ha estado a cargo del papel principal en decenas de óperas de gran importancia siendo también protagonista en afamados musicales, tanto en México como en Argentina.

     

    Mariana Torrealba (Venezuela – México) nació en la ciudad de Valencia del estado Carabobo,Venezuela. Formada en el Conservatorio de música del estado de Carabobo. Fue miembro de la Orquesta Sinfónica del Estado de Carabobo. Tuvo la experiencia de ser dirigida en algunas temporadas por maestros invitados con renombre como Gustavo Dudamel y Angelo Pagliuca.

     

    Juan Pablo Esmok Lew (Argentina) es profesor de guitarra egresado del Conservatorio Municipal de Música Manuel de Falla. En el 2004 presentó su primer material discográfico como guitarrista solista: “Significativo” y realizó conciertos en las principales salas de la ciudad. En 1999 formó el grupo de música “Trío Ibáñez”. En el 2006 forma el dúo Color a Nuevo junto a Federico D’Attellis. En 2011 edita su segundo disco solista “Con Cuerda Propia” por Acqua Records 2011. Con “Los Primos Gabino” graban un Cd titulado “Puerto a Puerto”, junto a la cantante portuguesa Beatriz Almeida,y luego, junto a la cantante argentina Karina Beorlegui, grabaron el DC “Mañana Zarpa un Barco” (editado por Aqcua Records). Actualmente se encuentra presentando su nuevo disco solista “Donde Quiera Que Estés”compuesto de obras propias. Se desempeña como profesor de Audioperceptiva y Lenguaje Musical en el Conservatorio Municipal de Música Manuel de Falla.

     

    • 4 de septiembre: Concierto en el Senado de la República (México DF)
    • 6 de septiembre: Concierto en el Instituto Cultural de León (Guanajuato)
    • 7 de septiembre: Concierto en Academia New Mozart (León-Guanajuato)
    • 8 de septiembre: Concierto en el Centro Cultural Teopanzolco (Cuernavaca)
    • 9 de septiembre: Concierto en el Foro Bellescene (México DF)
  • La acordeonista Lívia Mattos realizará una gira por España y Portugal

    La acordeonista Lívia Mattos realizará una gira por España y Portugal

    Con el apoyo del Programa Ibermúsicas, la acordeonista y cantante Lívia Mattos estará de gira por España y Portugal con su banda, promocionando su segundo álbum “Apneia”.

     

    Nacida en Salvador/BA, Lívia Mattos es acordeonista, cantante, socióloga e intérprete. Después de muchos años actuando con artistas de renombre como Chico César, Rosa Passos, Badi Assad, Orquestra Sinfônica da Bahia y muchos otros, inició su carrera como solista.

     

    Mattos lanzó su primer álbum en 2017. El álbum “Vinha da ida”, con arreglos atrevidos, letras inventivas y fusiones inusuales de raíces brasileñas y ritmos transfronterizos, recibió grandes elogios de la crítica. En 2022, publicó su segundo álbum “Apnéia”, un híbrido de canciones y música instrumental, que incluye el premiado sencillo del mismo nombre.

     

    Con su trabajo, ha viajado por todo Brasil y por varios países, habiendo tocado en festivales como “Akkorden Festival Wien”, en Austria; “International Macau Parede”, en China; “Cantos na Maré”, en Galicia, MASA, en Costa de Marfil, entre muchos otros.

     

    En 2017, fue seleccionada para el programa Onebeat de Found Sound Nation (Estados Unidos), donde participó en una residencia y una gira por Estados Unidos con otros 24 músicos elegidos de todo el mundo. En Brasil, ya ha ganado los principales y más populares programas culturales, como Natura Musical (2016), Rumos Itau Cultural (2017) y Circuito SESI (2019), además de varios proyectos en Bahía y São Paulo. Además de ser considerada una carismática frontwoman de la música, Livia se mueve constantemente en creaciones en otros lenguajes como la danza, el circo, el audiovisual y el teatro.

     

    Acompañan a Lívia Mattos en esta gira Jefferson Babu en tuba y

    Rafael dos Santos en batería y pandeiro.

     

    • 3 de septiembre: Día de Brasil, Barcelona
    • 6 de septiembre: Bota, Lisboa, Portugal
    • 7 de septiembre: Casa da Música – Oporto, Portugal
    • 9 de septiembre: Xjazz- Xisto, Portugal
    • 12-17 de septiembre: Musiberia, Serpa, Portugal
    • 21 de septiembre: Festival Tensamba, Tenerife, España
    • 22 de septiembre: Festival Tensamba, Gran Canaria, España
    • 24 de septiembre: Festival Maré, Santiago de Compostela, España
    • 23 de octubre: Mate Festival, Coimbra, Portugal
    • 26 de octubre: Festival Womex, Galicia, España
  • La Fundación Nacional Batuta de Colombia y Acción por la música de España presentan en Bogotá el concierto Travesía musical iberoamericana

    La Fundación Nacional Batuta de Colombia y Acción por la música de España presentan en Bogotá el concierto Travesía musical iberoamericana

    Una orquesta sinfónica conformada por 70 músicos de la Orquesta Batuta

    laboratorio, una delegación de Acción por la música -entidad par de Batuta en España-, y músicos invitados de la Orquesta Nueva Filarmonía, interpretarán un repertorio de compositores iberoamericanos de los siglos XX y XXI bajo la dirección del maestro Ricardo Jaramillo (Colombia).

     

    El proyecto tiene como objetivo generar una experiencia artística significativa que integre a jóvenes en procesos de formación musical de ambas entidades para conformar una orquesta juvenil que interprete y difunda el repertorio de compositores Iberoamericanos de mediados del siglo XX.

     

    Durante 8 meses, 60 jóvenes músicos de Colombia y España se integraron en un proceso que les brindó una experiencia musical y personal significativa. El desarrollo del proyecto tuvo lugar en la ciudad de Bogotá, Colombia, en donde la Fundación Nacional Batuta ha sido la anfitriona, y ha contado con la participación de jóvenes y adolescentes provenientes de Madrid, España, quienes hacen parte de Acción por la Música. Como resultado de esta experiencia, ambas entidades presentarán un concierto de alta visibilidad en el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo, entidad que apoya esta iniciativa.

     

    Así, Travesía musical iberoamericana ha constituido un proyecto que busca difundir, circular y valorar las obras y repertorios propios de la cultura musical iberoamericana del siglo XX generando espacios de intercambio y enriquecimiento mutuo a nivel académico, pedagógico y adicionalmente, ofreciendo una experiencia significativa en la vida de los adolescentes y jóvenes participantes, la mayoría de ellos provenientes de entornos de alta vulnerabilidad social.

     

    Adicionalmente, y como experiencia que busca trascender el concierto y mantener activa la relación entre la Fundación Nacional Batuta y Acción por la Música, los jóvenes de los dos países participarán en un proyecto de paisaje sonoro en Bogotá, orientado a la definición conjunta de elementos sonoros para posteriores procesos de creación musical.

     

    La Fundación Nacional Batuta ha llevado el poder transformador de la música durante 32 años a más de un millón de niños, niñas, adolescentes y jóvenes víctimas del conflicto armado y en condición de vulnerabilidad en Colombia, contribuyendo así al mejoramiento de la calidad de vida de los niños y niñas del país, mediante una formación musical de excelencia, centrada en la práctica colectiva, desde una perspectiva de inclusión social, derechos y diversidad cultural.

     

    Esta iniciativa es posible gracias al Programa distrital de estímulos a la cultura (Apoyos concertados), Ibermúsicas, la Consejería cultural de España en Colombia y la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI)

     

     

    Domingo 3 de septiembre, 17h, Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo, Bogotá, Colombia