Autor: admin

  • El Jazz Day Asunción de Paraguay presenta las Master Classes de la cantante brasileña Ana Malta

    El Jazz Day Asunción de Paraguay presenta las Master Classes de la cantante brasileña Ana Malta

    En el mes de abril Ana Malta va a realizar sus Master Classes – Improvisación Vocal con Énfasis en los ritmos brasileños – Samba y Baião.

    El proyecto consiste en cuatro encuentros virtuales con una duración de dos horas. El primer día, Ana Malta, docente del curso de Canto MPB/Jazz del Conservatorio de Tatuí, realiza una explicación teórica sobre la voz instrumental, sus conceptos, precursores y referencias en la música brasileña; a la vez que presenta un enfoque práctico sobre la improvisación vocal en los ritmos brasileños a través de ejemplos de fraseos, células rítmicas y acentos específicos. En los siguientes días, Ana Malta invita a algunos estudiantes a improvisar utilizando los conceptos y herramientas presentadas en la primera clase con el fin de poner en práctica el contenido abordado.

    Ana Malta (cantante y productora general del proyecto) Inició sus estudios en el Conservatorio Dramático y Musical Dr. Carlos de Campos de Tatuí. En esta institución se formó en canto lírico y canto popular (MPB/JAZZ). En 2003, fue invitada por André Marques a integrar la Vintena Brasileira, siendo la única cantante del grupo. Con Vintena, grabó el CD “De Baque as Avessas”, lanzado en junio de 2008. En 2010, el grupo compartió el escenario con Hermeto Pascoal en un concierto realizado en São Paulo. En 2009 ingresa como profesora de música, en la especialidad canto popular, en el Conservatorio de Tatuí. En 2011 lanza el segundo CD “Laberinto” con la Vintena Brasileira, el disco cuenta con la participación especial de Hermeto Pascoal. En enero de 2012 el grupo realizó un show en el SESC Vila Mariana con la participación del mandolinista Hamilton de Holanda. En 2015, con Vintena Brasileira, lanza el tercer CD, “Bituca”, que presenta canciones de Milton Nascimento arregladas por André Marques. En 2018 lanza el cuarto CD con la Vintena Brasileira, “(r) Existir”, realizando diversos shows por el estado de São Paulo. En 2019 lanza su primer CD autoral “Otra Voz”, en este trabajo, la cantante presenta otras posibilidades del instrumento voz, además de firmar los arreglos y composiciones. En 2021 fue invitada a impartir un taller sobre “Voz Instrumental e improvisación vocal con énfasis en los ritmos brasileños” por la Universidad Federal de Paraíba (UFPB). En el mismo año realizó el “Taller de Voz instrumental e Improvisación Vocal” por el proyecto “Instrumental Brasileñas” contemplado por la Ley Aldir Blanc del estado de Río de Janeiro.

    10, 15, 16 y 17 de abril de. 15:00 hs. a las 17:00 hs. (horario de Paraguay)
    Enlace de inscripción: sincopaproducciones@gmail.com

  • Se estrena la obra “Solo” del compositor colombiano Jesús Buendía Puyo que fue ganador del Concurso Ibermúsicas de Composición y Estreno de Obra 2020

    Se estrena la obra “Solo” del compositor colombiano Jesús Buendía Puyo que fue ganador del Concurso Ibermúsicas de Composición y Estreno de Obra 2020

    En la sala Mário Tavares del Theatro Municipal de Río de Janeiro y con entrada libre y gratuita, Abstrai Ensemble de Brasil hará el estreno mundial de la obra “Solo” del compositor colombiano Jesús Buendía Puyo. La obra fue una de las ganadoras del Primer Concurso Ibermúsicas de Composición y Estreno de obra del año 2021.

    Abstrai Ensemble es el principal grupo de música de cámara contemporánea en Río de Janeiro. Fue fundado en Francia en 2005. En 2020 el Abstrai Ensemble celebró 15 años de intensas actividades musicales. El grupo de geometría variable ya estrenó decenas de obras musicales brasileñas y extranjeras, la mayoría de las veces escritas especialmente para ellos. Desde 2011 se ha presentado en los principales festivales y salas de conciertos brasileñas, además de una gira por México en 2014, con apoyo de Ibermúsicas.

    Está integrado por instrumentistas y compositores de renombre profesional y se dedica al repertorio musical de los siglos XX y XXI, principalmente en colaboración con compositores vivos y exponentes del siglo XX. Además de piezas musicales instrumentales y vocales, el grupo utiliza regularmente en sus conciertos las últimas tecnologías digitales, como la electroacústica y la música mixta. El Abstrai Ensemble contribuye a la formación de público de música de concierto en Brasil y también se dedica a actividades pedagógicas y de investigación tales como: talleres, masterclasses, encuentros de interpretación musical/composición, grupos de investigación y conciertos comentados.

    En 2018 el Abstrai Ensemble lanzó su primer CD titulado “Experiencia”, con dirección artística del fundador del grupo, el saxofonista, profesor e investigador Pedro Bitencourt. “Experiencia” es una producción independiente disponible en CD físico y en las principales plataformas digitales. Fue editado por el sello La Casa Estudio.

    El Abstrai Ensemble puede ser visto como un instrumento no solo de difusión de cultura, sino también de su producción, contribuyendo a la diversidad musical en Iberoamérica. El Abstrai Ensemble hace música del siglo XX y XXI para quien vive en el siglo XXI

    Jueves 7 de abril 19:00 hs. Sala Mário Tavares, Teatro Municipal de Río de Janeiro

  • Desde Panamá, sigue “Co-Creando la Nueva Industria Musical”, talleres online para innovar y networking creativo

    Desde Panamá, sigue “Co-Creando la Nueva Industria Musical”, talleres online para innovar y networking creativo

    “Co-Creando la Nueva Industria Musical” invita a ser parte de este gran evento gratuito de creatividad, flexibilidad y autoconocimiento a partir de dos ejes claves:

    ● Mentalidad Emprendedora: talleres prácticos con expertos de la industria, para potenciar la visión estratégica, el liderazgo personal, la inteligencia emocional y la innovación.

    ● Networking Creativo: sesiones grupales con referentes del sector y de otras industrias para explorar casos de éxito, tendencias y formas de crecimiento e internacionalización, así como reuniones de intercambio entre los participantes para fomentar el cruce de talentos y disciplinas y la creación de modelos de negocios creativos con sectores nuevos o poco explorados hasta el momento.

    Los profesionales de “Co-Creando la Nueva Industria Musical” proponen generar un espacio de reflexión para los músicos y sus equipos, a fin de que puedan observarse, definir sus objetivos y empoderarse para encontrar las respuestas sobre sus próximos pasos, en una mirada desde adentro hacia afuera. Se procura que los artistas se animen a co-crear las nuevas reglas del juego, no sólo con sus colegas del sector, sino en apertura e interacción con la comunidad toda. Una expansión en la consciencia creativa, para ser aplicada no sólo en el arte en sí mismo, sino en la vida de cada músico/a y en la reinvención de la industria del presente y del futuro.

    Los encuentros serán transmitidos por zoom a participantes de países de Iberoamérica con la coordinación desde Panamá (Marieva Vegas Carbonell) y Argentina (Gaby Pellegrino) y con la participación de conferencistas de diversos países de Latinoamérica.

    Próximo encuentro: 6 de abril

  • Desde México, el CMMAS continúa con los conciertos de la edición 2022 del Festival Perspectivas Sonoras

    Desde México, el CMMAS continúa con los conciertos de la edición 2022 del Festival Perspectivas Sonoras

    Perspectivas Sonoras 2022 es un ciclo de conciertos en línea y mesas redondas a desarrollarse entre marzo y octubre de 2022, organizadas por el Centro Mexicano para la Música y las ArtesSonoras. Se plantean 24 conciertos y 6 mesas redondas con 25 artistas internacionales. Cada concierto presentará entre 5 y 6 piezas dando un total de entre 120 y 150 obras, entre las que se incluirán estrenos mundiales y en México

    Perspectivas Sonoras 2022 tiene como objetivos específicos: promocionar y difundir la música y el arte sonoro iberoamericano, fomentar la creación artística, reanudar actividades artísticas del CMMAS y de los artistas latinoamericanos, contribuir a la reactivación y fortalecimiento del desarrollo artístico en México y dialogar, reflexionar e idear nuevas formas de desarrollo, exhibición, promoción de la música y el arte sonoro para el futuro.

    6 de abril Manuel Rocha Iturbide (México)
    20 de abril Ricardo de Armas (Argentina)

    Youtube

  • Desde México, SOMA – Cuerpos en espacio, estrena tres obras

    Desde México, SOMA – Cuerpos en espacio, estrena tres obras

    SOMA – Cuerpos en espacio abierto consiste en el estreno, puesta en espacio, filmación y posterior reflexión de tres nuevas obras que conforman una serie con profundos intereses en común y a la vez cuentan con similitudes en su “puesta en escena en espacio”. Son propuestas que van más allá de la música misma, de la idea de espectador, de escucha, de instrumento musical; obras que abren horizontes nuevos, que expanden los límites de la escritura, la experiencia acústica y la relación entre cuerpo, espacio y sonido.

    En “Instrucción 3” de Alan Manríquez, un objeto con instrucciones propicia un evento; un ser humano bajo un árbol lleno de pájaros, que chirrían, silban y trinan, manipula su aparato auditivo mientras observa el ocaso. Para el sujeto, el sol y el horizonte se convierten en signo de tiempo; sus relaciones de proximidad, en señales para ejercer cambios sobre su cuerpo; cambios que forman al sonido que escucha; el acto de escucha se convierte así en uno en donde el sujeto interviene en dicha experiencia, no a partir de manipular las fuentes, sino de manipularse a sí mismo.

    En “Sísifo” de Samuel Cedillo, Sísifo sube eternamente una rueda metálica que en su interior contiene una serie de objetos sonoros. Sube una colina, mientras sube, murmura para sí, en un diálogo interior, va reflexionando sobre su condición; en tanto baja, continúa murmurando, esta vez, reflexiona sobre los murmullos lejanos de los hombres, allá arriba, afuera, sobre la superficie terrestre, a quienes ha escuchado, generación tras generación, nacer, andar, caer y morir una y otra vez. El público existe o no, puede o no haber un testigo; Sísifo está ya subiendo su rueda antes de la llegada de cualquier espectador, Sísifo continúa aún después de la partida del último espectador. Sísifo sube, para sí, murmura para sí, eternamente. El cuerpo de este Sísifo no actuará, no representará, no fingirá: encarnará su tragedia, a su vez, encarnará, a modo de metáfora, la tragedia humana.

    En “Camino” de Andrés Guadarrama, un individuo realiza una caminata a campo abierto portando una vestimenta que cubre la totalidad de su cuerpo. La vestimenta está conformada por múltiples capas de objetos que se mueven y suenan al caminar. El individuo reconoce el entorno en el que se mueve: el viento lo sacude, un río lo arrastra, baila con las hojas de los árboles que están sobre él, su cuerpo cruje como las rocas que escala. Conforme avanza se despoja de cada capa de su vestimenta, como único registro de su experiencia. El individuo queda desnudo, completamente entregado a su entorno, en comunión con él.

    Las versiones cinematográficas de las tres piezas serán realizadas por Flor Malfatto.

    • 5 de abril, 19:00 horas (horario del centro de México):Instrucción 3 para un escucha bajo árbol con pájaros de Alan Manríquez
    • 6 de abril, 19:00 horas (horario del centro de México): Sísifo para cuerpo con rueda sobre colina de Samuel Cedillo
    • 07 de abril, 19:00 horas (horario del centro de México): Caminos para cuerpo andante en espacio abierto de Andrés Guadarrama
    • 08 de abril, 19:00 horas (horario del centro de México): conversatorio moderado por Nicolás Varchausky de la Escuela Universitaria de Artes de Quilmes, Argentina

    Canal de Youtube:
    Youtube

  • Desde su casa en Portugal, la artista Érika Machado continúa compartiendo su proyecto Como é que faz? (¿Cómo lo haces?)

    Desde su casa en Portugal, la artista Érika Machado continúa compartiendo su proyecto Como é que faz? (¿Cómo lo haces?)

    La propuesta de Érika es la creación y la grabación de un EP con tres canciones, la realización de un disco on line y la realización de un concierto virtual de lanzamiento del EP. El proceso de creación es expuesto a través de las redes sociales, desde los aspectos creativos hasta los burocráticos que el trabajo implica, desde la creación hasta su finalización.

    Érika Machado nació en Belo Horizonte y vive en Lisboa. Es doctorando en Arte Contemporáneo por el Colegio Colégio das Artes de la Universidade de Coimbra, hace uso de diversos lenguajes artísticos en la construcción de su trabajo, el cual presenta en diversos formatos. Como cantante, instrumentista, compositora y productora, editó cuatro álbumes solistas y recibió los premios Artistas Revelación por la Asociación Paulista de Críticos de Artes, premio al mejor CD por Radio Cultura de San Pablo y fue parte del mapeo realizado por el Programa Rumbos del Instituto Itaú Cultural. Como artista visual ha realizado diversas exposiciones individuales y colectivas.

    Domingos 3 y 17 de abril de 16 a 18 hs. (horario de Portugal): @erika_machado

  • Jazçur, la agrupación compuesta por músicos de cuatro países iberoamericanos continúa con su gira por Ecuador

    Jazçur, la agrupación compuesta por músicos de cuatro países iberoamericanos continúa con su gira por Ecuador

    Jazçur es un cuarteto de música contemporánea que combina elementos del jazz con géneros tradicionales sudamericanos. Está integrado por músicos de 4 países de Sudamérica: Ramiro Olaciregui en guitarra (Argentina), Heber Peredo en piano (Bolivia), Cayo Iturralde en bajo (Ecuador) y Eduardo Suiett en batería (Brasil).

    El grupo tuvo su inicio gracias al encuentro que los músicos Cayo Iturralde (Ecuador), Ramiro Olaciregui (Argentina) y Eduardo Sueitt (Brasil) tuvieron durante la edición del 12º Encuentro Internacional de Músicos Jazz a la Calle (2019), en Mercedes-Uruguay. Cayo y Ramiro se presentaron con el grupo Pies en la Tierra, mientras Eduardo presentaba su proyecto también autoral Eduardo Sueitt & Grupo. Por tanto, fue de una admiración musical recíproca entre los músicos que surgió la idea: “¿Por qué no hacemos un proyecto de música instrumental con músicos de Sudamérica, propiciando un intercambio cultural?” Fue cuando Cayo y Ramiro tuvieron la idea de invitar al pianista boliviano Heber Peredo, que prontamente aceptó la invitación.

    2 de abril, 21 hs. Concierto en Kay Café, Miravalle, Ecuador

  • El proyecto Pa՚ Enamorarte de Argentina comienza sus actividades presenciales en la Universidad de Valencia, España

    El proyecto Pa՚ Enamorarte de Argentina comienza sus actividades presenciales en la Universidad de Valencia, España

    Pa՚ Enamorarte es un proyecto de promoción del folklore argentino de la Provincia de Santiago del Estero dentro la Comunidad Valenciana de España. Desde una construcción colectiva busca generar espacios formativos y de encuentros entre músicos de Santiago del Estero y estudiantes de la Universidad de Valencia para mejorar la convivencia intercultural y fomentar la participación ciudadana, así como brindar herramientas a la investigación de construcciones interculturales.

    Con un espectáculo en vivo sobre músicas argentinas (Chacarera, Zamba y Tango), inician sus actividades presenciales en Valencia, España

    Sábado 2 de abril 21:30 hs. calle Juan Giner 5, Benimaclet, Valencia, España

  • Flor Otero de Argentina y Camila Vaccaro de Chile estrenan un video en colaboración

    Flor Otero de Argentina y Camila Vaccaro de Chile estrenan un video en colaboración

    Cruzando Fronteras; proyecto que entrecruza los universos, creativos y sonoros, de las artistas Flor Otero (Argentina) y Camila Vaccaro (Chile). Composiciones conjuntas recorren las temáticas basales de su sentir como mujeres en este mundo. Un viaje a través de la vida y sus huellas marcadas a sangre.

    Flor Otero es cantante, compositora e improvisadora argentina. Su música recorre los universos del folk, el jazz, la canción, la música experimental y contemporánea. Su trabajo se basa en la improvisación, la interpretación y la composición de canciones. En el año 2012 lanza su disco debut “Nocturno Mundo”, músicas de Joni Mitchell. En el año 2015 el disco fue parte del homenaje a Joni Mitchell realizado por NPR (Radio Nacional de EE.UU). En 2012 forma el proyecto de improvisación vocal junto a las cantantes Melina Moguilevsky y Bárbara Togander. En 2016 edita su segundo trabajo discográfico: “El Juego Verdadero”, basado en músicas de su autoría y arregladas por la pianista Paula Shocron. Actualmente se encuentra presentando su último material “La Fuerza” editado en 2021. Participó de los proyectos Imuda y Cem (Creatividad en Movimiento). Desde el año 2002 hasta la actualidad se desempeña como docente. Se formó en danza y movimiento con las maestras Ana Frenkel, Diana Szeinblum y Andrea Manso Hoffman. Como docente estuvo a cargo de la creación de la Carrera de Canto Jazz en la Escuela Municipal de Música 501 de San Nicolás (Prov. Buenos Aires) y dicta el taller “El Cuerpo de la Voz” dirigido a la improvisación con técnicas extendidas de la voz y al movimiento.

    Camila Vaccaro es una músico chilena, multi-instrumentista , Autora y Compositora que presenta un primer material como solista luego de trabajar junto a la banda Merkén por varios años, varios discos y múltiples giras nacionales e internacionales. En este nuevo trabajo como solista, reafirma su planteamiento musical de búsqueda permanente en los tintes del folclor, mixturando ésta vez con sonidos más ligados a la electrónica. Está acompañada de músicos de amplia trayectoria en Chile y con una producción colmada de detalles sonoros que ayudan a percibir la intensidad de sus composiciones, con letras de profunda complejidad y melodías que parecieran ser parte del imaginario colectivo.

    Viernes 1 de abril en Youtube

  • The Window Trumpet Quartet

    The Window Trumpet Quartet

    The Window Trumpet Quartet – Digital Seven – Episode 1 – A Message of Hope