Autor: Ricardo Gomez Coll

  • Desde México Prania Esponda continúa presentando nuevos podcasts de Sorori Rap

    Desde México Prania Esponda continúa presentando nuevos podcasts de Sorori Rap

    Sorori-Rap es un podcast con mujeres raperas. Las entrevistas están orientadas a dar visibilidad a las historias de raperas de diferentes partes del mundo y a la diferencia de género que viven las mujeres en la industria musical, además de difundir herramientas funcionales que ayuden a comprender cómo algunas raperas logran rentabilizar sus proyectos musicales.

    El proyecto de Prania Esponda representa la posibilidad de nombrar las propias historias siendo mujeres raperas en distintos puntos del mundo. Desde la sororidad, Prania Esponda, ha creado redes con otras mujeres raperas. También ha podido conectar con una audiencia de mujeres que escucha su música y que en ella encuentra inspiración y fuerza para empoderarse, para generar cambios, e incluso para rapear.

    La sororidad es un principio ético y político, que construye relaciones positivas entre mujeres, que desecha completamente la idea de competencia. Es un pacto entre mujeres, un compromiso de trabajar juntas y en igualdad para crear una mejor realidad para todas.

    De acuerdo con ¿Y dónde están las músicas? Estudio de Brecha de Género en Festivales Mexicanos, desarrollado por Karina Cabrera, creadora de Sonoridad Mx e integrante de la Colectiva Fortissimas, tan sólo 25 de cada 100 actos anunciados en festivales o eventos musicales mexicanos a lo largo del 2023 tuvieron mujeres al frente. La desigualdad en cifras es muy clara, las mujeres en la música no cuentan ni con los mismos espacios, ni con las mismas oportunidades, ni con la misma visibilidad.

    Este proyecto de Prania Esponda ha sido ganador de las convocatorias 2024 del Programa Ibermúsicas en la línea de “Ayuda a proyectos virtuales”.

    • A partir del 11 de septiembre: Podcast con Jezzy P de México
    • A partir del 25 de septiembre: Podcast con Mc Saya de Colombia
  • El Festival Jazz Sudaca de Asunción, Paraguay tendrá su quinta edición en septiembre con la participación de Octeta de Brasil

    El Festival Jazz Sudaca de Asunción, Paraguay tendrá su quinta edición en septiembre con la participación de Octeta de Brasil

    El Festival Jazz Sudaca expone y difunde las creaciones de músicos paraguayos y sudamericanos, quienes a lo largo de los años, han logrado una gran evolución a nivel artístico. Este año en su quinta edición el festival propone la realización de tres noches de encuentro musical con agrupaciones que desarrollan músicas de la región con revisiones modernas y personales del repertorio popular del continente sudamericano.

    En esta ocasión, el día 12 de septiembre se presentará la agrupación “Octeta” de São Paulo, Brasil. Octeta nació en 2019 de la unión de mujeres músicas que trabajan en la ciudad de São Paulo con la propuesta de ser un núcleo de cultivo musical en el que el proceso de composición y arreglos se realice de forma circular: todos tienen la libertad de componer, arreglar o simplemente interpretar. El objetivo es no limitar, fijar las funciones de cada uno ni jerarquizar, abrazando los ritmos de forma colaborativa La formación está integrada por Vanille Goovaerts (violín), Mônica Moraes (voz, melódica), Miriam Momesso (guitarra), Marina Bastos (flautas, saxo tenor), Larissa Galvão (flauta y teclados), Viviane Pinheiro (piano y teclado) Marina Marchi (bajo, guitarra y voz) y Caroline Calê (batería). El repertorio se conforma a partir de composiciones de los diferentes integrantes del grupo, inspiradas en el concepto universal del sonido -creado por Hermeto Pascoal- cuyo sentimiento es el trato primario con la música, con mucho espacio para la improvisación, con diversidad de lenguajes, acentos y exploraciones tímbricas.

    El Festival Jazz Sudaca ha sido ganador en la línea de Ayuda a la programación musical del Programa Ibermúsicas en su convocatoria 2024.

    • 11, 12 y 13 de septiembre en Asunción, Paraguay
  • Rocamadour y GataJazz representarán a Chile en MIM Latam en Panamá

    Rocamadour y GataJazz representarán a Chile en MIM Latam en Panamá

    Rocamadour y GataJazz, dos de los proyectos más representativos de la música independiente chilena, se presentarán en el MIM Latam (Mujeres en la industria musical Latinoamericana) que se celebrará en Panamá. Acompañados por Tania Meza, directora de Sello Trigal, Rocamadour y GataJazz estarán participando activamente en este importante evento de la industria musical latinoamericana.

    Ambos proyectos, que destacan por su propuesta innovadora y la mezcla de géneros que exploran, llevarán lo mejor de su música en showcases diseñados para la promoción de nuevos talentos en el mercado internacional. En estos showcases, se espera que presenten una muestra de su trabajo más reciente, llevando la identidad de la música independiente chilena a nuevos horizontes.

    Tania Meza, además de acompañar a los artistas, participará en paneles de conversación, donde compartirá su experiencia en la gestión cultural, la importancia de la descentralización en la música y el apoyo a artistas emergentes en Chile. Su presencia en este espacio fortalecerá la visibilidad de Sello Trigal, una plataforma comprometida con la inclusión y el crecimiento de la escena musical independiente, especialmente desde las regiones fuera de Santiago.

    Rocamadour es un dúo chileno que fusiona géneros como el pop experimental, la música electrónica y elementos tradicionales, con letras profundas y emotivas que conectan con el público. Con su sonido fresco y experimental, han captado la atención de diversos públicos a nivel nacional e internacional.

    GataJazz es un proyecto musical que experimenta con la música de autor, creando atmósferas únicas que invitan a la introspección y la reflexión. Su estilo innovador ha sido elogiado por su capacidad para mezclar géneros y explorar nuevas sonoridades.

    Sello Trigal es una plataforma musical independiente con sede en San Antonio, Chile, que promueve y apoya a artistas emergentes de todo el país, con un enfoque en la descentralización de la música y el impulso de proyectos auténticos y con un fuerte vínculo social y cultural. Fundado por Tania Meza, Sello Trigal ha sido un actor clave en la visibilidad de la música independiente chilena en escenarios nacionales e internacionales.

    La participación del Sello Trigal en el MIM Latam de Panamá cuenta con el apoyo del Programa Ibermúsicas por medio de su línea de “Ayuda a la circulación de profesionales de la música”, convocatoria 2024.

    • Del 9 al 14 de septiembre en Ciudad de Panamá
  • Continúa el 4to Ciclo Anual de Prácticas de Choro en Buenos Aires, Argentina

    Continúa el 4to Ciclo Anual de Prácticas de Choro en Buenos Aires, Argentina

    La agrupación de choro argentina Mistura & Manda, a través de su proyecto de formación “Choro Parceiro Argentina” propone el 4to Ciclo anual de “Prácticas de choro” destinadas a músicos/as que deseen conocer o profundizar sus conocimientos en este hermoso género musical instrumental típicamente carioca. Con la coordinación de un plantel de músicos/as de trayectoria en el género, se llevarán a cabo diez prácticas de choro con una frecuencia mensual.

    Mistura & Manda es un grupo de músicos argentinos dedicado con exclusividad al choro desde hace 20 años. A partir de 2020 suman a su actividad musical la tarea de difundir y enseñar el género musical a través de su iniciativa Choro Parceiro Argentina, un proyecto que cuenta con el aval institucional de la Escola Portátil de Música – EPM Rio de Janeiro.

    En la convocatoria 2024 del Programa Ibermúsicas, recibieron el Premio Especial Brasil/Ibermúsicas otorgado por la FUNARTE (Fundación Nacional de Arte) de Brasil, sumando así otro merecido reconocimiento a su labor, esta vez otorgado desde la máxima institución gubernamental de cultura del país de origen del choro. Este premio especial del Programa Ibermúsicas en colaboración directa con FUNARTE, pretende mapear ya la vez reconocer, las iniciativas que se dedican a la difusión, investigación y enseñanza de las músicas de Brasil, en cualquier lugar del mundo y fuera del territorio nacional.

    • Próximo encuentro: Domingo 7 de septiembre de 17h a 19h30 en “Bar de Fondo”, Julián Álvarez 1200, Palermo, Buenos Aires, Argentina
    • Inscripciones en: @choroparceiro_argentina
  • La agrupación mexicana Last Jerónimo presenta el son-jarocho-meets-jazz en Colombia

    La agrupación mexicana Last Jerónimo presenta el son-jarocho-meets-jazz en Colombia

    Last Jerónimo participará del Festival Jazz al Parque de Bogotá, Colombia llevando a cabo una muestra musical del último disco del proyecto llamado “Jarana Ways” bajo el concepto de Mexica No Jazz y realizando el taller Los Sonidos de Latinoamérica: Lenguajes con identidad para la improvisación musical, con una temática enfocada en construir lenguajes en común a través de la música con los pueblos originarios de sudamérica.

    Participarán de Jazz al Parque con música del género jazz instrumental con influencias de música folklórica y urbana, mostrando su último trabajo de estudio “jarana ways” y el proyecto Mexica No Jazz una propuesta musical de Last Jerónimo que explora el sonido popular mexicano.

    Mexica No Jazz es un movimiento que, a través de varias disciplinas, busca fortalecer la percepción de la música tradicional mexicana como manifestación artística de primera línea a nivel global. Con una visión urbana y vanguardista en la que, acompañado por algunos de los músicos más virtuosos de la escena nacional, logra crear un diálogo incesante entre las reverberaciones del pasado y la palpitante frescura del porvenir.

    El Taller Los Sonidos de Latinoamérica: Lenguajes con identidad para la improvisación musical, tiene como principal propósito que las y los participantes, como parte fundamental de su desarrollo como músicos latinoamericanos, reconozcan y aprecien los lenguajes y los conceptos en los que se basan las diversas expresiones musicales del continente generando intercambios de saberes. Para esto, se realizará un viaje sonoro a través de varias regiones y pueblos, estudiando los elementos musicales que determinan cada género.

    Este proyecto ha sido ganador de las convocatorias 2023 del Programa Ibermúsicas en la línea de Ayudas a la Circulación.

    • 7 de septiembre: Festival Jazz al Parque, Bogotá, Colombia
  • La flautista española Clara Gallardo presenta su proyecto  Wamla con una gira por Brasil y Argentina

    La flautista española Clara Gallardo presenta su proyecto  Wamla con una gira por Brasil y Argentina

    En esta travesía que parte de la raíz para alzar el vuelo, la flautista malagueña Clara Gallardo presenta la música de su proyecto Wamla, junto al guitarrista brasileño Mauricio Caruso. Un viaje a través de su imaginario, de paisajes y mundos sonoros que van desde el Mediterráneo y Oriente hasta Brasil y Argentina.

    Wamla es una propuesta contemporánea, libre y llena de matices donde confluyen raíces, imaginación y músicas posibles, un proyecto musical de composiciones originales inspirado en raíces folclóricas de distintas regiones del mundo que integra ritmos y texturas con una profunda sensibilidad.

    Clara Gallardo es una flautista malagueña que se ha desarrollado en diferentes disciplinas artísticas, tanto en la música como en artes plásticas y danza. Con una sólida formación clásica, se licenció en el Conservatorio Superior de Málaga en 2011, y su interés por otros estilos y lenguajes le llevaron a indagar también en otras direcciones. Se trasladó a Holanda para estudiar World Music en CODARTS, Universidad para las Artes de Rotterdam. Comienza allí a vincularse a la música brasileña y folclore latinoamericano, también a la música turca, india y al flamenco, lo que le lleva a trabajar con muy diversos proyectos por gran parte de Europa, México, Brazil, China o India.

    Esta gira de Clara Gallardo se hace posible gracias al apoyo del Programa Ibermúsicas mediante su línea de Ayuda a la circulación de profesionales de la música, convocatoria 2024.

    • 30 de agosto, 21h: Santa Clara rest., São Paulo, Brasil
    • 6 de septiembre: Auditorio UNLP, La Plata, Argentina
    • 7 de septiembre, 17h: Giuffra, Ciudad de Buenos Aires, Argentina
    • 10 de septiembre, 20h: Petit Salon de la Plataforma Lavardén, Rosario, Santa Fe, Argentina
    • ⁠11 de septiembre:  Universidad de Villa María, Córdoba, Argentina
    • ⁠12 de septiembre, 21h:  Centro Cultural Graciela Carena, Ciudad de Córdoba, Argentina
    • ⁠13 de septiembre, 21h:  Casa de la Cultura de Villa Allende. Córdoba, Argentina
    • 14 de septiembre: Centro Cultural Ramón Cortez, San Lorenzo, Córdoba, Argentina
    • 18 de septiembre: XVIII World Flutes Festival, Mendoza, Argentina
  • El antropólogo y artista peruano Kamilo Riveros Vásquez, propone un viaje desde la arqueomusicología al sound system en la Escuela de Artes Musicales de la Universidad de Costa Rica

    El antropólogo y artista peruano Kamilo Riveros Vásquez, propone un viaje desde la arqueomusicología al sound system en la Escuela de Artes Musicales de la Universidad de Costa Rica

    Las músicas y los sonidos contienen historias y memorias, que nos llevan a experiencias trascendentales que impactan en nuestra posibilidades de acción y concepción. La música nos da maneras de percibir el mundo, de relacionarnos entre las personas y de constituir nuestras propias identidades.

    En esta ocasión, Costa Rica recibirá al investigador-creador Kamilo Riveros, para la realización de la segunda edición del Laboratorio móvil de investigación y creación sónica basada en antropología de la música, estudios sonoros, musicología y arqueomusicología con medios digitales y analógicos.

    Este Laboratorio incluirá una serie de actividades educativas presenciales y virtuales a ser realizadas desde la Escuela de Artes Musicales de la Universidad de Costa Rica, abordando temáticas fundamentales pero usualmente solo conocidos por especialistas: las artes performativas pre hispánicas; la música en los andes, la costa y la amazonía peruanas; la potente escena de rock subterráneo y el legado musicológico de Chalena Vásquez, referente de la musicología latinoamericana.

    El Laboratorio dedicará esta residencia a la composición de una obra que combine referentes sonoros y texturales particulares, refiriendo a los sonidos microtonales, con escalas distintas a la escala temperada occidental, provenientes de instrumentos pre hispánicos descubiertos en excavaciones arqueológicas de las diversas culturas del Perú. A su vez estos insumos sonoros serán mezclados desde la cultura del sound system y la aproximación del dub, en donde la tecnología interviene en la estética.

    En todo este proceso Riveros estará acompañado por destacadas figuras de la música como la compositora e improvisadora costarricense la Doctora Susan Campos Fonseca, directora del Archivo Histórico Musical de la Universidad de Costa Rica.

    Kamilo Riveros Vásquez es antropólogo, docente, gestor y artista multidisciplinario nacido en el Cusco. Especializado en investigación aplicada. Trabaja el concepto de sistemas culturales digitales y la integración entre patrimonio y economía para la sostenibilidad, así como el poder del sonido y las funciones sociales de la música. Bajista de más de 40 agrupaciones en 27 años. Como productor explora el dub, el uso de los equipos de sonido como instrumento musical. Profesor en el Museo de Arte de Lima y fundador del Centro de Investigación de las Artes CEDINA Chalena Vásquez Rodríguez.

    Susan Campos Fonseca es doctora en música, máster en pensamiento español e iberoamericano y licenciada en dirección musical. Profesora investigadora especialista en musicología. En su estética como improvisadora y compositora multiinstrumentista vincula la música electroacústica, la música concreta, el espectralismo y el post minimalismo. Premio de musicología casa de las Américas 2012. Coordinadora del Archivo Histórico Musical de la Universidad de Costa Rica. Artista del sello Irreverence Group Music.

    Todas estas actividades cuentan con el apoyo del Programa Ibermúsicas por medio de su línea de Ayuda a artistas e investigadores para residencias, convocatoria 2024.

    • 28 de agosto: Taller de creación de música con tecnología como parte del San José Reggae Weekend Festival
    • 4 de septiembre: Conferencia de clausura de las XI Jornadas de investigación en artes 2025 en la Universidad de Costa Rica.
    • 11 de septiembre: Actividades educativas en la UCR: Curso Historia de la música en América Latina. Panorama de las músicas peruanas 1: tradiciones contínuas en Costa, Andes y Amazonía.
    • 18 de septiembre: Actividades educativas en la UCR:Curso Historia de la música en América Latina. Panorama de las músicas peruanas 2: el rock peruano y la profesionalización de la autogestión.
    • 25 de septiembre: Actividades educativas en la UCR: Archivo Histórico Musical de la Universidad de Costa Rica, Chalena Vásquez y una musicología desde el sur global.
  • La Asociación Cultural y Artística Marimba de Mozambique inicia su gira «Marimba Brasil 2025»

    La Asociación Cultural y Artística Marimba de Mozambique inicia su gira «Marimba Brasil 2025»

    La Asociación Cultural y Artística Marimba llevará la cultura y el patrimonio musical de Angola, Guinea-Bissau y Mozambique a  Brasil, donde los artistas que han sido invitados a participar en el Festival Zona Mundi (Salvador, Bahía), Circo Voador (Rio de Janeiro), Manouche (Río de Janeiro), Expofeira (Macapá) y Festival Se Rasgum (Belém) realizarán diversas actividades culturales.

    Con sede en Lisboa (Portugal) y Maputo (Mozambique), y con centros de apoyo para su implementación en Luanda (Angola), Bissau (Guinea-Bissau) y Dili (Timor Oriental), Marimba es un proyecto financiado por el programa Procultura (EU|Camões IP), basado en un modelo de trabajo en red con socios en los países participantes. El proyecto tiende puentes de cultura y cooperación internacional, conectando las raíces e influencias musicales comunes con Brasil, actuando como copromotor del Festival Zona Mundi en Salvador (BH) e integrando la programación de los espacios culturales «Circo Voador», «Manouche» (RJ) y festivales como Expofeira (Macapá) y Festival Se Rasgum (Belém).

    El nombre de este proyecto se inspira en la marimba, un instrumento musical muy difundido en todo el mundo, originario de los xilófonos africanos (que aún hoy se encuentran en Angola, Mozambique y Guinea-Bissau) y que tuvo su origen en los gamelanes del siglo I de la región de Indonesia, cuyos ritmos también influyeron en la música de Timor Oriental.

    Marimba parte de la premisa de que la innovación y la creación artísticas tienen como recurso básico el patrimonio inmaterial, y que su conocimiento y difusión constituyen una contribución esencial al desarrollo artístico, cultural y socioeconómico de las naciones.

    Centrándose prioritariamente en el ámbito de la música, Marimba promueve el conocimiento y la valorización del patrimonio musical de los países participantes, en sus más diversas facetas. El proyecto Marimba tiene como misión contribuir a la sostenibilidad y la internacionalización del sector musical de los PALOP-TL (Países Africanos de Lengua Oficial Portuguesa y Timor Oriental) y a la inclusión social y la integración profesional de los jóvenes artistas, con especial énfasis en el refuerzo del papel de las mujeres en la vida social, cultural y económica de los PALOP-TL.

    Los artistas invitados expresan líneas de programación basadas en los principios de apertura, excelencia e internacionalización, en forma de expresiones musicales que contemplan no solo el legado histórico, sino también las corrientes artísticas más recientes, funcionando como estímulo para la creación contemporánea. Son ellos: Jorge Mulumba (Angola), cantante, compositor y intérprete de puíta, hungu, dikanza, ngoma, caja, quissanje y otros instrumentos de matriz africana; Nino Galissa (Guinea-Bissau), autor, compositor e intérprete de kora, Helder Rei do Kuduro (Angola), autor y mayor divulgador del ritmo tradicional kuduro fuera de Angola; Patche Di Rima (Guinea-Bissau), considerado el artista guineano con mayor impacto cultural en el extranjero, y Nara Couto (Brasil), que ha trabajado con varios artistas africanos como Fattu Djakite, Netos do Bandim, etc.

    El intercambio cultural que se busca con esta propuesta de participación, además de promover las escenas musicales de los diferentes países de lengua portuguesa, contribuye al crecimiento internacional de estos artistas, así como a estimular el desarrollo de la formación del público en estos lenguajes y líneas programáticas.

    Marimba Brasil 2025 es uno de los seis proyectos ganadores de la convocatoria «Viajes por la Música en Lengua Portuguesa», convocada por Ibermúsicas, DGArtes, FUNARTE y CPLP para artistas musicales de Angola, Cabo Verde, Guinea-Bissau, Guinea Ecuatorial, Mozambique, Santo Tomé y Príncipe y Timor Oriental.

    • 3 de septiembre: Expofeira Macapá
    • 5 de septiembre: Se Rasgum Festival, Belém
    • 9 de septiembre: Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro, Brasil
    • 9 de septiembre: Clube Manouche, Río de Janeiro
    • 10 de septiembre: Clube Manouche, Río de Janeiro
    • 11 de septiembre: Festival Zona Mundi, Salvador de Bahía
    • 12 de septiembre: Circo Voador, Río de Janeiro
    • 12 de septiembre: Festival Zona Mundi, Salvador de Bahía
    • 14 de septiembre: Festival Zona Mundi, Salvador de Bahía
  • La gran maestra Nidia Góngora, guardiana de la tradición del pacífico sur colombiano, realiza una amplia gira por los Estados Unidos

    La gran maestra Nidia Góngora, guardiana de la tradición del pacífico sur colombiano, realiza una amplia gira por los Estados Unidos

    La Maestra Nidia Góngora, es la cantora con mayor reconocimiento y una referente de la música del Pacífico colombiano. A lo largo de sus más de 25 años de experiencia como compositora e intérprete, la Maestra Nidia ha logrado tender puentes entre la música tradicional de su natal Timbiquí (Cauca) y otros géneros de músicas del mundo.

    Es la gran portadora de la tradición innata heredada de sus viejos, su madre la matrona Libia Oliva Bonilla, su profesora Elizabeth Sinisterra, su padre Isaac Góngora y los cantores y cantoras referentes de su comunidad.

    Directora, fundadora y voz líder de la agrupación musical Canalón de Timbiquí, quienes han sido ganadores en numerosas ocasiones del Festival de Música del Pacífico “Petronio Álvarez, inmortalizando su voz en himnos del Pacífico colombiano. Su versatilidad la ha posicionado como un referente tanto en comunidades de músicos tradicionales como en la escena afrolatina, llevándola a presentarse en múltiples escenarios internacionales en Europa, Asia y Estados Unidos. Reciente recibió reconocimiento como una de los 100 nuevos líderes de Colombia por parte del Grupo Prisa y Caracol Radio.

    En el año 2023, el Ministerio de Ambiente de Colombia y Parques Nacionales de Colombia bautizaron una especie de orquídea descubierta en los Farallones de Cali con el nombre de Lepanthes nidiagongorana, en honor a esta mujer que ha dedicado su vida por la salvaguarda de y promoción de los cantos tradicionales del Pacífico.

    Es licenciada en Educación para la Primera Infancia, cantora e investigadora de la música tradicional del Pacífico sur colombiano. Desde hace 12 años adelanta una labor permanente de formación musical con niños y niñas en contextos escolares y comunitarios en áreas rurales y urbanas del Cauca y Valle del Cauca a través de la Fundación Escuela Canalón, un proyecto que rescata y conserva los valores de la identidad cultural de la región.

    Nidia Góngora también es una empresaria y activista reconocida como una de mujeres líderes y emprendedoras de la región, gracias a su creatividad mediante proyectos como “Viche Positivo”, su reconocida marca de bebidas tradicionales del Pacífico, su casa hostal “La Bella Sofía” en Timbiquí, y su Festival “Arrullo en el Barrio”.

    Para este 2025, la Maestra Nidia Góngora presenta su primera producción discográfica como solista, Pacífico Maravilla, una propuesta que fusiona diversos ritmos del lugar que la vio nacer y conecta con las guitarreadas nocturnas a orillas del río Timbiquí, el sonido de los manglares, la melodía de la marimba, la fuerza de sus tambores y voces. Pacífico Maravilla es un homenaje a la vida, un testimonio de sus vivencias en Timbiquí y de su conexión con África. Gran parte del disco fue grabado en Timbiquí y destaca las voces de mujeres mayores y jóvenes, con cantos salves que evidencian el relevo generacional dentro de la música del Pacíco. También cuenta con la participación de artistas invitadas como la cantante afrocubana Daymé Arocena, nominada al Latin Grammy 2024, y la poeta, activista y antropóloga costarricense Shirley Campbell, reconocida por su poesía afrodescendiente que celebra la identidad, la negritud y la resistencia de las mujeres negras en América Latina.

    Nidia Góngora ha sido ganadora de la convocatoria 2024 del Programa Ibermúsicas y Mid Atlantic Arts para la realización de giras por los Estados Unidos.

    Esta gira tiene el potencial de conectar audiencias estadounidenses con las raíces culturales y musicales del Pacífico colombiano, generando un diálogo intercultural en torno a temas universales como el empoderamiento femenino, la justicia social y la capacidad de las artes para transformar comunidades.

    • 28 de agosto: Sahara Lounge, Austin, Texas
    • 30 de agosto: The Wild Detectives, Dallas, Texas
    • 31 de agosto: Pueblo Nuevo, Houston, Texas
    • 1 de septiembre: Algiers Music and Arts Studio, New Orleans, Luisiana
    • 3 de septiembre: WAA, Los Angeles, California
    • 4 de septiembre: Ojsai Underground, Ojai, California
    • 6 de septiembre: Mission Cultural Center, San Francisco, California
    • 6 de septiembre: Freight and Salvage, Berkeley, California
    • 21 de septiembre: Drom, New York
    • 22 de septiembre: Hill Center, Washington
    • 26 y 27 de septiembre: Lotus Festival, Bloomington, Indiana
    • 29 y 30 de septiembre: Krannert, Chapaign, Illinois
    • 1 de octubre: Chicago World Music Festival, Chicago, Illinois
    • 5 de octubre: The Cedar, Minneapolis
  • Hoy recomendamos la playlist “Chile de Raíz” creada por Pascuala Ilabaca para Identidades Sonoras II

    Hoy recomendamos la playlist “Chile de Raíz” creada por Pascuala Ilabaca para Identidades Sonoras II

    Cuando miro el mapa sudamericano veo un gran jarrón quebrado; en él puedo ver hermosos diseños que resisten a los zurcos. Así es como Chile hace parte de un diseño mayor; el mundo andino y mapuche como también a las nuevas culturas migrantes y emergentes. Descubre la nueva música chilena de raíz.

    Pascuala Ilabaca es una de las artistas más destacadas en la nueva escena de cantautoras latinoamericanas. Su música está arraigada en los sonidos tradicionales, pero integra sin esfuerzo aires de jazz, pop y rock e influencias reunidas en lugares tan distantes como India o México. Acompañada por su formidable banda Fauna, su presencia escénica única evoca dulzura y empoderamiento al mismo tiempo, dando vida a sus canciones con fragilidad y brío. Ha hecho varias colaboraciones con artistas como Lila Downs (México), Susana Vaca (Perú), Soledad Pastorutti (Argentina), La Otra (España) y con Mon Laferte. Desde 2011 ha realizado más de 1.000 conciertos en Chile, Latinoamérica, Estados Unidos, Canadá y Europa; algunos importantes fueron: Womad (UK y CL), Etnosur (ES) , Lollapalooza (CL), San Francisco Jazz (USA), Filarmónica de Berlín (AL), Festival de Jazz de Montreal (CAN), Selvámonos (Perú), La Mar de Músicas (ES), entre otros. Pascuala Ilabaca es portavoz de la tercera ola del feminismo chileno. Muchas de sus canciones captan la experiencia y la lucha femenina. También se ha volcado con la pluralidad de pueblos que conforman Chile. Ha luchado por los derechos de los pueblos indígenas y por preservar sus idiomas, incluyendo quechua y mapudungun en sus canciones.

    Con Identidades Sonoras, Ibermúsicas abre un nuevo diálogo en el mundo del streaming involucrándose en la conversación sonora mundial y generando un espacio con propuestas de escuchas no-hegemónicas que inviten a recorrer nuevos caminos. Las distintas expresiones musicales que hacen a los paisajes sonoros de la región se encuentran aquí en Identidades Sonoras.

    Para esta segunda edición han sido convocadas y convocados músicas y músicos que han recibido premios de Ibermúsicas en recientes ediciones de nuestros concursos y líneas de ayuda.

    La invitación consistió en que cada una y cada uno propusiera una lista de 50 canciones de artistas musicales de su propio país en torno al concepto de “Fronteras”,abordando esta noción desde una multiplicidad de perspectivas (fronteras geogràficas, culturales, simbólicas, delimitaciones posibles o imaginadas o invisibilizadas).

    Escuchar en: https://open.spotify.com/playlist/3QsM26YBPz9JxnrcrkMwpR?si=8f6a2ae7c7674820