Autor: Ricardo Gomez Coll

  • ¡Sé parte del Catálogo Iberoamericano de Partituras! No dejes pasar la oportunidad de llevar tu música a programadores, orquestas y teatros de todo el mundo.

    ¡Sé parte del Catálogo Iberoamericano de Partituras! No dejes pasar la oportunidad de llevar tu música a programadores, orquestas y teatros de todo el mundo.

    Invitamos a compositores, editoriales y universidades a sumarse al Catálogo Iberoamericano de Partituras, cargando las fichas de sus obras de forma gratuita y accesible. No es necesario incluir la partitura completa; solo se requiere la información esencial de la obra y la primera página de la partitura.

    Un Proyecto para el Mundo: El Catálogo Iberoamericano de Partituras se define como una ventana única al vasto universo de obras musicales de la región, que abarca desde los primeros registros históricos hasta las composiciones contemporáneas. Con más de 2000 obras ya disponibles y un enfoque en la diversidad de géneros, estilos y formaciones, el catálogo pretende erigirse como una herramienta de referencia para programadores de orquestas, coros, ensambles y teatros de todo el mundo.

    ● Acceso global y gratuito: A través de un sistema intuitivo, cualquier persona puede explorar el catálogo a través de sus filtros de búsqueda y obtener información clave sobre las obras.
    ● Enlace directo con los creadores y editoriales: El catálogo no alquila ni vende partituras, facilita el contacto con las personas, editoriales o instituciones que detentan los derechos, asegurando un acceso adecuado y profesional a las partituras y materiales necesarios.
    ● Un recurso vivo y en constante evolución: Este proyecto no sólo reúne un legado histórico patrimonial, sino que se mantiene abierto a las nuevas creaciones, garantizando que tanto las obras del pasado como las del presente tengan un espacio de difusión.

    “El catálogo cuenta con más de 2000 obras cargadas. Es importante destacar, más allá de ese número, que se trata de un catálogo vivo. A lo largo de un proceso que recién comienza, irá incorporando todas las partituras de la música iberoamericana, y al mismo tiempo podrá incorporar las creaciones por venir, construyendo una herramienta en constante evolución que sin dudas transformará positivamente el acceso a nuestra música y su circulación. El proyecto contempla toda la música escrita, abarcando todos los géneros, estilos y formaciones posibles. Lo interesante entonces del material del catálogo es que podemos encontrar obras que quizás se terminaron de componer en los últimos días, y al mismo tiempo tenemos obras históricamente relevantes en cada país, y todo este material pasa a tener un punto de conocimiento y acceso directo para el resto de los países.” Francisco Varela, coordinador de la Red Iberoamericana de Orquestas Sinfónicas.
    Explora el catálogo y sé parte de esta iniciativa para que la música de nuestras y nuestros compositores resuene en el mundo entero.

    Consulta el catálogo aquí

  • El arpista peruano Armando Becerra Málaga se presentará en Brasil en el marco del Harp Rio Festival 2025

    El arpista peruano Armando Becerra Málaga se presentará en Brasil en el marco del Harp Rio Festival 2025

    Armando Becerra Málaga es un arpista peruano, nacido en Lima. Es licenciado en Interpretación de Arpa por el Conservatorio Nacional de Música de Perú donde estudió con la maestra argentina Clelia Mertens. Desde estudiante ha realizado un permanente trabajo de investigación sobre música de compositores peruanos, difundiendo sus obras en versiones para arpa con pedales.

    Ha participado como en el XII Festival Internacional de Música Antigua “Camino a las Estancias” (Córdoba, Argentina), “Sharq Taronalari” Festival (Samarkand, Uzbekistán) y como solista en el Festival International de Harpe d’Occitanie (Gignac, Francia) y en el Rio Harp Festival (Rio de Janeiro, Brasil). Actualmente integra el Ensamble Tarwi interpretando obras de compositores peruanos e internacionales.

    • 16 de julio, 12h30: Teatro II del Centro Cultural Banco do Brasil, Rua Primeiro de Março 66, 2º andar, Rio de Janeiro, Brasil
    • 17 de julio, 12h30: Teatro II del Centro Cultural Banco do Brasil, Rua Primeiro de Março 66, 2º andar, Rio de Janeiro, Brasil
  • El Psicotrópicos Festival presenta sus dos nuevas ediciones en Ámsterdam y Berlín

    El Psicotrópicos Festival presenta sus dos nuevas ediciones en Ámsterdam y Berlín

    El Psicotrópicos Festival es una plataforma independiente dedicada a la promoción de la música y el arte brasileños en Europa, con un enfoque innovador y contemporáneo. Desde 2014, el festival ha celebrado siete ediciones en ciudades como Berlín, Madrid y Ámsterdam, reuniendo a más de 100 artistas y 4000 personas.

    Promoviendo una plataforma para artistas emergentes y reconocidos de la escena musical brasileña, el festival tiene como objetivo dar visibilidad a músicos que están transformando la escena musical, con un cartel que incluye tanto a grandes nombres como a nuevos talentos. Con una programación diversa, que combina ritmos tradicionales brasileños con experimentaciones electrónicas y pop, Psicotrópicos reafirma a Brasil como epicentro de la innovación musical, reflejando la complejidad y la pluralidad de su cultura.

    Centrado en la diversidad cultural, el evento ofrece música, actuaciones, mesas redondas y debates, destacando a artistas como Liniker, Luedji Luna, Ilê Aiyê, Felipe Cordeiro, Jaloo, Letrux, Tássia Reis y Filipe Catto, además de otros nombres de la escena brasileña en Europa.

    Con la diversidad y la accesibilidad como pilares, el festival sigue ofreciendo al público una experiencia única y auténtica. Los artistas que participarán en la edición de 2025 son: Hermeto Pascoal, Jota.pê, Letrux, Jéssica Gaspar, YOÙN, Batekoo, Eric Terena, Malfeitona, Patricktor4, Ramonzin y K’boko.

    El Festival Psicotrópicos es una de las iniciativas ganadoras del Premio Especial Brasil – Ibermúsicas – 2024, a través del cual la Fundación Nacional de las Artes de Brasil (FUNARTE) premia iniciativas que difunden la música brasileña fuera del territorio nacional y en cualquier parte del mundo.

    • Sábado, 12 de julio: Melkweg – Lijnbaansgracht 234A, 1017 PH Ámsterdam, Países Bajos
    • Sábado, 19 de julio: MAAYA – Revalerstr. 99, 10245 Berlín
    • Domingo, 27 de julio: Neue Nationalgalerie – Potsdamer Str. 50, 10785 Berlín
    • Martes, 29 de julio: Melkweg – Lijnbaansgracht 234A, 1017 PH Ámsterdam, Países Bajos
  • La banda Mentados de Costa Rica realiza su primera gira por México

    La banda Mentados de Costa Rica realiza su primera gira por México

    Mentados es una banda de ska, reggae & fusión de Costa Rica que realizará su primera gira por México. La banda estará visitando tierras Aztecas durante el mes de julio donde la banda realizará diversos conciertos por distintos lugares, como Ciudad de México, Estado de México, Jalisco y Guanajuato.

    Como parte esencial de esta primera conexión en México, la banda aprovechará para visitar distintos medios de comunicación y lugares culturales, con el fin de lograr un intercambio cultural y un mayor impacto en el país.

    Esta gira de Mentados es posible gracias al apoyo del Programa Ibermúsicas mediante su línea de convocatoria “Ayuda a la circulación de profesionales de la música” del año 2024.

    • 12 de julio: Concierto en el Tianguis Cultural del Chopo, Ciudad de México y Concierto en Cochilocos, Acayuca, Hidalgo
    • 13 de Julio: Concierto en La Diosa del Pulque, Chalco, Estado de México
    • 14 de julio: Convivencia e intercambio musical con la agrupación Las Valkirias
    • 15 de julio: Taller educativo en Faro del Oriente, Iztapalapa, Ciudad de México
    • 16 de julio: Taller educativo en Faro Azcapotzalco, Ciudad de México y sesión en vivo por FreePeople Media.V
    • 17 de julio: Conferencia de prensa y convivio en el centro “Hija de los Apalaches”, Ciudad de México
    • 18 de julio: Concierto en Cultural Roots en Ciudad de México
    • 19 de julio: Concierto en Cuernavaca, C.C.O, Morelos
  • La agrupación portuguesa Farra Fanfarra actuará en el Manciano Street Music Festival 2025 de Italia

    La agrupación portuguesa Farra Fanfarra actuará en el Manciano Street Music Festival 2025 de Italia

    La banda de música portuguesa Farra Fanfarra participará en la edición de 2025 del Manciano Street Music Festival, que se celebra durante tres días, en julio, en Italia, en la región de la Toscana, provincia de Grosseto, en la ciudad de Manciano.

    Actuar en este festival, tan en sintonía con la propia ideología musical de Farra Fanfarra, permite a la banda enriquecer su trayectoria artística a nivel internacional, ya que es uno de los máximos exponentes de la celebración de la música callejera, en un intenso contacto entre bandas de diversos orígenes y géneros y el público.

    El Manciano Street Music Festival cuenta ya con catorce años de existencia y ha acogido a cerca de 70 bandas procedentes de Italia y de todo el mundo. El MSMF promueve la música en directo, centrándose en la expresión histórica de la música callejera como punto de encuentro directo, sin barreras entre los músicos y el público. El objetivo principal de este festival internacional es acercar la música a todos los públicos, con especial atención a los jóvenes, y convertir la ciudad de Manciano, en la Maremma toscana, en un lugar de intercambio de culturas, sonidos y formas de hacer música.

    Instrumentos de viento, percusión y una maestra de ceremonias en una locura sin fronteras. Música, humor y circo en una mezcla explosiva para momentos llenos de ritmo y diversión. Todo esto es Farra Fanfarra, que en 2025 celebra 19 años de actividad.

    Originario de Sintra, este grupo está compuesto por músicos de los cuatro rincones del mundo. Es un colectivo en constante crecimiento al que ya pertenecen unos 50 músicos y animadores, de más de 10 nacionalidades diferentes, comprometidos con difundir la euforia de la música acústica en todos los contextos y situaciones inimaginables.

    Farra Fanfarra es especialista en la euforia colectiva y en transmitir ritmos contagiosos y energías positivas. La música invita a bailar con ritmos de ska, música balcánica, swing y música revolucionaria italiana.

    Esta gira de Farra Fanfarra cuenta con el apoyo del Programa Ibermúsicas a través de la convocatoria «Ayuda a la circulación de profesionales de la música», convocatoria 2024.

    • Del 11 al 13 de julio en Manciano, Región Toscana. Italia
  • Llega la edición 2025 del Festival Internacional de Samba de Coburg, Alemania

    Llega la edición 2025 del Festival Internacional de Samba de Coburg, Alemania

    Cada año, durante el segundo fin de semana de julio, el Festival Internacional de Samba de Coburg atrae a unos 200.000 visitantes a esa pintoresca ciudad de  Baviera, Alemania, situada a orillas del río Itz. Lo que comenzó con unos pocos miles de visitantes es hoy el mayor festival de samba fuera de Brasil. Nacido de una idea descabellada de los organizadores Rolf Beyersdorf y Christof Pilarzyk hace 20 años, se ha convertido en un festival con alrededor de 3.000 sambistas y ya es conocido mucho más allá de las fronteras de Alemania.

    La «Coburg Cabana» es una mezcla de samba callejera y grandes escenarios, de actuaciones de percusión y danza, de eventos en interiores y al aire libre, de talleres y concursos, de tradición y cambio. Además de numerosas estrellas e invitados de honor de Brasil y Alemania, el Festival de Samba es ante todo un lugar de encuentro para escuelas y blocos de samba europeos que defiende la alegría de vivir, la tolerancia, la paz y la diversidad musical y cultural.

    El Festival Internacional de Samba de Coburg ha recibido el Premio Especial Brasil – Ibermúsicas – 2024, mediante el cual la Fundación Nacional de las Artes de Brasil (FUNARTE) premia iniciativas que difunden las músicas del Brasil, fuera del territorio nacional y en cualquier parte del mundo.

    • Del 11 al 13 de julio en todo el centro de la ciudad, Coburgo, Baviera, Alemania
  • La agrupación mexicana Songuirirongui, dedicada a la música para las infancias, realizará una gira por Argentina

    La agrupación mexicana Songuirirongui, dedicada a la música para las infancias, realizará una gira por Argentina

    Songuirirongui es un proyecto musical que busca enriquecer el repertorio nacional de la canción infantil para las nuevas generaciones de infancias mexicanas. Esta propuesta toma como punto de partida la tradición y el folklor mexicano en la creación de melodías originales para acercarse a las infancias de una manera lúdica y divertida, que a la vez aporte de una manera positiva las visiones de la vida y el mundo.

    Durante la presentación de cada concierto, Songuirirongui busca que el  público disfrute de un espectáculo de calidad y experimente una interacción divertida en la que todos puedan cantar, bailar y jugar.

    Songuirirongui cuenta con una obra cuidadosa en su producción, composición y temáticas, creando así un producto artístico integral ideal para chicos y grandes.

    Esta gira de Songuirirongui cuenta con el apoyo de Ibermúsicas, mediante su línea de “Ayuda a la circulación de profesionales de la música”, convocatoria 2024.

    • 11 de julio: Casa del Bicenternario, El Bolsón, Río Negro, Argentina
    • 12 de julio: Espacio Trama, San Martín de los Andes, Neuquén, Argentina
    • 13 de julio: Moma Multiespacio, Bariloche, Neuquén, Argentina
    • 15 de julio: Deriva Teatro, Ciudad de Neuquén, Argentina
    • 16 de julio: Casa de la Cultura, Fiske Menuco, Río Negro, Argentina
  • El Coro Femenino Mayahuel de México se presentará en la 3ra edición del FICFE 2025, en San José de Costa Rica

    El Coro Femenino Mayahuel de México se presentará en la 3ra edición del FICFE 2025, en San José de Costa Rica

    El Coro Femenino Mayahuel se presentará en la edición 2025 del FICFE (Festival Internacional de Coros Femeninos en Latinoamérica). El coro fue fundado en 2020 por su directora Wilmia Verrier Quiñones y se ha convertido con el tiempo en un espacio de desarrollo creativo para mujeres de todas las edades y perfiles.

    El énfasis se deposita en brindar opciones y oportunidades que puedan mejorar la calidad de vida de las personas a través del poder transformador de la música coral, tanto a nivel personal como en niveles técnico, artístico e interpretativos.

    Además de la interpretación de música coral de todas las épocas, estilos, géneros y compositores/as, este coro se centra en la creación y desarrollo de más agrupaciones corales, organización de espacios formativos y de superación (talleres, conferencias, festivales, clases magistrales, intercambios con directores, maestros, cantores, etc.).

    Mayahuel también visibiliza el repertorio hecho por mujeres y jóvenes compositores; explora posibilidades tímbricas y sonoras de la voz humana; la integración de las artes a través de proyectos interdisciplinarios y defiende a las causas injustas por violencia, maltratos y desapariciones, hacia la mujer y hacia niños y niñas.

    Su directora, Wilmia Verrier Quiñones es Máster en Música en Interpretación en Dirección Coral de la Universidad de las Artes (ISA), La Habana, Cuba. Graduada en el año 2002 de Dirección Coral de esa propia institución bajo la tutela de la maestra María Felicia Pérez. Graduada de Nivel Medio de Dirección Coral de la Escuela Nacional de Música de La Habana, con el maestro José Rolando Durán. Ha impartido clases en la Escuela Nacional de Música (ENA), en la Universidad de las Artes (ISA), en el Conservatorio Amadeo Roldán y en el de Guillermo Tomás, ambos de La Habana. Fue directora de la agrupación femenina profesional Ensemble Vocal Luna de 2011 a 2018, con la cual participó en festivales nacionales e internacionales, siendo merecedoras de dos medallas de oro en X World Choir Games in Tshwane, Southafrica, en 2018. Es creadora del coro Mayahuel, con el cual se ha presentado en Festivales y Concursos internacionales, destacando su participación en el World Peace Choral Festival 2021, en Viena, donde obtuvieron medalla de oro en categoría de Coros Femeninos y Masculinos. Desde 2021 es maestra de Dirección Coral del Departamento de Música de la Universidad de Guadalajara, México y directora del Coro de Cámara de esta institución, merecedores en julio de 2024 en el 70 Certamen Internacional de Habaneras y polifonías de Torrevieja, España de los premios: 1er Premio de Habaneras y Polifonías Ricardo Lafuente, 3er Premio de Polifonía, Premio de la Excelentísima diputación de Alicante y premio a la mejor dirección. Es creadora y miembro del Comité Artístico y Directivo de FICFE, Festival Internacional de Coros Femeninos de Latinoamérica. Miembro de la IFCM (Federación Internacional para la música coral) desde 2022. Es miembro de la Asociación Kodály de México (2021) y miembro de FLADEM (Foro Latinoamericano de Educación Musical, 2021).

    Esta gira del Coro Femenino Mayahuel es posible gracias al apoyo de Ibermúsicas, mediante su línea de “Ayuda a la circulación de profesionales de la música”, convocatoria 2024.

    • Del 6 al 11 de julio en FICFE (Festival Internacional de Coros Femeninos en Latinoamérica), San José de Costa Rica
  • La artista brasileña Jéssica Gaspar realizará una importante gira por cinco países europeos

    La artista brasileña Jéssica Gaspar realizará una importante gira por cinco países europeos

    Jéssica Gaspar es una artista multifacética que combina poesía, música, danza, moda, cine y pintura para celebrar la ascendencia afrobrasileña, el amor y la resistencia. Con esta gira, Jéssica demuestra que su arte traspasa fronteras. Jéssica busca nuevos públicos y desea llevar su mensaje aún más lejos. ”Estoy preparada, agradecida y segura. Será un viaje increíble, un tiempo de paz y felicidad”, afirmó.

    Más que cantar, Jéssica representa a una generación de artistas negros que se ganan un espacio con talento, valentía y verdad. Su presencia en Europa es un paso más en este camino.

    Nacida en Río de Janeiro y afincada en Diamantina, Jéssica Gaspar es una artista multidisciplinar, escritora, compositora, intérprete, coreógrafa, educadora social, directora artística, productora independiente, joven madre, investigadora y académica en la licenciatura interdisciplinaria en Humanidades (Universidad Federal de los Valles de Jequitinhonha y Mucuri). Con una poesía sofisticada y un timbre de voz peculiar, sus composiciones acogen y suscitan importantes reflexiones sobre la ancestralidad, la emancipación negra y femenina, la escritura, la necropolítica y la historia. Reconocida por la composición e interpretación de la canción Deus é uma mulher preta, tema del carnaval de Salvador en 2020, con el Bloco Okánbí, la artista ya se ha presentado en espacios culturales consagrados como el Circo Voador-RJ, el Auditorio Ibirapuera-SP, la Casa Natura Musical y el FAN – Festival de Arte Negra de Belo Horizonte-MG.

    Sus composiciones ya forman parte de la banda sonora de varios cortometrajes, documentales, series web, obras de teatro, performances y presentaciones artísticas.

    A los 28 años, Jéssica Gaspar recibió el reconocimiento como Liderazgo Negro y agente cultural por parte de la subsecretaría de Derechos Humanos de la Alcaldía de Río de Janeiro. También recibió en São Paulo el reconocimiento como artista del siglo XXI, voz negra necesaria para Brasil, por la Institución Ilú Obá del Ministerio de Educación, Cultura y Arte Negro. En Salvador, Jéssica Gaspar recibió el reconocimiento como cantante, activista por la causa de las mujeres negras y compositora de la canción «Deus é uma mulher preta» (Dios es una mujer negra).

    Jéssica Gaspar también es miembro de la Asociación Cultural, recreativa y carnavalesca Afoxé filhas de Ghandy, fundada en 1949.

    Esta gira de Gessica Gaspar se realiza con el apoyo de Ibermúsicas a través de su convocatoria «Ayuda a la circulación de profesionales de la música», convocatoria 2024.

    • 5 de julio: Paris Plage, París, Francia
    • 5 de julio: Off Festival, Aviñón, Francia
    • 9 de julio: Concierto L, Isla de Madeira, Portugal
    • 11 de julio: Lorosae, Lisboa, Portugal
    • 12 de julio: Psicotrópicos, Melkweg, Ámsterdam, Países Bajos
    • 19 de julio: Festival MIMO, Amarante, Portugal
    • 23 de julio: Jamboree, Barcelona, España
    • 27 de julio: Psicotrópicos, Neue Nationalgalerie, Berlín, Alemania
  • Espiral7 de Colombia, será parte de la grilla del Festival Sunfest de Canadá

    Espiral7 de Colombia, será parte de la grilla del Festival Sunfest de Canadá

    El Sunfest ’25, presentado por TD Ready Commitment, vuelve para su 31.ª edición con un cartel potente y oportuno de artistas que hablan del momento actual a través del ritmo, la resistencia y la alegría radical. El festival propone disfrutar de música de talla mundial, una gastronomía deliciosa y un alegre espíritu comunitario que transformará Victoria Park en una de las celebraciones gratuitas de la cultura global más grandes de Canadá. Más de 46 conjuntos musicales de más de 22 países actuarán en cinco escenarios al aire libre, rodeados de más de 225 expositores de comida y artesanía.

    El festival Sunset ha sido uno de los proyectos ganadores del concurso de Ibermúsicas “Premio Colombia en el mundo”, convocatoria 2024, mediante el cual Colombia reconoce el mérito de iniciativas o espacios que se vienen dedicando, a lo largo de los años, a la difusión de la música colombiana en el espacio iberoamericano y en todo el mundo,

    En su propuesta el festival Sunset presentó la participación de la agrupación colombiana Espiral7, formada en 2016 por Harlinson Lozano y Andrés Sánchez. La banda se caracteriza por fusionar ritmos afrocolombianos con géneros como el rock, la salsa, el jazz y el funk. Su música es una mezcla de sonidos de diversas partes de Colombia y del mundo, con influencias de la costa pacífica colombiana.

    • 3 al 6 de julio Victoria Park, London, Ontario, Canadá