
MarYo Alexei
Cantautor solista, que desde la canción de autor, usando como ejes la trova y el rock en sus diversas vertientes, aporta un sonido que explora diferentes géneros que conduzcan mejor su mensaje, que va desde crítica y propuesta social, hasta emociones íntimas, viscerales y reflexivas.
Ver detallesMarYo Alexei
Cantautor/Música de autor
Trova & Feeling
Folklore Sudamericano
New Prog / Nu Prog / Post Prog (Rock)
Descripción
Cantautor solista, que desde la canción de autor, usando como ejes la trova y el rock en sus diversas vertientes, aporta un sonido que explora diferentes géneros que conduzcan mejor su mensaje, que va desde crítica y propuesta social, hasta emociones íntimas, viscerales y reflexivas.

proyecto UNU
compositores e interpretes de musica popular sudamericana se reúnen en 2017 para grabar nueva discografía bajo el nombre de UNU: agua.- poéticas dedicadas al paisaje, personajes y experiencias emocionales y mas primarias.
Ver detallesproyecto UNU
Nuevo Folclor
Folklore Sudamericano
Música Andina
Descripción
compositores e interpretes de musica popular sudamericana se reúnen en 2017 para grabar nueva discografía bajo el nombre de UNU: agua.- poéticas dedicadas al paisaje, personajes y experiencias emocionales y mas primarias.
Videos
Música

Alejandra Saboya
Alejandra Saboya es un proyecto solista que parte con la intención de ahondar en la música andina latinoamericana, desde la interpretación y la composición de géneros tradicionales latinoamericanos.
Ver detallesAlejandra Saboya
Música Andina
Descripción
Alejandra Saboya es un proyecto solista que parte con la intención de ahondar en la música andina latinoamericana, desde la interpretación y la composición de géneros tradicionales latinoamericanos.

ASCOCHINGA
Música popular latinoamericana original, inédita. Ascohcinga (perro perdido en quichua), es una agrupación que consta de cinco profesores instrumentistas de los cuales tres cantan, que tienen a cargo la Orquesta Sinfónica Infanto Juvenil Reverendo Padre Gastón Vergonjeanne. Desde el año 2015 realizan junto a 100 coreutas dirigidos por Ariel Borda la obra “Arden los fuegos de mayo”, de Gerardo Schiavon y Leandro Calle. En el 2018 decidieron llevar adelante un proyecto propio con un repertorio que va desde el Río de la Plata hasta Colombia. Candombe, murga, milongon, cuarteto, chacarera, cumbia. Todo con la búsqueda del propio sonido. No nos preocupa, si no al contrario, no ser exactamente, lo que el género es en cuanto a pureza tradicional. Ya que Córdoba, Argentina, es un crisol de crisoles, el lugar de paso, ciudad Universitaria en donde los músicos pasamos por muchísimos géneros y nos apropiamos a nuestra manera de todos.
Ver detallesASCOCHINGA
Folklore Sudamericano
Descripción
Música popular latinoamericana original, inédita. Ascohcinga (perro perdido en quichua), es una agrupación que consta de cinco profesores instrumentistas de los cuales tres cantan, que tienen a cargo la Orquesta Sinfónica Infanto Juvenil Reverendo Padre Gastón Vergonjeanne. Desde el año 2015 realizan junto a 100 coreutas dirigidos por Ariel Borda la obra “Arden los fuegos de mayo”, de Gerardo Schiavon y Leandro Calle. En el 2018 decidieron llevar adelante un proyecto propio con un repertorio que va desde el Río de la Plata hasta Colombia. Candombe, murga, milongon, cuarteto, chacarera, cumbia. Todo con la búsqueda del propio sonido. No nos preocupa, si no al contrario, no ser exactamente, lo que el género es en cuanto a pureza tradicional. Ya que Córdoba, Argentina, es un crisol de crisoles, el lugar de paso, ciudad Universitaria en donde los músicos pasamos por muchísimos géneros y nos apropiamos a nuestra manera de todos.

Chabuca Granda
Composición musical en memoria por los 100 años del nacimiento de Chabuca Granda
Ver detallesChabuca Granda
Descripción
Composición musical en memoria por los 100 años del nacimiento de Chabuca Granda

Micaela Carrión
Música sesionista, guitarrista, bajista, compositora, creció estudiando y compartiendo música. Participó de talleres experimentales de jazz; realizó un trabajo de investigación y práctica sobre ritmos latinoamericanos con influecias afro. Es parte de la agrupación de mujeres TIPAS de Poman, y del “Colectivo de Mujeres Músicas Margaritas” de la Provincia de Catamarca. Es docente de música.
Ver detallesMicaela Carrión
Nuevo Folclor
Folklore Sudamericano
Descripción
Música sesionista, guitarrista, bajista, compositora, creció estudiando y compartiendo música. Participó de talleres experimentales de jazz; realizó un trabajo de investigación y práctica sobre ritmos latinoamericanos con influecias afro. Es parte de la agrupación de mujeres TIPAS de Poman, y del “Colectivo de Mujeres Músicas Margaritas” de la Provincia de Catamarca. Es docente de música.

Carlos Mendez
interpreto y hago composición de canciones de autoria propia de corte regional, latinoamericana y universal
Ver detallesCarlos Mendez
Folklore Sudamericano
Cantautor/Música de autor
Descripción
interpreto y hago composición de canciones de autoria propia de corte regional, latinoamericana y universal

eldöble
eldöble es el seudónimo utilizado por Hernán Edgardo Velázquez, un artista residente en la ciudad de La Plata que hace más de diez años viene aportando materiales musicales, poéticos y performances artísticas en diferentes circuitos de la región. Ha realizado numerosas colaboraciones con músicos y artistas referentes de las ciudades de Buenos Aires y La Plata (Shaman Herrera, AntuAntu, La Patrulla espacial, Nunca fui a parque de diversiones, Telepatina, Sirius, Sinestesia, El Idiota, etc). En el 2016 publicó su primer disco bajo este seudónimo. El mismo se titula Luna Llena y la realización física del arte de tapa pudo realizarse gracias al subsidio que otorgó el INAMU en ese año. Desde entonces sigue realizando presentaciones en vivo y produciendo nuevas canciones en formato de simples, colaborando con diferentes productores del medio. A principios de 2019 vio la luz el sencillo titulado “Maiacovsky” producido por Antu La Banca e inspirado en la obra del poeta de la Revolución Rusa. En el mismo año publicó un sencillo doble con las canciones “Diré curé” y “Todo pasa”. Ambas canciones fueron interpretadas en clave de canción de rock por una banda lujo, reunida especialmente para este fin. La misma la forman Tulio Simeoni en batería, Joshua Senz en bajo, Nicolás Rafino en sintetizadores y el autor en guitarra y voz. En Abril de 2020 se estrenó “Vez dos” canción electrónica con aires de chacarera que contó con la producción de Max Ramírez.
Ver detalleseldöble
Cantautor/Música de autor
Folclor Fusión
Descripción
eldöble es el seudónimo utilizado por Hernán Edgardo Velázquez, un artista residente en la ciudad de La Plata que hace más de diez años viene aportando materiales musicales, poéticos y performances artísticas en diferentes circuitos de la región. Ha realizado numerosas colaboraciones con músicos y artistas referentes de las ciudades de Buenos Aires y La Plata (Shaman Herrera, AntuAntu, La Patrulla espacial, Nunca fui a parque de diversiones, Telepatina, Sirius, Sinestesia, El Idiota, etc). En el 2016 publicó su primer disco bajo este seudónimo. El mismo se titula Luna Llena y la realización física del arte de tapa pudo realizarse gracias al subsidio que otorgó el INAMU en ese año. Desde entonces sigue realizando presentaciones en vivo y produciendo nuevas canciones en formato de simples, colaborando con diferentes productores del medio. A principios de 2019 vio la luz el sencillo titulado “Maiacovsky” producido por Antu La Banca e inspirado en la obra del poeta de la Revolución Rusa. En el mismo año publicó un sencillo doble con las canciones “Diré curé” y “Todo pasa”. Ambas canciones fueron interpretadas en clave de canción de rock por una banda lujo, reunida especialmente para este fin. La misma la forman Tulio Simeoni en batería, Joshua Senz en bajo, Nicolás Rafino en sintetizadores y el autor en guitarra y voz. En Abril de 2020 se estrenó “Vez dos” canción electrónica con aires de chacarera que contó con la producción de Max Ramírez.
Videos
Música

Paola Josefina
Joven cantautora mexiquense con significativa trayectoria en la música vernácula de América Latina. De singular estilo y pasión por los ritmos del folclor mexicano y sudamericano, vincula su creación artística a las experiencias culturales que la han formado empírica y académicamente, plasmando así a través de su género el AIRE LATINOAMERICANO, sus ideales sociales, musicales y valores humanos. De lírica delicada y amplio dominio de instrumentos de cuerda punteada, tañida y de percusión, Paola Josefina abandera sus propias creaciones bajo un sello auténtico y una calidad artística que precede desde el año 2013, trayectoria que ha sido impulsada por las instancias culturales más importantes de México, como el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, en el que ha sido becaria y jurado, y el Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico del Estado de México. Cuenta con cuatro discografías en las principales plataformas digitales de música a nivel mundial y tres discografías más en plan de lanzamiento.
Ver detallesPaola Josefina
Folclor
Descripción
Joven cantautora mexiquense con significativa trayectoria en la música vernácula de América Latina. De singular estilo y pasión por los ritmos del folclor mexicano y sudamericano, vincula su creación artística a las experiencias culturales que la han formado empírica y académicamente, plasmando así a través de su género el AIRE LATINOAMERICANO, sus ideales sociales, musicales y valores humanos. De lírica delicada y amplio dominio de instrumentos de cuerda punteada, tañida y de percusión, Paola Josefina abandera sus propias creaciones bajo un sello auténtico y una calidad artística que precede desde el año 2013, trayectoria que ha sido impulsada por las instancias culturales más importantes de México, como el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, en el que ha sido becaria y jurado, y el Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico del Estado de México. Cuenta con cuatro discografías en las principales plataformas digitales de música a nivel mundial y tres discografías más en plan de lanzamiento.
Videos
Música

Carta De Amor
Esta canción es una fusión entre ritmos de vals criollo, bambúco y zamba argentina principalmente. Recuerdo que de pequeño en mi casa se escuchó una gran variedad de música, y en particular mi madre solía escuchar diferente música andina entre sus preferidas siempre estuvo la Flor De La Canela, Fina Estampa y El Puente De Los Suspiros. Así pues, con el tiempo me convertí en músico cuando papá y mamá me regalaron mi primer guitarra, posteriormente pase de la flauta dulce a la quena y de esta al charango. Más adelante, pude graduarme de la carrera de Estudios Musicales de la Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá Colombia, con una beca que me otorgó La Fundación Cultural Latin GRAMMY, y esto ha sido gracias a mi interés personal por nuestros géneros latinoamericanos. Menciono esto porque soy un músico que le debo gran parte de mi felicidad a la música andina y afrolatina, entendiendo estas últimas, como ejes y raíces fundamentales de nuestro folclore latinoamericano que han sido a su vez salvaguardadas defendidas y rescatadas por la maestra Chabuca Granda en toda su obra.
Ver detallesCarta De Amor
Cantautor/Música de autor
Folclor Fusión
Zamba
Descripción
Esta canción es una fusión entre ritmos de vals criollo, bambúco y zamba argentina principalmente. Recuerdo que de pequeño en mi casa se escuchó una gran variedad de música, y en particular mi madre solía escuchar diferente música andina entre sus preferidas siempre estuvo la Flor De La Canela, Fina Estampa y El Puente De Los Suspiros. Así pues, con el tiempo me convertí en músico cuando papá y mamá me regalaron mi primer guitarra, posteriormente pase de la flauta dulce a la quena y de esta al charango. Más adelante, pude graduarme de la carrera de Estudios Musicales de la Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá Colombia, con una beca que me otorgó La Fundación Cultural Latin GRAMMY, y esto ha sido gracias a mi interés personal por nuestros géneros latinoamericanos. Menciono esto porque soy un músico que le debo gran parte de mi felicidad a la música andina y afrolatina, entendiendo estas últimas, como ejes y raíces fundamentales de nuestro folclore latinoamericano que han sido a su vez salvaguardadas defendidas y rescatadas por la maestra Chabuca Granda en toda su obra.
17638 Resultados – Página 1397 de 1764