
Raul Emilio Perez Matamoros
Crear nuevos temas musicales de autoria de Raul Emilio Perez Matamoros y hacer los arreglos que van hacer interpretados por la cantautora Cindy Velazquez, colombiana, cuyo temas van a formar parte de un proyecto discografico para ser postulado en la 21 edicion de los Latin Grammy en el año 2020
Ver detallesRaul Emilio Perez Matamoros
Son
Bolero
Descripción
Crear nuevos temas musicales de autoria de Raul Emilio Perez Matamoros y hacer los arreglos que van hacer interpretados por la cantautora Cindy Velazquez, colombiana, cuyo temas van a formar parte de un proyecto discografico para ser postulado en la 21 edicion de los Latin Grammy en el año 2020
Videos
Música

Taller La Bola
“Taller La Bola” es un proyecto que abarca el aprendizaje multidisciplinario de la sonoridad y cosmovisión precolombina ecuatoriana, a través de la ejecución de instrumentos arqueológicos originales, con la finalidad de mantener viva la cultura ancestral del país. Considerando que la sonoridad patrimonial cumple un papel fundamental para la reconstrucción histórica, identitaria, de transmisión de la memoria, cultura y ciencia ancestral. Esta búsqueda se pretende desarrollar promoviendo políticas culturales enfocadas en la protección, uso y difusión del patrimonio vivo. Para “Taller La Bola” es primordial mantener esta herencia cultural. Por ello gestionan y producen espectáculos, conciertos, talleres pedagógicos y productos culturales, con el interés de contribuir en el desarrollo educativo y cultural del Ecuador, Latinoamérica y el mundo. En sus interpretaciones, mezcla ritmos tradicionales y modernos, instrumentos actuales y precolombinos, estos últimos datan de entre 500 a 2.500 años de antigüedad y utilizan un método especializado para su interpretación, lo que da un estilo único a las diversas sonoridades propuestas, demostrando su trascendencia en el tiempo y la presencia de la sabiduría originaria. Al mismo tiempo, “Taller La Bola” combina lo musical, con artes escénicas-visuales y danza a cargo de la Compañía Afro “Ochun” quienes, con su tradición cultural y sus bailes llamativos, invitan al público a mantener viva la herencia y a convertirse en un protagonista más dentro del show, despertando así su “ADN sonoro”. “Taller la Bola” son: Ada, Miguel, Nicolás Oquendo Pozo y Germán Mora. El fundador del Taller La Bola: Luis Oquendo Robayo (1960) se formó artísticamente interpretando una serie de instrumentos y géneros musicales. En 1991 funda el “Taller La Bola”, en el que juntó la bola de artistas (músicos, escritores, pintores, fotógrafos, restauradores, diseñadores, pedagogos) con los que se propuso el aprendizaje a través del gozo. Las enseñanzas de Oquendo acerca del manejo de los instrumentos musicales arqueológicos están impregnadas de respeto, humildad y estudio al momento de su ejecución. Enseñanzas y legado que ahora están en manos de sus hijos Ada, Miguel y Nicolás Oquendo Pozo.
Ver detallesTaller La Bola
Folclor Fusión
Afro
Música Andina
Bomba, Plena & Merengue
Descripción
“Taller La Bola” es un proyecto que abarca el aprendizaje multidisciplinario de la sonoridad y cosmovisión precolombina ecuatoriana, a través de la ejecución de instrumentos arqueológicos originales, con la finalidad de mantener viva la cultura ancestral del país. Considerando que la sonoridad patrimonial cumple un papel fundamental para la reconstrucción histórica, identitaria, de transmisión de la memoria, cultura y ciencia ancestral. Esta búsqueda se pretende desarrollar promoviendo políticas culturales enfocadas en la protección, uso y difusión del patrimonio vivo. Para “Taller La Bola” es primordial mantener esta herencia cultural. Por ello gestionan y producen espectáculos, conciertos, talleres pedagógicos y productos culturales, con el interés de contribuir en el desarrollo educativo y cultural del Ecuador, Latinoamérica y el mundo. En sus interpretaciones, mezcla ritmos tradicionales y modernos, instrumentos actuales y precolombinos, estos últimos datan de entre 500 a 2.500 años de antigüedad y utilizan un método especializado para su interpretación, lo que da un estilo único a las diversas sonoridades propuestas, demostrando su trascendencia en el tiempo y la presencia de la sabiduría originaria. Al mismo tiempo, “Taller La Bola” combina lo musical, con artes escénicas-visuales y danza a cargo de la Compañía Afro “Ochun” quienes, con su tradición cultural y sus bailes llamativos, invitan al público a mantener viva la herencia y a convertirse en un protagonista más dentro del show, despertando así su “ADN sonoro”. “Taller la Bola” son: Ada, Miguel, Nicolás Oquendo Pozo y Germán Mora. El fundador del Taller La Bola: Luis Oquendo Robayo (1960) se formó artísticamente interpretando una serie de instrumentos y géneros musicales. En 1991 funda el “Taller La Bola”, en el que juntó la bola de artistas (músicos, escritores, pintores, fotógrafos, restauradores, diseñadores, pedagogos) con los que se propuso el aprendizaje a través del gozo. Las enseñanzas de Oquendo acerca del manejo de los instrumentos musicales arqueológicos están impregnadas de respeto, humildad y estudio al momento de su ejecución. Enseñanzas y legado que ahora están en manos de sus hijos Ada, Miguel y Nicolás Oquendo Pozo.
Videos

Taller La Bola “Relatos de Cecilia” (VIDEO OFICIAL)

Taller La Bola – Viaje Andino (vídeo oficial)

Taller La Bola – Lo Inesperado | Qué Energía – Sesiones Al Parque (Episodio 1)

Los sonidos del Taller La Bola

"El Curiquingue" Taller La Bola y Encuentro Ancestral Sonoro

"Moliendo Café" Taller La Bola (Hermandad, Movilidad y Tradición)
Música

Giovanni Gutiérrez
La canciones de Giovanni Gutiérrez son mixtura de la tradición zapoteca del Istmo de Tehuantepec, de México, con melodías latinoamericanas y ritmos folclóricos, en ellas encontramos la voz un juglar contemporáneo, que reverbera con la madera su inseparable guitarra.
Ver detallesGiovanni Gutiérrez
Nuevo Folclor
Regional
Descripción
La canciones de Giovanni Gutiérrez son mixtura de la tradición zapoteca del Istmo de Tehuantepec, de México, con melodías latinoamericanas y ritmos folclóricos, en ellas encontramos la voz un juglar contemporáneo, que reverbera con la madera su inseparable guitarra.
Videos
Música

Andrés Guadarrama
El presente proyecto plantea la creación de una obra para voces, flautas de pico y electrónica pensada específicamente para para el ensamble suizo UMS ’n JIP. La exploración de esta pieza es la experiencia catártica del cuerpo a través del sonido. Es la búsqueda de habitar el sonido a través de mecánicas de interpretación sencillas y contenidas que induzcan al trance. La pieza sería compuesta y estrenada en el marco del Festival Forum Wallis 2020, a realizarse en Leuk, Suiza.
Ver detallesAndrés Guadarrama
Contemporánea
Descripción
El presente proyecto plantea la creación de una obra para voces, flautas de pico y electrónica pensada específicamente para para el ensamble suizo UMS ’n JIP. La exploración de esta pieza es la experiencia catártica del cuerpo a través del sonido. Es la búsqueda de habitar el sonido a través de mecánicas de interpretación sencillas y contenidas que induzcan al trance. La pieza sería compuesta y estrenada en el marco del Festival Forum Wallis 2020, a realizarse en Leuk, Suiza.
Videos
Música

Mijal Guinguis
Cantante, pianista y compositora nacida en 1983 en la ciudad de Buenos Aires. Tiene tres discos editados con canciones propias: En “Lo que respiro” (2006), mostró sus primeras composiciones en un formato intimista de piano y voz. Continuó su búsqueda poética, melódica y rítmica, integrando nuevas sonoridades en su segundo disco, “Sentido contrario” (2010), donde contó con la presencia de prestigiosos músicos como Juan Pablo Lazo, Sebastián Lara, Chacho Ruiz Guiñazú, Cecilia Zabala, Irupé Tarragó Ros y Diego Penelas, entre otros. En 2015 editó “Pequeñas eternidades”, un disco compuesto y arreglado especialmente para piano, voz, orquesta de cuerdas y percusión. En esta oportunidad, enriqueció sus canciones la notable compañía de Guadalupe Tobarías, Herman Ringer, Alejandro Terán, Lucas Argomedo, Nicolás Rainone, Nicolás Echeverría, Gonzalo Arévalo y Juan Pablo Di Leone.
Ver detallesMijal Guinguis
Folklore Sudamericano
Cantautor/Música de autor
Tango
Descripción
Cantante, pianista y compositora nacida en 1983 en la ciudad de Buenos Aires. Tiene tres discos editados con canciones propias: En “Lo que respiro” (2006), mostró sus primeras composiciones en un formato intimista de piano y voz. Continuó su búsqueda poética, melódica y rítmica, integrando nuevas sonoridades en su segundo disco, “Sentido contrario” (2010), donde contó con la presencia de prestigiosos músicos como Juan Pablo Lazo, Sebastián Lara, Chacho Ruiz Guiñazú, Cecilia Zabala, Irupé Tarragó Ros y Diego Penelas, entre otros. En 2015 editó “Pequeñas eternidades”, un disco compuesto y arreglado especialmente para piano, voz, orquesta de cuerdas y percusión. En esta oportunidad, enriqueció sus canciones la notable compañía de Guadalupe Tobarías, Herman Ringer, Alejandro Terán, Lucas Argomedo, Nicolás Rainone, Nicolás Echeverría, Gonzalo Arévalo y Juan Pablo Di Leone.
Videos
Música

Compañeros Poetas – XRuta2
Dúo de música Latinoamericana, trova, canción de autor, Rock nacional y folclore integrado actualmente por Sofia Sansoni y Pablo Poletto.
Ver detallesCompañeros Poetas – XRuta2
Folclor
Descripción
Dúo de música Latinoamericana, trova, canción de autor, Rock nacional y folclore integrado actualmente por Sofia Sansoni y Pablo Poletto.

Silvania
Luego de 20 años de editar su último disco, Mario Silvania volvió a insuflarle vida al proyecto peruano que en la década de los 90 llegó a convertirse en uno de los referentes ineludibles de la música alternativa en España y Perú, tocando al lado de actos como Chemical Brothers, Autechre, Primal Scream, entre otros. Este año, Mario y compañía han editado ya tres EP (“D”, “The Colors in the Sunset” y “El satélite se fue”) con los que han vuelto a las pistas de los sueños indescifrables.
Ver detallesSilvania
Dream Pop & Shoegaze
Synth / Electronica
Descripción
Luego de 20 años de editar su último disco, Mario Silvania volvió a insuflarle vida al proyecto peruano que en la década de los 90 llegó a convertirse en uno de los referentes ineludibles de la música alternativa en España y Perú, tocando al lado de actos como Chemical Brothers, Autechre, Primal Scream, entre otros. Este año, Mario y compañía han editado ya tres EP (“D”, “The Colors in the Sunset” y “El satélite se fue”) con los que han vuelto a las pistas de los sueños indescifrables.
Videos
Música

Intersticios
Este proyecto consiste en realizar una residencia de tres semanas en el mes de Noviembre del 2020 en el Laboratorio de Investigación y Producción Musical (LIPM) del Centro Cultural Recoleta en Buenos Aires en la que desarrollaría una nueva obra para duo de flauta y electrónica en vivo con esculturas sonoras cinéticas trabajando en colaboración con la reconocida flautista Juliana Moreno.
Ver detallesIntersticios
Contemporánea
Música de Cámara
Descripción
Este proyecto consiste en realizar una residencia de tres semanas en el mes de Noviembre del 2020 en el Laboratorio de Investigación y Producción Musical (LIPM) del Centro Cultural Recoleta en Buenos Aires en la que desarrollaría una nueva obra para duo de flauta y electrónica en vivo con esculturas sonoras cinéticas trabajando en colaboración con la reconocida flautista Juliana Moreno.

Ricardo Salvador
Además de producir y componer canciones para otros artistas, tengo mi propio proyecto musical con canciones originales bajo el nombre Ricardo Salvador, todas las canciones son producidas por mi y en ellas toco todos los instrumentos, a exepción de algunos invitados que llego a tener en la voz principal o algún instrumento. Mi interesa evitar la repetición de estilos o géneros y procuro que cada canción sea un reto nuevo independiente de lo que he hecho en el pasado. Para mí no existen fronteras entre los procesos de producción, composición y grabación, considero que la canción se alimenta por igual de todos ellos.
Ver detallesRicardo Salvador
Canción Melódica
Cantautor/Música de autor
Descripción
Además de producir y componer canciones para otros artistas, tengo mi propio proyecto musical con canciones originales bajo el nombre Ricardo Salvador, todas las canciones son producidas por mi y en ellas toco todos los instrumentos, a exepción de algunos invitados que llego a tener en la voz principal o algún instrumento. Mi interesa evitar la repetición de estilos o géneros y procuro que cada canción sea un reto nuevo independiente de lo que he hecho en el pasado. Para mí no existen fronteras entre los procesos de producción, composición y grabación, considero que la canción se alimenta por igual de todos ellos.
Música

Festival Música de las Américas
El Festival Música de las Américas es el marco artístico y cultural que se consolida para brindar al público las bondades de la música latinoamericana. En él convergen conciertos, clases magistrales, cursos y talleres formativos.
Ver detalles17569 Resultados – Página 1457 de 1757