Catálogo musical

Filtros

Lorena Spinelli


Uruguay

Cantautor

MPB

Bossa Nova

Afrobeat

Lorena Spinelli es compositora, intérprete, guitarrista y multiinstrumentista. Ha editado su primer disco en el año 2018 “Estados del Alma” y lo ha presentado en las principales salas de Montevideo y del Interior

Ver detalles

GUANACO


Ecuador

Solista

Reggaetón & Latin Rap

Reggaetón & Latin Rap

Folclor

Guanaco es sinónimo de música urbana latinoamericana; mezcla Hip Hop con música tradicional de Latinoamérica y su país (Ecuador), ha creado una formula proyectada desde el underground que le ha permitido transgredir las fronteras que existen entre lo musical, cultural y social. Tiene a su haber 11 álbumes editados en diferentes proyectos, 4 de ellos como solista además de varias giras por Latinoamérica, Europa, US y Africa. En 2018 emprendió la investigación para su nuevo disco “Cholonización”, recorrió lugares del interior de su país buscando samples y entendiendo la música ecuatoriana rural, en este mismo año lanzó dos singles “Cholonización” una colaboración con el MC brasileño Emicida y el tema Muévete.

Ver detalles

Pétalo Selser


Argentina

Compositor

Tango

En el marco del movimiento del tango nuevo que ha dado tanta producción en los últimos 20 años surge la Orquesta Cuerdas del Plata. Con repertorio instrumental y cantado la Orquesta Cuerdas del Plata propone una estética que cruza las particularidades de esta formación de cámara académica con la gestualidad tanguera. Sus arreglos propios de música de diferentes compositores del tango actual incluyen obras de Julián Peralta, Victoria Di Raimondo, Mariano González Calo, Pablo Sensottera, Pétalo Selser, Lele Angeli, Analía Trillo, y Juan Seren, entre otros. Durante el 2019 se encuentra presentando su trabajo discográfico “Abasto”.

Ver detalles

Insurrekto


Mexico

Banda

Progressive Rock, Art Rock & Symphonic Rock

Rock alternativo/progresivo

Ver detalles

Nacho Sanchez


Argentina

Compositor

Contemporánea

Realizador musical, coordinador de proyectos de creación colectiva y docente. Sus campos de investigación son la improvisación sonora conjunta, la atomización de la partitura, el instrumento y la interpretación; y el uso y resignificación de la tecnología musical como herramienta y lenguaje. Estudió piano en el Conservatorio de General San Martín y Composición con Medios Electroacústicos en la Universidad Nacional de Quilmes, también tomó clases de composición y arreglos con los maestros Juan Figueiras y Alejandro Devries. Como docente trabajó en la Escuela de Música de Buenos Aires (EMBA) a cargo de las cátedras de Producción Musical y Audioperceptiva; en el Centro de Día Ocupacional del Instituto CREI; en el taller de música del Instituto Hölters y en Puerta 18; también ha brindado una serie de seminarios intensivos en el Museo de Arte Moderno de Bahía Blanca y charlas en el Encuentro Nacional de usuarios de Ableton Live. En el 2014 funda Villa Sonora, una plataforma de formación y producción en música y artes sonoras, realizando talleres y seminarios como Producción Musical de Guerrilla (Producción con tecnologías DIY), ensamble Plug and Play (Improvisación y creación musical conjunta) y el Laboratorio Sonoro, el cual forma parte del Programa Artista Gestor del Club Cultural Matienzo. Con Villa Sonora también ha realizado ciclos como Hábitat y Sesiones Cercanas del Primer Piso que impulsan y acompañan el trabajo de artistas, músicos y productores emergentes; así como proyectos de obra como las instalaciones Periferia, Punto y ensambles multidisciplinares como M0dul4r. Actualmente es coordinador y curador del laboratorio Experiencia Expandida de EscenaLab en el Centro Cultural Ricardo Rojas. Ha realizado música para artes escénicas entre las que se destacan las obras Bestia (Teatro Beckett), Asuntos que queman (Espacio Callejon, Centro Cultural Recoleta), Los Perros Semihundidos(IMPA), Flores de Tajy (Nün Teatro); Electrónica (Margarita Xirgu). Actualmente participa del colectivo MARTE (Matienzo artes escénicas) como director musical.

Ver detalles

La Mente


Peru

Banda

Dub

Tropicalia

Sonidos Del Sistema La Mente es una banda de Lima, Perú, sus sonidos urbanos rompen la barrera de los géneros y explotan en un poderoso show. La banda rockea ritmos como el ska, dub, reggae y cumbia con bases electrónicas. Sus letras honestas y comprometidas nos sumergen en su particular visión de Lima, el Perú y el mundo.

Ver detalles

GCC Grupo de Canto Coral


Argentina

Coro

Vocal/Coral

Folclor

Tango

Fundado y dirigido artísticamente desde su creación en 1973 por Néstor Andrenacci, el GCC-Grupo de Canto Coral, es un coro de cámara dedicado a la interpretación de música coral de distintos períodos, incluyendo composiciones contemporáneas, algunas especialmente escritas para el ensamble. Se ha presentado en las más importantes salas de la Argentina y también en Chile, Brasil, México, Uruguay, Canadá, Alemania, Bélgica, Dinamarca, España, Francia, Suiza, Suecia y el Reino Unido. El GCC-Grupo de Canto Coral ha obtenido diversos premios por su actuación en la Argentina y en el exterior: Premio a la mejor interpretación de una obra de vanguardia en el Primer Concurso Internacional de Coros de Cámara de Marktoberdorf (Alemania, 1989), Primer Premio Coca-Cola en las Artes y en las Ciencias, especialidad Canto Coral a Capella (Argentina, 1990). Reconocimiento a su trayectoria y a la de su director, por resolución de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación (Argentina, 1998). Premio al mejor conjunto vocal de cámara del año 1999, otorgado por la Asociación de Críticos Musicales de la Argentina (Argentina, 1999) y ha recibido la nominación para este mismo premio por su actuación durante el año 2001. Diploma al Mérito – Coro, Premios Konex 2009 Música Clásica (Argentina, 2009). El conjunto ha realizado once registros fonográficos: “Música coral de los siglos XVIII y XX” (1988); “Música coral argentina” (1992); “Chiquitos” (1996), dedicado a la música de las misiones jesuíticas de Chiquitos (Premio CAMU-Consejo Argentino de la Música-1996); “Convidando está la noche” (1998) consagrado a la música de las Catedrales de Hispanoamérica (Premio CAMU 1998); “Un Réquiem Alemán” (1999) de Johannes Brahms (versión de Londres), con la participación de Fernando Pérez y Silvia Lester (piano), Víctor Torres (barítono) y Mónica Capra (soprano); “Flor del país” (2002), dedicado a la música coral popular argentina; “Otra Flor” (2006) con música coral argentina; “Vivaldi Dixit” (2006), dedicado a música de Antonio Vivaldi, con la dirección de Francesco Fanna, junto a La Barroca del Suquía, bajo la dirección de Manfredo Kraemer y los solistas Graciela Oddone y Dolores Ibarra (sopranos), Susana Moncayo (contralto), Osvaldo Ledesma y Ian Honeyman (tenores); “A este sol peregrino” (2007), dedicado a la música Colonial Hispanoamericana; “Un jardín porteño” (2011), CD doble dedicado a la música coral de la Ciudad de Buenos Aires y “Fausto Criollo” (2014), opereta folclórica compuesta por Mario Esteban sobre textos de Estanislao del Campo, con el auspicio de SADAIC. En abril de 2009 y por invitación del Mozarteum Argentino participó junto a la Orchestre des Champs-Élysées con la dirección de Philippe Herreweghe en el estreno en la Argentina de Lelio, Op. 14 bis de Hector Berlioz. El 25 de mayo de 2014, convocado por el Ministerio de Cultura de la Nación, cantó junto a Patricia Sosa y Facundo Ramírez bajo la dirección de Néstor Andrenacci la Misa Criolla de Ariel Ramírez durante la celebración del Te Deum en la Catedral Metropolitana con la presencia de la Presidente de la Nación, Dra. Cristina Fernández de Kirchner, y del Jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Ing. Mauricio Macri. En septiembre de 2015 presentó junto a la Barroca del Suquía (director Manfred Kraemer) la versión integral de los seis motetes de J.S. Bach. Durante 2016 participó como coro invitado en los tres recitales que realizaron Los Rolling Stones (como parte de su gira “Olé tour”), en el Estadio Único de la ciudad de La Plata, se presentó en el Teatro Colón de Buenos Aires, en el ciclo “Intérpretes argentinos”, e interpretó junto a la Barroca del Suquía (director Manfred Kraemer), la Misa en si menor de J.S.Bach en el Auditorio de Belgrano. En agosto de 2017 año participó del estreno en el Centro Cultural Kirchner de la ópera “El sueño de Úrsula”, del compositor Mariano Vitacco, con textos de María Negroni. También en ese año, presentó un recital con obras de compositores argentinos – Alsuyet, Dartayet,Kröpfl, Lebas, Maronna, Torres, Zentner -, varias de ellas en primera audición. En la actualidad, realiza conciertos dedicados a la música coral religiosa de Inglaterra de la primera mitad del S XX – Britten, Holst, Stanford, Vaughan Williams Desde 1987 el GCC-Grupo de Canto Coral participa regularmente en las temporadas de conciertos que realiza la Academia Bach de Buenos Aires. El GCC-Grupo de Canto Coral concretó en su seno varias iniciativas relacionadas con el canto coral: – El J-GCC, coro de Jóvenes que fue dirigido a lo largo de su historia por Sergio Feferovich, Facundo Agudin, Néstor Andrenacci y Pablo Piccinni. Chicos GCC, coro de niños cuyas directoras fueron Betty Rodriguez, Bárbara Kusa y Nere Arceo. Minicantores, coro de niños en edad pre-escolar, que fue dirigido por Mercedes García Blesa. Amichevole, coro de padres de los niños y jóvenes que participaban del J-GCC, Chicos GCC y Minicantores, dirigido por Ezequiel Pazos. – El área Cursos y Talleres del GCC la cual organizó durante varios años numerosas actividades sobre dirección coral, repertorio, todas a cargo de maestros invitados de Argentina y del exterior. Concurrieron y participaron en ellas directores de coro, compositores, arregladores, cantantes e instrumentistas de todo el territorio argentino y también de países limítrofes. Entre estas actividades merecen destacarse dos Encuentros con arregladores de música coral argentina. Estas actividades recibieron el apoyo del Mozarteum Argentino y fueron declaradas de interés nacional por la Secretaría de Cultura de la Nación. – Un Boletín que a lo largo de 14 años (1988-2001) difundió artículos sobre la actividad coral y que se distribuyó gratuitamente en todo el país y en el exterior. – La editorial de música especializada en el repertorio coral argentino y en libros relacionados con la música vocal Ediciones GCC, a cargo de Laura Dubinsky hasta 2018, y a partir de entonces de Luis Dartayet. – El sello Voces, que en sus comienzos funcionó en forma asociada entre el GCC y su productor, Javier Zentner. Desde principios de 2004 todas estas iniciativas ya no se desenvuelven en el ámbito del GCC-Grupo de Canto Coral, pero la mayor parte de ellas continúa su actividad y todas mantienen una relación de mutua colaboración artística con su entidad fundadora. El GCC-Grupo de Canto Coral es una ONG que funciona como Asociación Civil sin fines de lucro con Personería Jurídica Nro. 200.

Ver detalles

Papina De Palma


Uruguay

Cantautor

Cantautor/Música de autor

Indie Pop (Twee)

Papina De Palma es una cantautora y murguista montevideana. Su primer disco, Instantes Decisivos, fue galardonado por los Premios Graffiti de la música uruguaya como “mejor álbum pop” y “mejor artista nueva” en el año 2017, y fue considerado uno de los mejores lanzamientos del 2016 por varios medios de prensa especializados. En el 2018 recibió el reconocimiento a “mujer del año” en la música. En el año 2013 ganó el Premio Nacional de Música por su canción “Las cosas del tintero”. Desde el año 2017 integra el coro y la comisión de escritura de la murga Falta y Resto que tiene más de 38 años de trayectoria en el carnaval uruguayo. Interpretando sus canciones y como componente de la murga, a recorrido diversos escenarios latinoamericanos, presentándose en todo el Uruguay, Argentina, Chile y El Salvador. Fue seleccionada por varios artistas internacionales para abrir sus espectáculos en Montevideo entre los que destacan Ciro y los Persas, La Oreja de Van Gogh e Ismael Serrano. En su proyecto “Los abrazos son instantes decisivos” versiona las canciones de su primer disco junto a artistas nacionales como Hugo Fattoruso, Samantha Navarro, Mandrake Wolf y Alfonsina. Su poesía describe sensaciones cotidianas que se vuelven extraordinarias al atravesar filtros de sensibilidad y exageración. Su misión es reciclar experiencias personales para que nada suceda porque sí; lo malo y lo bueno, todo termina convertido en canción.

Ver detalles

CATALEJORQUESTA


Argentina

Orquesta

Contemporánea

Catalejorquesta es un proyecto audiovisual formado por veinte integrantes que interpretan música original inspirada en historietas argentinas mientras éstas son proyectadas en vivo viñeta a viñeta. Este ensamble creado por su director Diego Penelas en el año 2017 estuvo formado inicialmente por alumnos del curso Música para teatro que Penelas coordinó en el Teatro Gral. San Martín de Buenos Aires entre los años 2011 y 2015. Con el correr de los ensayos fueron sumándose músicos tanto del ámbito popular como académico hasta alcanzar la cantidad actual donde se mezclan instrumentos de cuerda y viento con teclados, percusión y guitarras eléctricas. l a o r q u e s t a La propuesta revisita a ilustradores y guionistas fundamentales de la historieta argentina (Alberto Breccia, Héctor Oesterheld, Quino, etc.), e incluye también a creadores emergentes (Julián Totino Tedesco, Lucas Varela, etc.) en un diálogo constante con la música escrita por Diego Penelas y por compositores que forman parte de la orquesta (Irving Monk, Pepo Lapouble y Federico Salgado). También aportan sus músicas originales compositores reconocidos como Marcelo Katz y Sebastián Espósito generando un repertorio abierto y renovado concierto a concierto. Las ilustraciones originales son proyectadas con una cuidadosa edición a cargo de Alberto Cortés, así la orquesta en tiempo real interviene a la potencia narrativa de las viñetas y a su vez éstas estimulan al sonido en vivo de los músicos. En alguna de las piezas se suma la voz del actor Juan Pablo Galimberti para dar vida a los diálogos de los personajes. Es una combinación de música, artes plásticas, teatro y literatura. Una novedosa propuesta donde el diálogo entre lo visual y lo sonoro explora la obra de importantes creadores de nuestro país.

Ver detalles

Delirio Caótico


Mexico

Compositor

Contemporánea

Delirio Caósmico será una obra compuesta para un sistema de sonido multicanal y un ensamble cibernético de cinco musicos ejecutantes y cinco ejecutantes que son máquinas sonoras autónomas. Será una obra que explorará la relación entre el sonido, el espacio y el movimiento a través de la interacción entre máquinas y humanos, creando una multiplicidad de escuchas. Durante la recidencia en CMMAS desarrollaría el sistema para la parte multicanal de la obra ademas de explorar el uso del espacio para la presentación de la misma. Los interpretes serían los miembros del ensamble Supercluster, tocando objetos amplificados e instrumentos electroacústicos experimentales.

Ver detalles