Catálogo musical

Filtros

Folk Lab Studio


Panama

Empresa

Es una compañía que brinda servicios de Producción Musical creada y dirigida por el productor y Multi-Instrumentalista Billy Herron. Nuestros proyectos son inspirados en sonidos folklóricos, utilizando instrumentos acústicos y combinando sonidos tradicionales con la tecnología y los enfoques actuales de producción musical. Folk Lab Studio es una plataforma sonora que aprovecha el istmo de Panamá como punto de confluencia para establecer conexiones culturales entre artistas y diversas audiencias a través de eventos y actividades musicales, artísticas y educativas.

Ver detalles

Ocho Estudios de Bambuco


Colombia

Compositor

Folclor

Música Andina

Folklore Sudamericano

Propuesta: Taller de interpretación y contextualización sobre el bambuco colombiano Ocho Estudios de Bambuco: serie de piezas compuesta para estimular a los guitarristas, docentes y estudiantes de guitarra a acercarse y a conocer e incluir en sus repertorios músicas colombianas. La serie tiene un nivel ascendente en cuanto al desarrollo técnico y explora varios elementos del bambuco colombiano que es el ritmo más representativo de la región Andina Colombiana; esta región es la más poblada de nuestro país. Hace parte de un proyecto pedagógico que nos planteamos con compositores como Javier Contreras Galindo de Chile, quien realizó su serie: “Siete Tonadas Funcionales”. El proyecto surge a partir de nuestras reflexiones, acerca de la ausencia de material e interés de las escuelas y conservatorios de música de nuestro continente, por abordar las sonoridades de nuestros contextos de origen. Estudio de Bambuco N°4 De la serie “Ocho Estudios de Bambuco para Guitarra” Compositor: Daniel Saboya (Docente Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia) https://www.youtube.com/watch?v=k7Zfk0YUORo

Ver detalles

Ana Prada


Uruguay

Cantautor

Cantautor/Música de autor

Nuevo Folclor

Folklore Sudamericano

Chacarera

sus canciones. su personalidad. su compromiso con sus cuatro discos solistas “Soy Sola” “Soy Pecadora” , “Soy Otra” y “NO” demostró estar destinada a escribir parte de la historia de la canción iberoamericana la música como batalla personal y colectiva sensaciones íntimas y primarias que inequívocamente encuentran su correlato universal una delicada fuerza que combina muy bien con lirismo e ironía una artista con definitiva voz propia

Ver detalles

Martin Sosa


Argentina

Cantautor

Folclor Fusión

Autor y compositor, instrumentista, intérprete y versionador. Músico de formación mixta. Sus conocimientos se conjugan y enriquecen entre la forma autodidacta de aprendizaje y estudios académicos. Profesor de Música egresado de la Universidad Nacional del Litoral Con más de 30 años de trayectoria en el campo de la música popular y 20 como solista, Martín Sosa recrea diferentes ritmos del folclore argentino y latinoamericano a través de la creación de sus propias canciones en las que intervienen lenguajes y elementos de diversos géneros populares sin desentenderse de la raíz argentina y latinoamericana, transitando también la canción urbana. EDICIONES DISCOGRÁFICAS (como autor, compositor, intérprete, arreglador y productor) -Siglos de viento 1993 Grupo El Espejo (Ed. Sub-Secretaría de Cultura Pcia de Santa Fe) -De viento y luz 2000 (Sello Universidad Nacional del Litoral) -Voy 2003 (Sello Shagrada Medra) -De vicios y virtudes 2006 (Sello Solar de las Artes Ediciones) -Lo mejor de cada casa 2013 (Sello Shagrada Medra) -Vocales argentinas 2021 (Sello Shagrada Medra) Con participaciones destacadas de Jorge Fandermole, Myriam Cubelos, Juancho Perone, Raly Barrionuevo, Ernesto Snajer, Facundo Guevara, Juan Carlos Baglietto, Rubén Goldín, Willy González, Adrián Abonizio, Yusa y Chany Suárez, entre otres. Participó como instrumentista, vocalista, autor y/o arreglador invitado en los discos de: -René Aráoz: “De Santa Fe al país” 1983, “Los pueblos de mano abierta” 1986 – Myriam Cubelos: “M.C. y Cuatro Esquinas” 1994, “Aroma de leña verde” 1997, “Abrazos” 2014. – Natalia Pérez: “Como allá en mi pueblo” 2004 – “Canticuénticos embrujados” 2006 (Sello Gobi Music) – Patricia Gómez: “Piel de río” 2016 Algunas de sus canciones fueron interpretadas y/o editadas por: Carmina Cannavino, Myriam Cubelos, Natalia Pérez, Patricia Gómez, Dúo La Chirlera, Dúo Salavina, Coro de la U.N.L., Itatí Barrionuevo, Patricia Barrionuevo, entre otres. Participó y/o compartió espectáculos con: Jorge Fandermole “A dúo” (2004 a 2006) Adrián Abonizio “Punta y hacha” (2002) Rubén Goldín: “Solito mi alma” (2003) J.C. Baglietto-Lito Vitale-Silvina Garré y Emme “Ese amigo del alma” (2004, Santa Fe) Participó como arreglador e instrumentista y realizó giras nacionales e internacionales junto a: – Myriam Cubelos y Cuatro Esquinas (Rosario, 1988 a 2005) – “Canto homenaje al grito de Alcorta” (espectáculo músico-teatral de Reynaldo Sietecase y Sabatino Palma, Rosario 1988 a 2000). – Agrupación de cámara “Voces nuevas” y “Ensamble vocal” (dirigido por Elba Vera, U.N.L. 1995 a 2004). – Coro Universitario de la U.N.L. (Gira Europa 1989 y 1999) – “Agrupación Coral Cantares” (1984 a 1989) Arreglador e instrumentista – “Grupo Vocal Clave de Canto” (1987 a 1989) Arreglador e instrumentista – “Los Mamelli para Sres. chicos y Sres. grandes” (Infantil, 1989/2000) – “El Espejo” (género urbano y folklore argentino, latinoamericano) -Productor artístico y director musical de: “Megaconcierto 2001 voces”, “Megaconcierto 2002 voces”, “Megaconcierto 2003 voces” y “Megaconcierto 2004 voces”, con (2000) alumnos de escuelas privadas y oficiales de la provincia de Santa Fe, organizado por el S.A.DO.P. (Sindicato de Docente Particulares) Santa Fe. Con la participación de Jorge Fandemole, Miguel Ángel Morelli y artistas locales. (2001, 2002, 2003 y 2004). -Gira por Europa Francia, AIemania, Italia, como instrumentista del Coro de la U.N.L. años 1989 y 1999. -Presentaciones por Latinoamérica: CHILE, integrante del espectáculo “El aire de aquí” EN.TE.PO.LA. 1998. (Cerro Navia, Sgo de Chile) -Colombia presenta sus discos en, 2001, 2007, 2013, 2014, 2017 y 2019 (Teatro Azul. Armenia, Quindío y en Manizales) -Brasil, San Pablo instrumentista del Coro Universitario de la U.N.L. 2001 -Uruguay como solista presentando sus discos en 2001 (Montevideo, Ciudad Vieja). Y en el “Festival de Música Iberoamericana Llegando a Montevideo” Teatro Alfredo Zitarrosa 2015. PREMIOS OBTENIDOS -1er premio Categoría grupo vocal. “Festival Paso del Salado” (Santo Tomé, Santa Fe-Argentina) Edición 1988. “Grupo vocal Clave de canto” -Ganador en categoría “Canción Inédita” Pre Cosquín, Sub Sede ciudad de Esperanza (Santa FeArgentina) Edición 1999 – 2000 Canción: “Llevame”. -1er premio Categoría grupo vocal. “Festival Paso del Salado” (Santo Tomé, Santa Fe-Argentina) Edición 2000. Grupo “Los Replicantes”. -Ibermúsicas 2016 Rubro: ayuda a movilidad para músicos. Presentación en Colombia -Ibermúsicas 2017 1er premio Categoría: “4to Concurso de la Canción Popular” por Argentina. -Beca de Creación 2019 Fondo Nacional de las Artes Proyecto: “Vocales Argentinas” versiones vocales de folklore argentino. -Convocatoria Inamu 2021 para Producción Fonográfica. Proyecto: “Las ciudades invisibles”. – Convocatoria INAMU 2021 Proyecto para fonograma: “Las ciudades invisibles” ciclo de canciones sobre el libro de Italo Calvino JURADO EN CONCURSOS Pre-Cosquín, sub-sede ciudad de Esperanza (2007/2008) Pre-Cosquín, sub-sede ciudad de Sunchales (2010/2011) Festival Folklórico ciudad de Gessler, Sta Fe (2013) Pre Cosquín sub sede ciudad de Reconquista (2021) ARREGLOS VOCALES (Agrupación Coral Cantares. Santa Fe) Ha realizado más de veinte versiones corales de canciones populares de los siguientes autores: A. Zitarrosa, Peteco Carabajal, Raúl Carnota, A. Yupanqui, Caetano Veloso, Leguizamón-Castilla, Hnos Núñez, Charly García, entre otros, divulgadas en diferentes encuentros corales del país entre los 80 ´ y los 90 ´. Títulos. ANTECEDENTES DOCENTES Y ACADÉMICOS -Universitario: “Profesor de Música” Egresado del Instituto Superior de Música, de la Universidad Nacional del Litoral. (Santa Fe, Argentina) -Supletorio: “Capacitación Docente en Educación Musical” (extendido por Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe Res. Min. 434 del 23/11/1989) – Alumno ayudante: Cátedra de audioperceptiva I.S.M. de la U.N.L. (1991 a 1993) -Adscripción realizada en la cátedra de Investigación con el Proyecto: “La escritura en música popular, aciertos e imprecisiones” (ISM-UNL 2017) -Adscripción realizada en la cátedra docente de Audioperceptiva III (ISM-UNL 2018) -Adscripciones en las cátedras “Conjunto Vocal Instrumental I y II” y Audioperceptiva II (2019) – Ingreso a la docencia: reemplazante/interino desde 1º/7/1989. – Docente Titular en Nivel primario por concurso desde el 4/05/1999 – Con 30 años de antigüedad en la docencia se desempeñó como Maestro de Educación Musical en el nivel primario Esc. 1299 Padre O. Catena. Actualmente Profesor de música en nivel Primario y Terciario en la Escuela Normal Superior Nº 32 “Gral San Martín”; Profesor de Ensamble Multitímbrico del C.R.E.I; y Profesor de Lenguaje Musical del Instituto Coral de la Provincia en la Ciudad de Santa Fe. -Docente Tutor de Lenguaje Musical del ISM de la UNL (Ingresantes). Desde 2019 a la actualidad. -Docente a cargo del Seminario experimental de “Creación de Canciones” de la carrera de Lic en Música Popular del ISM de la UNL. CURSOS, PONENCIAS, TALLERES DICTADOS Y PUBLICACIONES ACADÉMICAS – “Taller de expresión (música-teatro) “Oh, la oscuridad” (gremio docente AM.SA.FE. 1994) – “La canción folklórica en el aula” (ritmos argentinos en piano y guitarra). (Encuentro de Músicos Populares, Rosario Argentina, 2006) – Taller “Porque se nos canta”, “Segundo Congreso de Educación en Primeras Infancias” ISM-UNL 2017 -Coordinador pedagógico del “Taller de Ensambles de percusión, uso de la voz y movimientos expresivos” en el marco de “Músicos en Congreso 2015”. ISM-UNL – Taller “Te doy una canción”, Tercer Congreso de Educación en Primeras Infancias” ISM-UNL 2019 -Taller de ensamble vocal “Vocales de Carnota” (Encuentro de Músicos Populares, Rosario Argentina, 2019) -Exposición “La escritura en música popular. Aciertos y desaciertos”. Feria de adscripciones. FHUC 2017 -Taller “Crear canciones” Músicos en congreso ISM-UNL 2019 -Exposición de “Música Argentina: especies, tradición y vanguardia” Jornadas pedagógicas 18° Festival Internacional de Artes en Armenia, Quindío (Colombia 2019) -Ponencia y publicación académica en: Actas de “Músicos en Congreso 2019 ISM-UNL”: “La canción popular, un objeto complejo: Puerto Pirata. Lucho González-Jorge Fandermole”; y en “2001, una crisis cantada”, recopilación de Martín Liut, Gourmet Musical 2022 CURSOS ASISTIDOS – “Armonía y arreglo musical” Dictado por Juan Carlos Cirigliano ISM-U.N.L. 1991 – “Formulación de proyectos” dictado por Prof. Maria Teresa del Castello (Esc. Normal Sup. 32, jornada de capacitación docente) 1995 – “La enseñanza de la música y su transposición didáctica en el nivel inicial y primer ciclo de la E.G.B.” Inst. Sup. del Magisterio N” 13. Min. De Ed. De la Pcia de Santa Fe. 1996 – “Importancia del instrumento en la práctica docente de Educación Musical” (Inst. Sup del Magisterio, 1996) – “Los contenidos básicos comunes para el primer y segundo ciclo de la E.G.B. Ritmo y Forma” (Inst. Sup del Magisterio, 1996) – “Teoría de la posible evolución de la rítmica afro-latina” Dictado por Horacio LópezI.S.M.-U.N.L.1998) – “Clínica de guitarra eléctrica” Dictado por Mike Stern 1998 (Paraná Entre Ríos) – “Clínica de piano en el Folclore” Dictado por Hilda Herrera 1998. Escuela Provincial de Música (Paraná, Entre Ríos) -III Encuentro Regional de Capacitación para Docentes de Orquestas y Coros Infantiles y Juveniles. Min. de Ed de la Nación. San Miguel de Tucumán 2009. -IV Encuentro Nacional de Orquestas y Coros Infantiles y Juveniles para el Bicentenario. Min. Ed. De la Nación. Tanti, Córdoba 2009. -Seminario Federal para la identificación de Núcleos de Aprendizajes Prioritarios. Dirección General de Gestión Educativa. Coordinadora Nacional de Ed. Artística. Ministerio de Ed. De la Nación. C.A.B.A. 2010 -Encuentro Nacional de Evaluaciones C.A.J. 2013 (equipos técnicos). Min. Ed. De la Nación C.A.B.A. 2013 – “Taller de arreglos en música popular” Dictado por Carlos Aguirre 2016 (Paraná, Entre Ríos) – “Taller de composición de canciones” dictado por Leo Masliah (Encuentro de músicos populares de Rosario, Santa Fe-Argentina 2017) – “Taller de Ensamble Vocal”, dictado por Fernando Carmona (Encuentro de músicos populares de Rosario, Santa Fe-Argentina 2017) -Taller “La voz en la música popular argentina” dictado por Mora Martínez (ISM de la UNL 2017) -Curso “Diferencias sobre el canto popular y el clásico” dictado por la Dra. Soledad Sacheri. (ISM-UNL 2017) -Seminario: “Música tradicional y popular. Perspectivas analíticas” dictado por Dr. Enrique Cámara Landa ISM de la UNL -Curso de Posgrado: “Estudios en Música Popular” dictado por Dr. Juan Pablo González. ISM de la UNL. – “La improvisación y composición como herramientas en las 8 piezas para dúo de guitarras” dictado por Ernesto Snajer. Dirección de Política de Cultura, Santo Tomé 2019 -Seminario de posgrado: “Representaciones musicales de la Nación. Teorías, ideas, prácticas, repertorio” Dictado por Dr. Martín Liut. ISM de la UNL. EXPERIENCIA EN GESTIÓN CULTURAL – Autogestor de sus propios conciertos y productor de sus propios discos, articulando acciones con diferentes organismos y asociaciones civiles de la comunidad santafesina. – Co-fundador, co-organizador y coordinador del “Encuentro Nacional de Música Argentina” (ediciones 2008, 2009, 2010 y 2011) en Santa Fe. Declarado de Interés Cultural por el Concejo de la Municipalidad. Con el apoyo del Ministerio de Innovación y Cultura de la Provincia de Santa Fe, el Sindicato de docentes particulares SADOP, y los gremios ATE y AMSAFE. – Creador y coordinador del Proyecto artístico/educativo del “Solar de las artes”, espacio perteneciente al S.A.DO.P. Santa fe. 2007 a 2011. Coordinador y programador de eventos artísticos. EXPERIENCIA EN GESTIÓN EDUCATIVA INSTITUCIONAL – Desde febrero de 2009 hasta diciembre 2015 se desempeñó como Coordinador pedagógico y Referente Provincial del Programa de Formación para Docentes de Música “Ensambles instrumentales, uso de la voz y movimientos expresivos” (Res. Min 1691/14) y del “Programa de Orquestas y Coros por el Bicentenario” dependiente de la Dirección Provincial de Programas SocioEducativos y de la Secretaría de Innovación Educativa y Relaciones Institucionales del Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe, Argentina. – Participó activamente (asesoría pedagógica) en la primera etapa de elaboración y redacción de los diseños curriculares de música para la educación secundaria común de la Provincia de Santa Fe, Argentina (2010/2011

Ver detalles

Commodore


Argentina

Banda

Fusion / Jazz Rock

Commodore es un grupo formado hace 10 años, con una gran trayectoria musical individual por parte de los cuatro integrantes: Andrés Pellican (bajo y composición), Tomás Babjaczuck (batería y composición) Álvaro Torres (teclados y composición) y Leo Tegli (guitarras y composición). Las composiciones parten de la inspiración de cada integrante y luego son trabajadas colectivamente. Las músicas están orientadas al jazz rock fusionadas con folklore sudamericano y otros géneros, pero sobre todo el eje principal que distingue al grupo es la improvisación sobre esas canciones.

Ver detalles

Kawe Calipso Band


Costa Rica

Agrupación

Afro

Kawe Calypso Band y Semba Preta se preparan para una hermosa gira a nuestro país hermano Colombia. Vamos a ser parte de una serie de conciertos y talleres en las ciudades de Bogotá y Medellín. Ademas fuimos seleccionados al Circulart 2019 que es la plataforma profesional de la industria de la música latinoamericana.

Ver detalles

Marcos Manrique Sexteto


Peru

Agrupación

Esta agrupación está liderada por Marcos Manrique Aragón, quien es saxofonista, compositor, productor, Lic. Artes-Música UNSA y tiene estudios en el Conservatorio Nacional. En el 2013, Marcos Manrique realiza cursos de improvisación en la Facultad Internacional de Música Souza Lima & Berklee (San Pablo-Brasil), en el 2014 ingresa a la Escuela de Música del Estado de San Pablo Tom Jobim, en el programa de MPB y JAZZ (música popular brasilera), participando de workshops y clases maestras de destacados artistas del saxofón clásico, popular y de la escena del Jazz mundial. Marcos Manrique se ha presentado como solista con la Orquesta Sinfónica de Arequipa en los años 2009-2010, ha participado en diversos festivales internacionales de saxofón y Jazz en Chile, Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia y Perú (Lima, Cusco, Huánuco, Arequipa), y también ha realizado talleres y ponencias en la Facultad de Bellas Artes de Cali (Colombia), Universidad Nacional de Música (Lima), Escuela Nacional de Folclore José María Arguedas (Lima), Universidad Nacional de Música Daniel Alomía Robles (Huánuco), Instituto Superior de Música Leandro Alviña Miranda (Cusco). Es docente de Saxofón en la Escuela de Artes de la Universidad Nacional de San Agustín; Responsable de núcleo del programa “Orquestando” del MINEDU, fundador y director artístico del Curso Internacional de Saxofón AQPSAXFESTIVAL y del Festival por el Día Internacional del Jazz de Arequipa. Junto a su grupo de jazz fusión, llamado Marcos Manrique Sexteto, ha realizado su primera producción autoral, AYNI, en la cual fusiona la experiencia personal con ritmos peruanos, brasileros, caribeños y Jazz.

Ver detalles

Sergio Salazar


Peru

Compositor

Contemporánea

Landó

Moderna

Festejo

Sergio Salazar es un compositor y gestor cultural peruano. Ha recibido encargos y estrenado obras en Perú, Argentina, México y Bolivia. Su música ha sido estrenada en Los Conciertos de Música Contemporánea Cinco Cinco Cinco en el Centro de las Artes de Monterrey, México (2022), el Teatro Casa de la Paz en Ciudad de México (2022), el IV Festival Internacional Atemporánea de Música Contemporánea en Buenos Aires, Argentina (2023), y el Concierto de Piezas para Flauta Sola en la Universidad Nacional San Agustín en Arequipa, Perú (2024). Ha recibido premios y becas del Ministerio de Cultura de Perú, el programa Ibermúsicas y el Conservatorio Astor Piazzolla en el marco del Festival Atemporánea. Su formación académica incluye estudios en composición musical en la Universidad Nacional de La Plata. Además, ha profundizado en la música experimental a través de residencias artísticas en Italia, México y Perú, donde colaboró, estudió y trabajó con compositores y mentores de renombre. Su trabajo tiene un enfoque en el desarrollo de proyectos multidisciplinarios e investigando las tradiciones musicales étnicas del Perú. Estas tradiciones coexisten con la tecnología para elaborar discursos narrativos que reflejan el entorno social contemporáneo.

Ver detalles

Cuadrilla Murguera Bogotana


Colombia

Agrupación

Murga

Regional

Folclor

Somos La Cuadrilla – Cuadrilla Murguera Bogotana, hace más de cinco años nos dedicamos a la mixtura de la murga estilo uruguayo y la tradición colombiana de la cuadrilla riosuceña, propia del Carnaval de Riosucio. En este tiempo hemos realizado cinco giras distritales y una gira internacional. Los lenguajes carnavaleros de la murga y la cuadrilla nos han permitido hablar de nuestra realidad, pensar nuestro país y contribuir nuestra mirada como jóvenes, todo desde la risa, la sátira y el humor. Esto es nuestro espacio para identificarnos frente a las situaciones que suceden en nuestra sociedad, y es nuestra manera de contribuir a las reflexiones sobre el recuerdo. Hemos tenido la oportunidad de presentar nuestros espectáculos en espacios como el Teatro Jorge Eliécer Gaitán, la Fundación Gilberto Alzate Avendaño y el Parque Simón Bolívar, entre otros. Hemos compartido escenario con artistas variados entre quienes se destacan No Te Va Gustar, Edú “Pitufo” Lombardo, Julio Brum, Urpi Barco, Papina de Palma, Tabaré Cardozo, Efilá y las murgas uruguayas Falta y Resto, La Mojigata y Cero Bola.

Ver detalles

Suerte Campeón


Peru

Banda

Jangle Pop / Indie Rock (& Paisley Underground)

Cuatro jovenes coléricos cuya única bandera reside en la Amistad, el aguante, la solidaridad y el “Hazlo tú mismo”, pues Suerte Campeón es una banda peruana que rompe con la media de grupos melosos impulsados por el folclor, Movistar y su publicidad vacía. Suerte Campeón es la coyuntura, tanto de un rock autóctono, como de una música superficial, más entroncada con Norteamérica (o el pop en sentido amplio), que con el Sur.

Ver detalles