
EL FIN DEL CUENTO
La propuesta del Fin del cuento es un Recital Performático. Yacki y Nacho a 5 años de abrir su pareja (de 14 años de convivencia) cantan las canciones que le hicieron juntxs a otros amores y cuentan entre canción y canción, pequeños fragmentos de lo que será una historia completa al finalizar el show. Un biodrama musical, pero divertido, apto para todo público y con canciones honestas, escritas para sobrevivir. Estas canciones también están acompañadas de visuales que ellxs prepararon con temática de macrocosmos. Así intentan también jugar con lo relativo, lo macro, lo micro, nuestras experiencias cotidianas que nos parecen inmensas hasta que recordamos lo ínfimos que somos en el universo. El fin del cuento intenta poner en cuestión los estereotipos vinculares ofreciendo una historia íntima, sincera y desdramatizada. Muchas veces, al finalizar un show, la gente se acerca con inquietudes, o diciendo que lloró o se emocionó o a querer compartir sus ideas y experiencias. El aspecto musical también tiene sus particularidades porque es una banda de rock de solo 2 personas. Yacki toca el bombo con pedal a la vez de la guitarra. Su guitarra tiene un dispositivo para que pueda sonar un tacho cuando golpea la madera y Nacho toca la guitarra eléctrica a la vez que toca una pandereta con el pie. Así le dan vida a una batería que sonará al mismo tiempo que sus guitarras. Ambos cantan (a dos voces) y hacen coros. Es una propuesta innovadora, vanguardista y emocionante.
Ver detallesEL FIN DEL CUENTO
Descripción
La propuesta del Fin del cuento es un Recital Performático. Yacki y Nacho a 5 años de abrir su pareja (de 14 años de convivencia) cantan las canciones que le hicieron juntxs a otros amores y cuentan entre canción y canción, pequeños fragmentos de lo que será una historia completa al finalizar el show. Un biodrama musical, pero divertido, apto para todo público y con canciones honestas, escritas para sobrevivir. Estas canciones también están acompañadas de visuales que ellxs prepararon con temática de macrocosmos. Así intentan también jugar con lo relativo, lo macro, lo micro, nuestras experiencias cotidianas que nos parecen inmensas hasta que recordamos lo ínfimos que somos en el universo. El fin del cuento intenta poner en cuestión los estereotipos vinculares ofreciendo una historia íntima, sincera y desdramatizada. Muchas veces, al finalizar un show, la gente se acerca con inquietudes, o diciendo que lloró o se emocionó o a querer compartir sus ideas y experiencias. El aspecto musical también tiene sus particularidades porque es una banda de rock de solo 2 personas. Yacki toca el bombo con pedal a la vez de la guitarra. Su guitarra tiene un dispositivo para que pueda sonar un tacho cuando golpea la madera y Nacho toca la guitarra eléctrica a la vez que toca una pandereta con el pie. Así le dan vida a una batería que sonará al mismo tiempo que sus guitarras. Ambos cantan (a dos voces) y hacen coros. Es una propuesta innovadora, vanguardista y emocionante.

Grecia Albán
Composición de música para imagen: Desde el 2011 Grecia Albán inició su colaboración con películas ecuatorianas como cellista y compositora. Su primer experiencia fue un pequeña escena en “Con mi corazón en Yambo,” una película documental, donde pudo experimentar una fuerte conexión entre la música y las artes visuales. Ya para el 2014 el cineasta ecuatoriano Pavel Quevedo encargó a la artista el 35% de la música de la película documental “La Tola Box,” donde el violoncello de Albán interpretaba la presencia de uno de los personajes de la película. En el 2015 pudo crear la banda sonora completa de la película “Tan Distintos” de Pablo Arturo Suarez y en el presente año se encuentra terminando la Película Documental “Objetos Rebeldes” de Carolina Arias, Costa Rica. Albán ha realizado composiciones en colaboración con Esteban Portugal y Daniel Bitran, con quienes compusieron el Disco “MamaHuaco.” Lanzado en el 2017. Y por último en el 2019, participó y dirigió una residencia de composición musical en Amazonia, Costa y Sierra del Ecuador junto con los músicos Lucas Lessa de Uruguay, Sofía Rei de Argentina y Urián Sarmiento de Colombia.
Ver detallesGrecia Albán
Soundtrack
Folclor Fusión
Descripción
Composición de música para imagen: Desde el 2011 Grecia Albán inició su colaboración con películas ecuatorianas como cellista y compositora. Su primer experiencia fue un pequeña escena en “Con mi corazón en Yambo,” una película documental, donde pudo experimentar una fuerte conexión entre la música y las artes visuales. Ya para el 2014 el cineasta ecuatoriano Pavel Quevedo encargó a la artista el 35% de la música de la película documental “La Tola Box,” donde el violoncello de Albán interpretaba la presencia de uno de los personajes de la película. En el 2015 pudo crear la banda sonora completa de la película “Tan Distintos” de Pablo Arturo Suarez y en el presente año se encuentra terminando la Película Documental “Objetos Rebeldes” de Carolina Arias, Costa Rica. Albán ha realizado composiciones en colaboración con Esteban Portugal y Daniel Bitran, con quienes compusieron el Disco “MamaHuaco.” Lanzado en el 2017. Y por último en el 2019, participó y dirigió una residencia de composición musical en Amazonia, Costa y Sierra del Ecuador junto con los músicos Lucas Lessa de Uruguay, Sofía Rei de Argentina y Urián Sarmiento de Colombia.
Videos
Música

Festival del Microclima
El Festival del Microclima es un ciclo de conciertos curado y diseñado por Guido Flichman, quien selecciona ocho intérpretes para cada edición. Esta selección define la convocatoria, pero no sus formaciones: éstas son sorteadas en tiempo real – configuradas en tríos, dúos o solos – mediante el uso de un bolillero, a su vez intervenido y amplificado para funcionar como objeto sonoro, exacerbando los intervalos de tensión y expectativa entre cada uno de los ocho encuentros que componen cada edición. Con duraciones de aproximadamente 10 minutos, cada una de estas improvisaciones o micro-conciertos funcionan como una ventana de exploración para los intérpretes que, tan cautivos del vértigo y la incertidumbre como la audiencia, deberán adaptarse a las condiciones inmediatamente dadas: no hay preparación posible para el diálogo musical a punto de acontecer, ni forma de prever sus integrantes. En el Festival del Microclima el azar está presente tanto en la aleatoriedad de las formaciones como en las improvisaciones mismas – ambas retroalimentándose entre sí. Incluso lxs músicxs pasivxs son partícipes indirectos: expectantes y en silencio, permeados por la música en curso interpretada por posibles compañeros de formaciones futuras – ya sea dentro o fuera del Microclima. Desde sus inicios a fines de 2016, han participado más de sesenta músicxs – nacionales e internacionales – con el permanente objetivo de generar nuevos diálogos – musicales y humanos – entre diversos estilos e instrumentaciones, estimulando la escena experimental para generar nuevos vínculos e híbridos, desintegrando prejuicios y lugares de confort.
Ver detallesFestival del Microclima
Other
Descripción
El Festival del Microclima es un ciclo de conciertos curado y diseñado por Guido Flichman, quien selecciona ocho intérpretes para cada edición. Esta selección define la convocatoria, pero no sus formaciones: éstas son sorteadas en tiempo real – configuradas en tríos, dúos o solos – mediante el uso de un bolillero, a su vez intervenido y amplificado para funcionar como objeto sonoro, exacerbando los intervalos de tensión y expectativa entre cada uno de los ocho encuentros que componen cada edición. Con duraciones de aproximadamente 10 minutos, cada una de estas improvisaciones o micro-conciertos funcionan como una ventana de exploración para los intérpretes que, tan cautivos del vértigo y la incertidumbre como la audiencia, deberán adaptarse a las condiciones inmediatamente dadas: no hay preparación posible para el diálogo musical a punto de acontecer, ni forma de prever sus integrantes. En el Festival del Microclima el azar está presente tanto en la aleatoriedad de las formaciones como en las improvisaciones mismas – ambas retroalimentándose entre sí. Incluso lxs músicxs pasivxs son partícipes indirectos: expectantes y en silencio, permeados por la música en curso interpretada por posibles compañeros de formaciones futuras – ya sea dentro o fuera del Microclima. Desde sus inicios a fines de 2016, han participado más de sesenta músicxs – nacionales e internacionales – con el permanente objetivo de generar nuevos diálogos – musicales y humanos – entre diversos estilos e instrumentaciones, estimulando la escena experimental para generar nuevos vínculos e híbridos, desintegrando prejuicios y lugares de confort.
Música

Julepe
Descripción
Banda de Indie Rock de la zona norte del Gran Buenos Aires.
Música

Dome Palma
Músico y artista multidisciplinaria que construye universos y descubre en procesos
Ver detallesDome Palma
Cantautor/Música de autor
Descripción
Músico y artista multidisciplinaria que construye universos y descubre en procesos

Damián Gularte
Damián Gularte es músico compositor e intérprete en guitarra y voz. Con influencias de la música popular brasilera y fuerte arraigo en la MPU, especialmente en el candombe, ha desarrollado su trabajo. Tiene 5 discos editados: Individuo Rodeado (2011), Manjar Hembra (2014), Mundos Distintos (2016), Contracorriente (2018) y Paraíso Transgresor (2019).
Ver detallesDamián Gularte
Folclor Fusión
Descripción
Damián Gularte es músico compositor e intérprete en guitarra y voz. Con influencias de la música popular brasilera y fuerte arraigo en la MPU, especialmente en el candombe, ha desarrollado su trabajo. Tiene 5 discos editados: Individuo Rodeado (2011), Manjar Hembra (2014), Mundos Distintos (2016), Contracorriente (2018) y Paraíso Transgresor (2019).

Coro Universitario de Mendoza Gira Uruguay 2020 Ciclo de Conciertos Santa Elena
Desarrolla una intensa labor artística como difusor de la música coral abordando un repertorio universal con acento en la música contemporánea. Fundado por Felipe Vallesi, su alma mater, actualmente y desde 1997 es dirigido por Silvana Vallesi, ganadora del Premio Konex 2019 al mérito, bajo cuya conducción se convirtió en el primer y único organismo latinoamericano en haber obtenido el Gran Premio Europeo de Canto Coral, máxima competencia coral del rubro. Tras 54 años de trayectoria ininterrumpida, el CUM se ha presentado en los principales escenarios del pais como la Sala Mayor del Teatro Colón y el Auditorio Nacional del CCK, en el exterior en Alemania, Austria, Brasil, Chile, Colombia, Dinamarca, España, Estados Unidos, Francia, Grecia, Hungría, Italia, México, Noruega, Paraguay, Suecia, Vaticano y Venezuela, invitado especial a presentarse en festivales y en espacios de gran relevancia institucional como las sedes centrales de CEPAL (Chile) y la UNESCO (Francia). Declarado Embajador Cultural de Mendoza por el gobierno local y Embajador Cultural de la Universidad Nacional de Cuyo a la que pertenece, el Senado de la República Argentina lo destacó con la mención de honor Domingo Faustino Sarmiento en reconocimiento a “su obra destinada a mejorar la calidad de vida de sus semejantes, de las instituciones y de sus comunidades”.
Ver detallesCoro Universitario de Mendoza Gira Uruguay 2020 Ciclo de Conciertos Santa Elena
Vocal/Coral
Contemporánea
Descripción
Desarrolla una intensa labor artística como difusor de la música coral abordando un repertorio universal con acento en la música contemporánea. Fundado por Felipe Vallesi, su alma mater, actualmente y desde 1997 es dirigido por Silvana Vallesi, ganadora del Premio Konex 2019 al mérito, bajo cuya conducción se convirtió en el primer y único organismo latinoamericano en haber obtenido el Gran Premio Europeo de Canto Coral, máxima competencia coral del rubro. Tras 54 años de trayectoria ininterrumpida, el CUM se ha presentado en los principales escenarios del pais como la Sala Mayor del Teatro Colón y el Auditorio Nacional del CCK, en el exterior en Alemania, Austria, Brasil, Chile, Colombia, Dinamarca, España, Estados Unidos, Francia, Grecia, Hungría, Italia, México, Noruega, Paraguay, Suecia, Vaticano y Venezuela, invitado especial a presentarse en festivales y en espacios de gran relevancia institucional como las sedes centrales de CEPAL (Chile) y la UNESCO (Francia). Declarado Embajador Cultural de Mendoza por el gobierno local y Embajador Cultural de la Universidad Nacional de Cuyo a la que pertenece, el Senado de la República Argentina lo destacó con la mención de honor Domingo Faustino Sarmiento en reconocimiento a “su obra destinada a mejorar la calidad de vida de sus semejantes, de las instituciones y de sus comunidades”.
Videos

Coro Universitario de Mendoza (Argentina): Lacrymosa, ICCC MARKTOBERDORF 2017

La Nochera – Coro Universitario de Mendoza – Silvana Vallesi

Magnificat-Gloria – Coro Universitario de Mendoza – Silvana Vallesi

Pois Con Tanta Graça Bela – Coro Universitario de Mendoza – Silvana Vallesi

Leonardo Dreams Of His Flying Machine – Coro Universitario de Mendoza – Silvana Vallesi

Octavio Caruso guitarra
Música para guitarra, el repertorio elegido repasa una sintesis de mi carrera como músico en todos estos años de experiencia en diferentes estilos y proyectos, donde abundan los aires de tango y el jazz fusión / worldmusic, composiciones de músicos actuales como Ernesto Snajer, Quique Sinesi, Ralph Towner, Dominic Miller, Astor Pizzolla, y también composiciones propias, navegando por texturas para guitarra sola y otras acompañadas por efectos sonoros mas modernos mediante loops y pedales de efectos.
Ver detallesOctavio Caruso guitarra
Tango
Folclor Fusión
Descripción
Música para guitarra, el repertorio elegido repasa una sintesis de mi carrera como músico en todos estos años de experiencia en diferentes estilos y proyectos, donde abundan los aires de tango y el jazz fusión / worldmusic, composiciones de músicos actuales como Ernesto Snajer, Quique Sinesi, Ralph Towner, Dominic Miller, Astor Pizzolla, y también composiciones propias, navegando por texturas para guitarra sola y otras acompañadas por efectos sonoros mas modernos mediante loops y pedales de efectos.

Dolce lusighe amorose
La realización de un concierto en la localidad de General Roca compartido con el grupo Sarabanda de Música Antigua, en el marco del “1° Encuentro de Ensambles de Música Antigua – IUPA 2020”, y la realización de una actividad didáctica para alumnos de música que deseen acercarse a tocar, leer, aprender y compartir. El repertorio del programa elegido corresponde al período Barroco italiano temprano y el Taller de lectura e interpretación se desarrollará sobre el tema “La chacona”, y será coordinado por los profesores integrantes del ensamble Nobiltà d’amor. El programa:”Dolce lusinghe amorose”
Ver detallesDolce lusighe amorose
Barroca
Descripción
La realización de un concierto en la localidad de General Roca compartido con el grupo Sarabanda de Música Antigua, en el marco del “1° Encuentro de Ensambles de Música Antigua – IUPA 2020”, y la realización de una actividad didáctica para alumnos de música que deseen acercarse a tocar, leer, aprender y compartir. El repertorio del programa elegido corresponde al período Barroco italiano temprano y el Taller de lectura e interpretación se desarrollará sobre el tema “La chacona”, y será coordinado por los profesores integrantes del ensamble Nobiltà d’amor. El programa:”Dolce lusinghe amorose”
Videos

Las Respondonas
Afro
Nuevo Folclor
Folklore Sudamericano
Descripción
Las Respondonas, mujeres Afro feministas en re- existencia artistica
17567 Resultados – Página 1463 de 1757