Catálogo musical

Filtros

Oscar Cadena


Mexico

Cantautor

Cantautor/Música de autor

Balada Pop

Oscar Cadena, compositor, multinstrumentista y cantante, originario de Cuernavaca, Morelos, quien llega a la Ciudad de México buscando conquistar nuevos oídos, con una propuesta de pop, fresca y honesta. 
 Interpretar lo de otros ya no es suficiente para el, este joven de 21 años está listo para destacar en la Industria Musical de la escena independiente, con su voz y con sus composiciones de sentimiento personal y real, que de alguna manera las personas se sientan identificadas. 
 Desde sus 13 años ha decidido dedicarse a la música, recorriendo un gran camino, actualmente tiene 4 sencillos, que se han podido colocar en el gusto de sus seguidores. 


Ver detalles

Anne Yvker


Mexico

Cantautor

Cantautor/Música de autor

Indie Pop (Twee)

Cantante y compositora mexicana con temas Pop/Rock con un toque de fusión Bossa, Soul, R&B

Ver detalles

Melodycans


Mexico

Banda

Ska

Rocksteady

Melodycans cuenta con ocho años de trayectoria, cinco discos de estudio, veinticinco videos oficiales, originarios de Monterrey, Nuevo León y actualmente radican en Ciudad de México. Se han presentado en más de cuarenta ciudades de México y han visitado países cómo Guatemala, El Salvador y Colombia. Su éxito “Me cambiaste la vida” cuenta con mas de un millón de reproducciones en su canal de Youtube “Melodycans oficial”. Has sido invitados para participar en diversos discos compilados de Sudamérica. Melodycans se ha presentado en festivales de talla internacional como Machaca Fest, Non Stop Festival, Convención de tatuajes de CDMX, también se han presentado en lugares de trascendencia como el Lunario del Auditorio Nacional, El Palacio de los Deportes, Auditorio Banamex, Estadio de Base ball Mty entre otros.

Ver detalles

Lucho Guedes


Argentina

Cantautor

Nuevo Folclor

“Alguna vez me atrajo la tentación de trasladar al castellano la música del inglés o del alemán; si hubiera ejecutado esa aventura, acaso imposible, yo sería un gran poeta, como aquel Garcilaso que nos dio la música de Italia, o como aquel anónimo sevillano que nos dio la de Roma, o como Darío, que nos dio la de Francia.” Jorge Luis Borges (El otro, el mismo) Las tres composiciones adjuntas son el resultado de una investigación que vengo desarrollando en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA sobre las diversas formas que la canción fue tomando a lo largo de la historia de la cultura occidental, sus incidencias sobre la literatura escrita, la retroalimentación entre ambos mundos y los géneros fronterizos en los que la división es difusa o solo parcial. El concepto de “cancionística” me permite abarcar el amplio espectro de disciplinas artísticas que incluyen el tratamiento morfológico musical de la lengua. Si bien la modernidad implica la independización de la poesía escrita con respecto a las tradiciones cancioneriles, la épica de los Aedas en la antigüedad clásica, el mester de juglaría y el romancero medieval, el siglo de oro español, el cancionero criollo decimonónico, la literatura gauchesca y los géneros populares rioplatenses del siglo XX mantienen rasgos comunes no a pesar del pasaje de la voz a la letra y de la letra a la voz sino justamente por eso. Los primeros y más evidentes son los procedimientos de versificación. Directamente orales en algunos casos y sugeridos a través de la grafía en otros, todas las variantes incluidas en la enumeración anterior implican una morfología basada en caracteres prosódicos: ritmo, métrica, rima, estructura estrófica, esquema seccional, desarrollo motívico y fraseológico, etc. Estas técnicas ya existen varios siglos antes que la propia escritura y el mundo alfabetizado las hereda del canto de las culturas ágrafas; así sucede tanto con el griego antiguo como con el castellano medieval. Pero la espiral nunca se cierra, la lírica escrita que a partir del renacimiento enriquece las formas heredadas con recursos propios del mundo escritural, reaparece siglos después en América dándole forma a los géneros musicales rioplatenses: la seguidilla define la huella y el gato y aporta la raíz del triunfo, la cuarteta octosilábica genera el cielito, la zamba y la chacarera, la décima espinela rige la payada por cifra, milonga o estilo, la octavilla provee el esquema frástico de la primera década del tango, etc. Mis canciones se inscriben en esa tradición, la forma de la composición musical está regida por la morfología del texto, operación que caracteriza la canción como género desde los primeros registros ocho siglos antes de cristo y se interrumpe recién con la industria globalizada de la segunda mitad del siglo XX a partir de la desvinculación del género con la estructura musical de su lengua madre. Otro rasgo cancioneril tradicional que este trabajo recupera es el carácter eminentemente narrativo. Salvo ejemplos puntuales como el petrarquismo o el lied romántico, que fundaron sus estéticas en el fetiche de la cultura escrita y el descrédito de la oralidad popular, la historia de la canción está signada por el relato oral: la épica antigua y la medieval, el romancero castellano y el criollo lo prueban. La teatralidad, volcada a la comedia o el drama, son también caracteres genéricos derivados del mismo ímpetu ficcional: la tragedia y el teatro barroco, la literatura gauchesca, el sainete, el grotesco criollo, el tango y los folclores de principios del siglo XX, buscan recrear en sus composiciones los idiolectos particulares de sus personajes a través de diálogos y monólogos en los que la mímesis realista del registro oral es central. Estas canciones adoptan esa modalidad, evitan la voz autoral y hacen hablar o pensar a los otros. Asimilan también una lógica de inferiorización de la lengua propia de las tradiciones populares cercanas a la sátira y el grotesco: la omisión de las jerarquías estilísticas y la opción por una lengua corriente. El conflicto entre alta y baja cultura es una clave ideológica de la historia argentina desde la fundación de las identidades nacionales. La diferencia de usos de la palabra entre los modelos literarios escriturales y las poéticas del habla tienen como correlato una antítesis temática no menor, la minorización no es solo formal: los géneros que optaron por representar la lengua de los otros son también los que lograron rescatar sus historias y sus perspectivas particulares, así el romancero, la gauchesca y el primer tango. Del lado opuesto, la estandarización del estilo elevado es un rasgo inseparable de la lírica autorreferencial heredada de un romanticismo adaptado forzosamente a Sudamérica. Podría seguir enumerando una serie de operaciones literarias vinculadas a la tropología y a la sintaxis específica de las formas cancioneriles y a los problemas del pasaje de la morfología lingüística al discurso melódico, entre otros. Pero el objetivo de este texto no es escribir un ensayo sino transmitir al jurado los ejes fundamentales de mi proyecto artístico de la manera más clara y resumida posible. En la Argentina la cancionística es una vacancia, un vacío naturalizado en el mundo académico. En la actualidad, tanto las escuelas de música popular como los conservatorios clásicos, las carreras tradicionales de letras y las más modernas dedicadas a la escritura creativa carecen de programas dedicados a la materia. ¿Cuál es la causa de esta omisión? No es una sola, se trata de un problema complejo y cualquier respuesta unívoca sería falsa. Sin embargo, todos los posibles acercamientos al asunto se vinculan de algún modo con un proceso característico de la modernidad en general y de la conformación de los estados americanos en particular: la legitimación e institucionalización del conocimiento escrito y el desinterés por las tradiciones orales y sus saberes y técnicas específicas. El conflicto entre letra y voz se encuentra en el origen de la división entre alta y baja cultura, una dicotomía que desde el siglo XIX rige la historia de las ideas en el Río de la Plata y que nuestro sistema educativo sigue reproduciendo aún hoy. Mi proyecto se instala en ese lugar ambiguo entre los dos mundos, lo recorre y lo expone desde todas las perspectivas posibles: guiado por la inquietud borgiana de recuperar la música particular de la lengua y el carácter originariamente narrativo de la poesía que la vincula al canto de las sociedades premodernas, su técnicas orales y sus principios ficcionales, no deja de intentar representar problemáticas actuales y cercanas a través de los recursos de la literatura realista contemporánea: la alinealidad temporal, los desfasajes entre argumento y trama, la inestabilidad del lugar de enunciación, el flujo de conciencia, etc. La canción puede ser un género literario tan primitivo como moderno: detrás de cualquier superposición armónica o subdivisión rítmica hay siempre una línea melódica, y en el origen de ese hilo sonoro hay una voz humana contando una historia en su lengua familiar, ya no alrededor de un fuego sino al volante de un taxi, en un supermercado, en un departamento de dos ambientes, en un taller o en una cama compartida, trabajando, cocinando, dialogando despreocupadamente, conversando con los propios fantasmas o con la pantalla de una computadora.

Ver detalles

TURUCUTO


Argentina

Banda

Folclor Fusión

Turucuto es un dúo formado por Mercedes Maiztegui y Roque Céliz que con canciones propias proponen un paisaje sonoro con guiños al jazz, al rock y al folkclore latinoamericano.

Ver detalles

Esteban Ibarra


Mexico

Compositor

Contemporánea

Moderna

Compositor mexicano dedicado a la música contemporánea

Ver detalles

Torres


Mexico

Cantautor

Canción Melódica

Torres es el proyecto artístico del cantautor Héctor Torres, en el que se mezclan melodías suaves y abrazadoras con armonías y ritmos latinos.

Ver detalles

Las Tres Parcas


Colombia

Compositor

Contemporánea

“Las tres Parcas” es una propuesta de composición de música electroacústica asistida por computador donde a través del metafórico hilo de las Parcas se plantea hacer una metáfora sonora. Esta obra, es un homenaje a Nona, Décima y Morta quienes controlan el metafórico destino de los hombres; cada parca es una fuente sonora.

Ver detalles

Gabriela Alatorre


Mexico

Cantautor

Indie Folk & Freakfolk / New Weird America

Folclor Fusión

Nuevo Folclor

Trova & Feeling

Bolero

Cantautor/Música de autor

Gabriela Alatorre es una cantante y compositora mexicana que explora la nueva canción latinoamericana y la fusión de ritmos tradicionales mexicanos, su voz profunda y melódica son acompañantes de sus letras en búsqueda de narrativas poderosas desde lo vulnerable. Ha sido beneficiaria y ganadora de convocatorias como, Ecos Sonoros Red de Creación 2022 de la Secretaría de Cultura, Por Tí Seré – Nuevo Cancionero Mexicano 2022 a través del proyecto prioritario Chapultepec, Naturaleza y Cultura, la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas, del Sistema Nacional de Teatros 2021, FONCA ENARTES México Encuentro de las Artes Escénicas 2020, también se ha presentado en foros importantes, dentro de la CDMX y al interior de la República, como el Festival Cantares, Centro Cultural Helénico, Festival Música Libre en San Luis Potosí, Festival Internacional Quimera Metepec, Canal 22, Canal Once, Radio Educación y el Teatro Benito Juárez. En 2020 lanza su primer EP llamado Mujer Pájaro, ha realizado música para cine, teatro y videojuegos, además de desempeñarse como tallerista de exploración vocal y canto en recintos culturales de la periferia de la CDMX, Morelos y Veracruz. Actualmente se encuentra en la producción de su segundo EP llamado “Obras son amores y no buenas razones” Se ha presentado en icónicos foros y festivales dentro de la CDMX y al interior de la República en los que destacan sus presentaciones en el Festival Cantares, Foro del Tejedor, Radio Educación, Centro Cultural Helénico y Canal Once En 2020 lanza su primer EP llamado Mujer Pájaro, cuyo proyecto fue seleccionado por el FONCA-México: Encuentro de las Artes Escénicas, recientemente fue seleccionada en la convocatoria del Sistema Nacional de Teatros para su programación 2021 con su concierto Gabriela Alatorre: Mujer Pájaro

Ver detalles

Los Besos


Argentina

Banda

Cantautor/Música de autor

Jangle Pop / Indie Rock (& Paisley Underground)

Post-Britpop

Los Besos es una pequeña orquesta art pop argentina liderada por la música y poeta Paula Trama, que explora la canción en todos sus géneros. Llevan editados cinco discos, un libro cancionero con toda su obra y se encuentran grabando su sexto álbum, que presentarán en 2024. Con millones de reproducciones en sus canciones más escuchadas, la banda se posicionó como uno de los proyectos indies más fuertes de la escena porteña. En 2022 giraron por Europa con su “Nadie duerma tour”, que cerraron con un show en el mítico Teatro El Nacional en Calle Corrientes. En Argentina, se presentaron en el Festival Quilmes Rock, Centro Cultural Kirchner, Ciudad Cultural Konex, Festival Bienal Arte Joven, Complejo C Art media, Festival Ciudad Emergente, Centro Cultural Recoleta, Teatro Opera La Plata, Tecnópolis, Usina del Arte, entre otras salas y festivales. Monstruo fractal de la canción, pasadizo por el que la imaginación musical sueña y se despierta en el presente, cada uno de los discos de Los Besos habla con su época y hace resonar las bisagras que habitan entre la música y las palabras.

Ver detalles