
Gabriel Gratzer
Grätzer Gratzer comenzó su carrera como músico de blues y gospel en 1989 integrando el coro de Cristina Aguayo. Durante la década de los 90 grabó tres discos, siendo los dos primeros producidos por el músico de blues Fernando Goin, y en el año 2013 editó su cuarto y último disco, El blues lleva tiempo. En su carrera ha tocado tanto como solista como en los grupos The country blues boys, The gospel singers, los Big Tequilas y The Boulevard Gospel Singers, de los que fue creador. Además de grabar y tocar en vivo, Grätzer se ha dedicado a la investigación sobre la historia de la música afroamericana y su difusión a través de notas, libros, programas de radio y la producción de eventos, y a la enseñanza de la música, en particular de los estilos de blues, gospel y country. En 2017, sus libros Blues por Regiones y Bien al Sur, Historia del Blues en Argentina, fueron presentados en la Blues Foundation de Memphis y en la Universidad de Oxford, Mississippi, siendo ingresados, de forma permanente, a la Biblioteca de Blues del Salón del Hall de la Fama del Blues y en el Archivo de Blues de la Universidad, como así también en la Biblioteca de Blues de la Universidad de Memphis. [1] Estos logros tuvieron el reconocimiento de la Embajada de los Estados Unidos en Argentina. A partir del año 1996 comenzó a realizar conciertos educativos en el Teatro Colón, convirtiéndose en el primer músico argentino en realizar conciertos de blues en este teatro, y es desde el año 2000 el creador y director de la Escuela de Blues con sede en Buenos Aires, la primera en su tipo a nivel internacional. Su labor educativa tanto en Argentina como en el extranjero le valió el reconocimiento oficial del Ministerio de Educación y del Ministerio de Cultura de la Ciudad de La Plata, y en 2005 fue distinguido como Embajador Argentino del Blues en el Mundo por la Cancillería argentina. Álbuns: Big Road – Blues del Campo – Volumen I (1993). Southern Records; Saturday Night – Blues del Campo – Volumen II (1995). Southern Records; I’m Goin Home (1998). Producción independiente; El Blues lleva tiempo (2013). Escuela de Blues; Por los Caminos del Gospel (2016) y (Gabriel Grätzer & Boulevard Gospel Singers). Escuela de Blues.
Ver detallesGabriel Gratzer
Country Blues / Folk Blues (& Delta Blues)
Descripción
Grätzer Gratzer comenzó su carrera como músico de blues y gospel en 1989 integrando el coro de Cristina Aguayo. Durante la década de los 90 grabó tres discos, siendo los dos primeros producidos por el músico de blues Fernando Goin, y en el año 2013 editó su cuarto y último disco, El blues lleva tiempo. En su carrera ha tocado tanto como solista como en los grupos The country blues boys, The gospel singers, los Big Tequilas y The Boulevard Gospel Singers, de los que fue creador. Además de grabar y tocar en vivo, Grätzer se ha dedicado a la investigación sobre la historia de la música afroamericana y su difusión a través de notas, libros, programas de radio y la producción de eventos, y a la enseñanza de la música, en particular de los estilos de blues, gospel y country. En 2017, sus libros Blues por Regiones y Bien al Sur, Historia del Blues en Argentina, fueron presentados en la Blues Foundation de Memphis y en la Universidad de Oxford, Mississippi, siendo ingresados, de forma permanente, a la Biblioteca de Blues del Salón del Hall de la Fama del Blues y en el Archivo de Blues de la Universidad, como así también en la Biblioteca de Blues de la Universidad de Memphis. [1] Estos logros tuvieron el reconocimiento de la Embajada de los Estados Unidos en Argentina. A partir del año 1996 comenzó a realizar conciertos educativos en el Teatro Colón, convirtiéndose en el primer músico argentino en realizar conciertos de blues en este teatro, y es desde el año 2000 el creador y director de la Escuela de Blues con sede en Buenos Aires, la primera en su tipo a nivel internacional. Su labor educativa tanto en Argentina como en el extranjero le valió el reconocimiento oficial del Ministerio de Educación y del Ministerio de Cultura de la Ciudad de La Plata, y en 2005 fue distinguido como Embajador Argentino del Blues en el Mundo por la Cancillería argentina. Álbuns: Big Road – Blues del Campo – Volumen I (1993). Southern Records; Saturday Night – Blues del Campo – Volumen II (1995). Southern Records; I’m Goin Home (1998). Producción independiente; El Blues lleva tiempo (2013). Escuela de Blues; Por los Caminos del Gospel (2016) y (Gabriel Grätzer & Boulevard Gospel Singers). Escuela de Blues.
Videos
Música

Maria Linares
Descripción
Cantautora colombiana

Emiliano Ferrer
Tango
Folklore Sudamericano
Descripción
Guitarrista, compositor y arreglador de mùsica argentina.

Nicolás Rallis
Nicolás Rallis comienza su proyecto solista en 2004. Viajó por Argentina, Uruguay, Bolivia, Paraguay, Brasil, Bélgica y España, intercambiando experiencias con músicos locales. Trabaja sobre una música popular que se nutre de diversos géneros, un universo construido por múltiples lenguajes, verdaderos sonidos de frontera. Su repertorio recorre temáticas vinculadas al amor, la política, los viajes, la vida y la muerte. Además de un nutrido cancionero de composiciones propias reversiona autores clásicos (Joan Manuel Serrat, Daniel Viglietti o María Elena Walsh, entre otros) y jóvenes cancionistas de su generación, e incluye músicas propias sobre poesías de Mario Benedetti y Federico García Lorca. Editó tres discos de músicas propias y versiones: “Canciones sobre el silencio” (2012), “Saltar al Vacío” (2014) y “Estábamos tan tristes que no podíamos cantar” (2016). Se destacan sus colaboraciones como guitarrista y cantante con artistas de la talla de Liliana Herrero (AR), Leo Masliah (UY), Na Ozzetti (BR), Cida Moreira (BR), Vitor Ramil (BR), Benjamim Taubkin (BR), Matthias Loibner (AUS), Raly Barrionuevo (AR), María Pien (AR), Lorena Rizzo (AR) y Diego Schissi (AR). Es parte del sello de gestión colectiva Elefante en la Habitación, plataforma autogestiva a través de la cual produce sus discos y conciertos. Desde 2006 es parte de Ensamble Chancho a Cuerda con quienes editó “Contrastes” (2010), “Subversiones” (2012, ganador del Premio Gardel-Instrumental/Fusión/World Music) y “Deconstrucción” (2014, nominado a losPremios Gardel – Mejor Ingeniería de Grabación). En 2010 compuso colectivamente e interpretó “El fin de la radio” para la Orquesta de Cámara La Tribu, registrada en el DVD “El fin de la radio” (2010). En 2012 graba su canción “Como vos” junto a Raly Barrionuevo para el disco colectivo “CUERPO: Canciones a partir de Mariano Ferreyra”. En 2015 forma parte de la banda de Leo Masliah y presenta su disco “Luna sola”.
Ver detallesNicolás Rallis
Folclor Fusión
Folklore Sudamericano
Nueva Trova
Descripción
Nicolás Rallis comienza su proyecto solista en 2004. Viajó por Argentina, Uruguay, Bolivia, Paraguay, Brasil, Bélgica y España, intercambiando experiencias con músicos locales. Trabaja sobre una música popular que se nutre de diversos géneros, un universo construido por múltiples lenguajes, verdaderos sonidos de frontera. Su repertorio recorre temáticas vinculadas al amor, la política, los viajes, la vida y la muerte. Además de un nutrido cancionero de composiciones propias reversiona autores clásicos (Joan Manuel Serrat, Daniel Viglietti o María Elena Walsh, entre otros) y jóvenes cancionistas de su generación, e incluye músicas propias sobre poesías de Mario Benedetti y Federico García Lorca. Editó tres discos de músicas propias y versiones: “Canciones sobre el silencio” (2012), “Saltar al Vacío” (2014) y “Estábamos tan tristes que no podíamos cantar” (2016). Se destacan sus colaboraciones como guitarrista y cantante con artistas de la talla de Liliana Herrero (AR), Leo Masliah (UY), Na Ozzetti (BR), Cida Moreira (BR), Vitor Ramil (BR), Benjamim Taubkin (BR), Matthias Loibner (AUS), Raly Barrionuevo (AR), María Pien (AR), Lorena Rizzo (AR) y Diego Schissi (AR). Es parte del sello de gestión colectiva Elefante en la Habitación, plataforma autogestiva a través de la cual produce sus discos y conciertos. Desde 2006 es parte de Ensamble Chancho a Cuerda con quienes editó “Contrastes” (2010), “Subversiones” (2012, ganador del Premio Gardel-Instrumental/Fusión/World Music) y “Deconstrucción” (2014, nominado a losPremios Gardel – Mejor Ingeniería de Grabación). En 2010 compuso colectivamente e interpretó “El fin de la radio” para la Orquesta de Cámara La Tribu, registrada en el DVD “El fin de la radio” (2010). En 2012 graba su canción “Como vos” junto a Raly Barrionuevo para el disco colectivo “CUERPO: Canciones a partir de Mariano Ferreyra”. En 2015 forma parte de la banda de Leo Masliah y presenta su disco “Luna sola”.
Videos

VECTOR
Motivado a utilizar el cuerpo como herramienta de comunicación, expresando a través del sonido. Nací como dj residente y promotor de Fiesta rara en el año 2015. Mis primeros djsets fueron junto a Las Puerkitas, donde nos presentamos como un show set drag, de música y baile. A partir de ese momento me reconocí como artista parte del colectivo LGBTIQ+ de la ciudad de Montevideo, que me permitió recorrer y aportar en la capital y otras ciudades de Uruguay, llevando mi sonido a muchos lugares. Mis sets muestran principal influencia de ritmos del Río de la plata y de Brasil (candombe, reggaeton, cumbia, baile funk) Mezclas recargadas con sonidos globales (electronica, dembow, techno) Ritmos calientes, bajos acentuados, sonidos rebajados y vigorosos. Ademas de dj soy promotor de Jadeo y de Fiesta Orgía, junto a Río y Salviatek. En la escena local toco en fiestas como Jadeo, Fancy Latin, Ronda de mujeres, Festival Movida Joven. También en Moonloop en Chile o Hiedrah Club de baile en Buenos Aires. Asimismo colaboro con otros colectivos artísticos – disidentes de la ciudad de Montevideo como: Semana de Arte trans, Sucesa Bunny Remix.
Ver detallesVECTOR
Descripción
Motivado a utilizar el cuerpo como herramienta de comunicación, expresando a través del sonido. Nací como dj residente y promotor de Fiesta rara en el año 2015. Mis primeros djsets fueron junto a Las Puerkitas, donde nos presentamos como un show set drag, de música y baile. A partir de ese momento me reconocí como artista parte del colectivo LGBTIQ+ de la ciudad de Montevideo, que me permitió recorrer y aportar en la capital y otras ciudades de Uruguay, llevando mi sonido a muchos lugares. Mis sets muestran principal influencia de ritmos del Río de la plata y de Brasil (candombe, reggaeton, cumbia, baile funk) Mezclas recargadas con sonidos globales (electronica, dembow, techno) Ritmos calientes, bajos acentuados, sonidos rebajados y vigorosos. Ademas de dj soy promotor de Jadeo y de Fiesta Orgía, junto a Río y Salviatek. En la escena local toco en fiestas como Jadeo, Fancy Latin, Ronda de mujeres, Festival Movida Joven. También en Moonloop en Chile o Hiedrah Club de baile en Buenos Aires. Asimismo colaboro con otros colectivos artísticos – disidentes de la ciudad de Montevideo como: Semana de Arte trans, Sucesa Bunny Remix.
Música

Danieto
Música Experimental por medios tecnológicos apoyada por arte audiovisual en forma creativa y lúdica. Invita a la contemplación sonora y visual y al cuestionamiento de asuntos humános, ecosistémicos y naturales a razón de expandir la visión de la sociedad y conseguir un mayor compromiso de ésta con la naturaleza.
Ver detallesDanieto
Ambient Techno & Idm (Intelligent Dance Music)
Glitch / Clicks 'N' Cuts
Descripción
Música Experimental por medios tecnológicos apoyada por arte audiovisual en forma creativa y lúdica. Invita a la contemplación sonora y visual y al cuestionamiento de asuntos humános, ecosistémicos y naturales a razón de expandir la visión de la sociedad y conseguir un mayor compromiso de ésta con la naturaleza.
Música

Coro de Niños de la Municipalidad de Guaymallén
Este elenco artístico municipal tiene 16 años de existencia. Está integrado por 25 niño/as del Departamento de Guaymallén (Mendoza), de entre 9 y 17 años de edad. Realizó innumerables actuaciones en el departamento y en la provincia, brindándole a la comunidad un espacio activo en la música, en el caso de sus integrantes, y un producto artístico de calidad, al público en general, desempeñándose en eventos tanto de perfil artístico, como de carácter social. Además, realizó giras de conciertos en diversas provincias argentinas (San Luis, Córdoba, La Rioja, Tucumán, Salta, Misiones y Buenos Aires) y en diferentes regiones de Chile. En 2018 realizó una exitosa gira por las ciudades de Quito y Guayaquil, Ecuador, luego de haber sido el único coro de niños invitado a participar en dos prestigiosos festivales, junto a coros europeos y latinoamericanos. Representó a su comunidad en numerosos festivales y encuentros corales, compartiendo escenario con destacados músicos, y recibiendo una auspiciosa crítica por parte de especialistas en la materia, como del público en general, lo que le ha permitido ubicarse satisfactoriamente en el circuito musical mendocino y nacional. El afán de constante superación manifestado por estos pequeños artistas es reflejado en un repertorio tanto popular como académico, que abarca desde géneros folclóricos nacionales, latinoamericanos y de diversas latitudes del mundo, hasta música universal.
Ver detallesCoro de Niños de la Municipalidad de Guaymallén
Vocal/Coral
Descripción
Este elenco artístico municipal tiene 16 años de existencia. Está integrado por 25 niño/as del Departamento de Guaymallén (Mendoza), de entre 9 y 17 años de edad. Realizó innumerables actuaciones en el departamento y en la provincia, brindándole a la comunidad un espacio activo en la música, en el caso de sus integrantes, y un producto artístico de calidad, al público en general, desempeñándose en eventos tanto de perfil artístico, como de carácter social. Además, realizó giras de conciertos en diversas provincias argentinas (San Luis, Córdoba, La Rioja, Tucumán, Salta, Misiones y Buenos Aires) y en diferentes regiones de Chile. En 2018 realizó una exitosa gira por las ciudades de Quito y Guayaquil, Ecuador, luego de haber sido el único coro de niños invitado a participar en dos prestigiosos festivales, junto a coros europeos y latinoamericanos. Representó a su comunidad en numerosos festivales y encuentros corales, compartiendo escenario con destacados músicos, y recibiendo una auspiciosa crítica por parte de especialistas en la materia, como del público en general, lo que le ha permitido ubicarse satisfactoriamente en el circuito musical mendocino y nacional. El afán de constante superación manifestado por estos pequeños artistas es reflejado en un repertorio tanto popular como académico, que abarca desde géneros folclóricos nacionales, latinoamericanos y de diversas latitudes del mundo, hasta música universal.

ÁGUILA
ÁGUILA, un proyecto de música original contemporánea que dialoga activamente con otras disciplinas a través de una historia de transformación de un ser que nace de la tierra, que es materia, materia transformándose en espíritu, en espíritu de águila. Guiada por la música como hilo conductor acompañada de interesantes y novedosas técnicas visuales, loops, danza y composiciones vocales.
Ver detallesÁGUILA
Cantautor/Música de autor
Descripción
ÁGUILA, un proyecto de música original contemporánea que dialoga activamente con otras disciplinas a través de una historia de transformación de un ser que nace de la tierra, que es materia, materia transformándose en espíritu, en espíritu de águila. Guiada por la música como hilo conductor acompañada de interesantes y novedosas técnicas visuales, loops, danza y composiciones vocales.

Adrian Goizueta y el experimental
Adrián Goizueta, considerado figura clave en la renovación de la música latinoamericana contemporánea. A través de su propuesta experimental ha desarrollado un estilo propio, que resulta de un trabajo creativo en el marco de lo que, él mismo llama, la música popular elaborada, en la que conjuga diversos géneros musicales como el tango, el jazz, el folklore y lo sinfónico, desde una concepción original y de profundo contenido. Adrián es Compositor, Arreglista, Guitarrista y Cantante pero también, y con la misma intensidad, Maestro de Música en la Universidad Nacional y Productor de programas culturales Radio y Tv. Hace más de 30 años formó el Grupo Experimental en Costa Rica (un Grupo de cámara con formato variado) integrado por los mejores músicos del país y probablemente de toda la región. Con ellos ha realizado una intensa actividad a nivel nacional e internacional. En el año 2020, baja la pandemia, realizo muchos conciertos via striming, participo en grabaciones de discos grupales y trabajo para el concierto en honor a Leo Brouwer. En el plano sinfónico ha desarrollado a lo largo de su carrera, y en forma constante y paralela a su agrupación, una intensa actividad compositiva y arreglista con diversas Orquestas Sinfónicas de Xalapa (México) La Orquesta Sinfónica Nacional de Costa Rica, la Banda de Cartago, donde ya hace varios años se presenta para conmemorar la firma del Acta de Independencia de Costa Rica Desde el comienzo han contado con el apoyo de la crítica especializada que los ha considerado de manera especial con opiniones tales como: Canciones que, como viejas compañeras trotamundos, se han convertido en las oraciones de viaje de varias generaciones de oyentes y que regresaron a sus oídos, en la noche del sábado, repletas de matices diferentes y llenas de un nuevo gozo. Beto Zúñiga- Crítico LA NACIÓN. Con más de una docena de grabaciones y antecedentes de conciertos en América Latina y Europa a su favor, le damos la bienvenida a uno de los tesoros musicales más excepcionales de la música latinoamericana. Gary Cristal VANCOUVER’S ENTERTAINMENT GUIDE – Canadá “Amanece” una propuesta escénica, sonora y visual integral, acorde a la dimensión de un estreno doble: nuevo disco y nuevo grupo! Hace poco más de seis años, Adrián Goizueta refundó su legendario Grupo Experimental, con la consigna: “nuevo de nuevo”, lo cual no significó un regreso a caminos ya recorridos, sino; otro despertar que trae consigo una deslumbrante propuesta y nueva experimentación, se suman otros instrumentos, destacados músicos y un repertorio inédito en sonoridad y poesía, entremezclado con renovadas versiones de algunos de sus temas más conocidos, esos que desde tiempos inmemorables, forman parte de tantas almas e historias personales de la gente de aquí, de allá y más allá… El Experimental está integrado por: Esteban Rojas, clarinete bajo, Marianela Cordero, violoncello, Eduardo Montero, piano, Fernando Víquez, bajo eléctrico y contrabajo, Orlando Ramírez, batería Marvin Rodríguez, percusión. Algunas de las canciones especialmente compuestas para este momento y con renovadas versiones de algunos temas históricos, nos proponen un viaje por los sonidos con sentido y contenido. Amar a vivir, Eugenia (con letra de Javier Rivas), Ángel cannabis (sobre poema de Oscar Castro), Eclipse (poema Elvio Romero), Stefanie (Alfredo Zitarrosa), Quincordio, Dónde están las Malvinas (Letra Duilio Lanzoni), Gracias, Amanece (PPA) Canción de las simples cosas (Armando Tejada Gómez), un día (Mario Benedetti) Compañera (con letra Luis Salinas) Libertango (Astor Piazzolla) • Participaran en las “Jornadas de Reflexión sobre Derechos Humanos e Identidad” que llevara a cabo el Centro de Estudios Republicanos en la ciudad de Montevideo, Uruguay en la Biblioteca Nacional • También en Uruguay Montevideo, se presentaran en la sala Zitarrosa el día 16 de septiembre a las 21 hs.
Ver detallesAdrian Goizueta y el experimental
Son
Nueva Trova
Folclor
Descripción
Adrián Goizueta, considerado figura clave en la renovación de la música latinoamericana contemporánea. A través de su propuesta experimental ha desarrollado un estilo propio, que resulta de un trabajo creativo en el marco de lo que, él mismo llama, la música popular elaborada, en la que conjuga diversos géneros musicales como el tango, el jazz, el folklore y lo sinfónico, desde una concepción original y de profundo contenido. Adrián es Compositor, Arreglista, Guitarrista y Cantante pero también, y con la misma intensidad, Maestro de Música en la Universidad Nacional y Productor de programas culturales Radio y Tv. Hace más de 30 años formó el Grupo Experimental en Costa Rica (un Grupo de cámara con formato variado) integrado por los mejores músicos del país y probablemente de toda la región. Con ellos ha realizado una intensa actividad a nivel nacional e internacional. En el año 2020, baja la pandemia, realizo muchos conciertos via striming, participo en grabaciones de discos grupales y trabajo para el concierto en honor a Leo Brouwer. En el plano sinfónico ha desarrollado a lo largo de su carrera, y en forma constante y paralela a su agrupación, una intensa actividad compositiva y arreglista con diversas Orquestas Sinfónicas de Xalapa (México) La Orquesta Sinfónica Nacional de Costa Rica, la Banda de Cartago, donde ya hace varios años se presenta para conmemorar la firma del Acta de Independencia de Costa Rica Desde el comienzo han contado con el apoyo de la crítica especializada que los ha considerado de manera especial con opiniones tales como: Canciones que, como viejas compañeras trotamundos, se han convertido en las oraciones de viaje de varias generaciones de oyentes y que regresaron a sus oídos, en la noche del sábado, repletas de matices diferentes y llenas de un nuevo gozo. Beto Zúñiga- Crítico LA NACIÓN. Con más de una docena de grabaciones y antecedentes de conciertos en América Latina y Europa a su favor, le damos la bienvenida a uno de los tesoros musicales más excepcionales de la música latinoamericana. Gary Cristal VANCOUVER’S ENTERTAINMENT GUIDE – Canadá “Amanece” una propuesta escénica, sonora y visual integral, acorde a la dimensión de un estreno doble: nuevo disco y nuevo grupo! Hace poco más de seis años, Adrián Goizueta refundó su legendario Grupo Experimental, con la consigna: “nuevo de nuevo”, lo cual no significó un regreso a caminos ya recorridos, sino; otro despertar que trae consigo una deslumbrante propuesta y nueva experimentación, se suman otros instrumentos, destacados músicos y un repertorio inédito en sonoridad y poesía, entremezclado con renovadas versiones de algunos de sus temas más conocidos, esos que desde tiempos inmemorables, forman parte de tantas almas e historias personales de la gente de aquí, de allá y más allá… El Experimental está integrado por: Esteban Rojas, clarinete bajo, Marianela Cordero, violoncello, Eduardo Montero, piano, Fernando Víquez, bajo eléctrico y contrabajo, Orlando Ramírez, batería Marvin Rodríguez, percusión. Algunas de las canciones especialmente compuestas para este momento y con renovadas versiones de algunos temas históricos, nos proponen un viaje por los sonidos con sentido y contenido. Amar a vivir, Eugenia (con letra de Javier Rivas), Ángel cannabis (sobre poema de Oscar Castro), Eclipse (poema Elvio Romero), Stefanie (Alfredo Zitarrosa), Quincordio, Dónde están las Malvinas (Letra Duilio Lanzoni), Gracias, Amanece (PPA) Canción de las simples cosas (Armando Tejada Gómez), un día (Mario Benedetti) Compañera (con letra Luis Salinas) Libertango (Astor Piazzolla) • Participaran en las “Jornadas de Reflexión sobre Derechos Humanos e Identidad” que llevara a cabo el Centro de Estudios Republicanos en la ciudad de Montevideo, Uruguay en la Biblioteca Nacional • También en Uruguay Montevideo, se presentaran en la sala Zitarrosa el día 16 de septiembre a las 21 hs.
Música

Pablo Rivera
Pablo Rivera es un músico compositor de la Ciudad de México que explora la creación y estudio de la canción popular desde la crónica, la reflexión, y las emociones de la realidad citadina. Cancionista perteneciente a una nueva generación con interés en la propuesta estética del formato canción, tiene influencias de rock, pop y jazz, pero sin encasillarse en un género definido, pasando por cumbias y boleros, entre otros. Ha tenido estudios en composición académica y talleres especializados en música tradicional y songwriting. Fue profesor suplente en 2020 para la quinta generación, y en 2023 para la séptima generación del Taller de Composición de la Sociedad de Autores y Compositores de México. Imparte desde el 2021 el Taller de Canciones Pablo Rivera, con alumnos de toda Latinoamérica. Ha resultado beneficiario de becas y concursos con alcance nacional e internacional. Fue segundo lugar en el concurso de composición de canciones de la Ciudad de México “Viva la canción de autor”, en el año 2016. En el mismo año fue acreedor a la beca del Taller de Composición de la Sociedad de Autores y Compositores de México, dirigido por Mónica Vélez, en su cuarta generación. Fue ganador del concurso “El Bolero de hoy”, organizado por el Instituto Mexicano de la Radio en el año 2018. En el 2019, publicó su primer EP titulado “Ventanas de oficina”. A finales de 2020, fue ganador del concurso de composición de canciones “Rómpela con Nazil” con su tema “Pucheros”, mismo que fue producido para plataformas por miembros del grupo mexicano Jumbo. En el 2021, publicó su tema “Ofendido y pisoteado” y “Amor caníbal”, este último grabado y producido en los estudios Mauna Kea de Carlos Díaz, bajista del grupo Los Daniels. En 2022 lanza el sencillo “Varias vidas”, en colaboración con la compositora Karla Kobach, grabado y producido también en los estudios Mauna Kea de Carlos Díaz. En 2023 lanza su EP “Pablo Rivera en Escala Records”, grabado en Escala Records a cargo de Fernando Torres. En su trabajo de catálogo, ha escrito canciones para artistas del género regional mexicano, entre ellos Los buitres de Culiacán quienes lanzan “Onza de sativa” en 2019, una coautoría con Fernando Torres. En 2021, el grupo Che Kumbia lanza “Cumbia Reyna”, coautoría con Tomás Gutiérrez Ramón. En ese mismo año, su canción “Qué poca dignidad”, fue interpretada por Natalia Huerta en distintas ocasiones para el programa Music Battles México, de la televisora TV Azteca, con alcance nacional.
Ver detallesPablo Rivera
Bolero
Trova & Feeling
New Orleans Jazz & Dixieland Jazz
Cantautor/Música de autor
Descripción
Pablo Rivera es un músico compositor de la Ciudad de México que explora la creación y estudio de la canción popular desde la crónica, la reflexión, y las emociones de la realidad citadina. Cancionista perteneciente a una nueva generación con interés en la propuesta estética del formato canción, tiene influencias de rock, pop y jazz, pero sin encasillarse en un género definido, pasando por cumbias y boleros, entre otros. Ha tenido estudios en composición académica y talleres especializados en música tradicional y songwriting. Fue profesor suplente en 2020 para la quinta generación, y en 2023 para la séptima generación del Taller de Composición de la Sociedad de Autores y Compositores de México. Imparte desde el 2021 el Taller de Canciones Pablo Rivera, con alumnos de toda Latinoamérica. Ha resultado beneficiario de becas y concursos con alcance nacional e internacional. Fue segundo lugar en el concurso de composición de canciones de la Ciudad de México “Viva la canción de autor”, en el año 2016. En el mismo año fue acreedor a la beca del Taller de Composición de la Sociedad de Autores y Compositores de México, dirigido por Mónica Vélez, en su cuarta generación. Fue ganador del concurso “El Bolero de hoy”, organizado por el Instituto Mexicano de la Radio en el año 2018. En el 2019, publicó su primer EP titulado “Ventanas de oficina”. A finales de 2020, fue ganador del concurso de composición de canciones “Rómpela con Nazil” con su tema “Pucheros”, mismo que fue producido para plataformas por miembros del grupo mexicano Jumbo. En el 2021, publicó su tema “Ofendido y pisoteado” y “Amor caníbal”, este último grabado y producido en los estudios Mauna Kea de Carlos Díaz, bajista del grupo Los Daniels. En 2022 lanza el sencillo “Varias vidas”, en colaboración con la compositora Karla Kobach, grabado y producido también en los estudios Mauna Kea de Carlos Díaz. En 2023 lanza su EP “Pablo Rivera en Escala Records”, grabado en Escala Records a cargo de Fernando Torres. En su trabajo de catálogo, ha escrito canciones para artistas del género regional mexicano, entre ellos Los buitres de Culiacán quienes lanzan “Onza de sativa” en 2019, una coautoría con Fernando Torres. En 2021, el grupo Che Kumbia lanza “Cumbia Reyna”, coautoría con Tomás Gutiérrez Ramón. En ese mismo año, su canción “Qué poca dignidad”, fue interpretada por Natalia Huerta en distintas ocasiones para el programa Music Battles México, de la televisora TV Azteca, con alcance nacional.
Videos
Música
17565 Resultados – Página 1466 de 1757