Catálogo musical

Filtros

Natalia Angel


Mexico

Cantautor

Cantautor/Música de autor

“Natalia Angel” es un proyecto solista creado a base de composiciones originales vocales y musicales de la autora Natalia Angel, en el que se plasman historias a través de performances creados armónica y melódicamente con loops y también, con músicos en escena. Un proyecto de música contemporánea que está cargado de voces, groove, emociones y melodías.

Ver detalles

Jesica MAra


Argentina

Solista

Infantil

Jesica Mara en sus espectáculos para chicos que asume el desafío de crear un espacio musical diferente e interactivo con el propósito de entretener, divertir e interactuar con los más pequeños a través de canciones y juegos audiorítmicos, acompañados por títeres y cuentos. las canciones del espectáculo son creaciones de Jesica Mara con la producción musical de Jose Torelli. Cada una de ellas está pensada para generar juegos de reconocimiento espacial y corporal, en un ambiente musical teniendo en cuenta las particularidades de cada etapa de desarrollo.

Ver detalles

La Retreta


Colombia

Banda

Folklore Sudamericano

Folclor

La Retreta es un concierto expandido liderado por Claudia Ramirez Casilimas “Estrella”, cantante y artista interdisciplinar; es un recorrido por la música Latinoamérica. Un concierto de sesenta minutos con composiciones originales de Claudia Ramirez y arreglos de Jorge Zárate. La Retreta suena a bambuco, a cumbia, ha corrido y a joropo. En esta última etapa y con la participación de Sara Acosta en la flauta, Johana Amaya Conejo en la percusión, Jorge Zárate en la guitarra, el cuatro y Julián Ferreira en el guitarrón La Retreta ha desarrollado todo el potencial musical de sus canciones para lanzarse a contar en la radio, en las plataformas y en vivo estas historias; ante La Retreta el público asiste a un mundo de una violencia simple y llana, amoral; las letras tratan diversos temas y situaciones sin tener ningún escrúpulo al tratarlos: mutilaciones, abusos, incomprensión, guerrilla, pobreza y amor. La mezcla entre crujientes y caóticas letras y la fina interpretación musical producen un amplio rango de reacciones. Alegría, llantos, rabia, desconcierto entre el público, pero nunca alguien sale sin ser removido por este grupo de comprometidos músicos. Tuvo sus inicios en la Maestría Interdisciplinar en Teatro y Artes Vivas de la Universidad Nacional, producto de un trabajo de investigación creación con distinción Tesis Meritoria.

Ver detalles

Pablo Mengo Grupo


Argentina

Compositor

Folclor Fusión

Folclor

Folklore Sudamericano

TRAYECTORIA PABLO MENGO Músico guitarrista, compositor y arreglador. Oriundo de la provincia de Tucumán, comenzó sus estudios de guitarra clásica en la Escuela de Música de San Miguel de Tucumán y tomó clases en otros estilos con los profesores Carlos Podazza y Julio Santillán. En Buenos Aires, cursó la carrera de guitarra clásica en el Conservatorio Municipal de Música “Manuel de Falla”, estudió con la profesora Betina Aristimuño y el profesor Javier Bravo, obteniendo el Título de Trayecto Artístico Profesional. En la actualidad cursa el profesorado de Especialización Superior en Tango y Folclore, a cargo de maestros y grandes referentes como Juan Falú, Carlos Moscardini, Cesar Angeleri, Pablo Uccelli, entre otros. Continuó su formación como compositor completando el curso de Armonía y Composición en la Escuela de Música de S.A.D.A.I.C., a cargo del pianista Juan Cirigliano y tomó clases particulares de Música Argentina con el compositor y guitarrista Roberto Calvo. Integró como guitarrista compositor y arreglador el conjunto de proyección folclórica “Vía Florida”, conformado por Lautaro Huerín en piano, Julieta Castro en voz principal y Mariano Risso en percusión, el grupo fue seleccionado en el año 2013 por la Comisión de Bares Notables para presentar su primer trabajo discográfico. En ese mismo año formó “Pablo Mengo Grupo” junto a los músicos Roy Valenzuela (contrabajo), Bárbara Streger (flauta traversa) y Anahí Petz (percusión), con el que se presenta en distintos escenarios de la Ciudad de Buenos Aires e interior del país, interpretando sus últimas composiciones y versiones del cancionero popular. Junto con los cantautores Sebastián Guevara, Martín Miconi y Agustín Flores Muñoz ideó y produjo el espectáculo “Canciones para Llevar”, presentado por primera vez en “No Avestruz Espacio Cultural” (C.A.B.A). Durante su carrera fue cofundador y formó parte del grupo “Carpe Diem” (2000 – 2011) que realizó diversas presentaciones en Buenos Aires, Trenque Lauquen y San Miguel de Tucumán, entre otras, y grabó dos discos que están editados por la U.M.I y por D.B.N discos, en el año 2003 “Aire D”, presentado en La Trastienda y “Candombaires” en el año 2009, presentado en el ND Ateneo. Estos discos contaron con el aporte musical de grandes artistas del mundo como Peteco Carabajal, Cesar y Alejandro Franov, Juan Carlos “Mono” Fontana, Carlos Campos, Pablo Fraguela, Daniel Maza, Oscar Miranda, Bruno Arias, y la participación especial de Horacio el “Negro” Hernández, entre otros, siendo “Candombaires” nominado a los Premios Clarín 2009. En los últimos años acompañó y grabó como guitarrista y músico arreglador para diversos artistas de folclore argentino latinoamericano como Anabella Zoch, Rodrigo Pequeño, Claudia Romero, Belén Herrera, Melisa Lamione, Jimena Pogliano, Maru Dorrego, entre otros. En su trayectoria participó también de proyectos teatrales. Se desempeñó como músico arreglador en el espectáculo musical “Cancionero Negro” de Darío Levin presentado en el teatro “Espacio Callejón”. En agosto de 2005 dicha obra musical participó del festival “Sonsolosolos” en la Semana del Teatro de Pequeño Formato que organizara el Centro Cultural General San Martín con el auspicio de la Secretaría de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Posteriormente, compuso e interpretó en conjunto con Agustín Flores Muñoz la música para el Unipersonal de Teatro Clown y Absurdo “Esperanza Desubicada” de Maru Dorrego, dirigido por Pablo Ibarluzea. Fue docente coordinador de Ensambles de Música en la Escuela de Música “Arte Vivo”, y dictó talleres de folclore en distintos Centros Culturales de la Ciudad de Buenos Aires. Actualmente se desempeña como Maestro de Educación Musical en el Instituto San Antonio (C.A.B.A), Profesor de Instrumento Armónico Guitarra y Repertorio I y II en la Escuela de Música Popular de Avellaneda (E.M.P.A.). Participa hoy como guitarrista y arreglador en las presentaciones en vivo de las artistas de folclore argentino latinoamericano, Virginia Ojeda y Bernarda Marambio. Con ambas artistas fueron seleccionados en el concurso de Bares Notables del Gobierno de la Ciudad para realizar presentaciones en el transcurso del 2019. En 2018 presentó un proyecto artístico para la grabación de su primer disco solista “Cruce” como Pablo Mengo Grupo y fue seleccionado en el concurso del Instituto Nacional de la Música (I.N.A.M.U.). Por Resolución INAMU N° 358/2018 se le otorgó el subsidio de Línea Regular y a partir de marzo de 2019 comenzó con la grabación de su disco en el Estudio “Doctor F”, con el técnico Florencio Justo. El disco cuenta con la participación de los siguientes músicos invitados: Manu Sija en violín y coros; Pablo Fraguela en piano y arreglos para cuarteto de cuerdas; Martín Miconi y Sebastián Castro en ensamble de guitarras; Agustín Flores Muñoz en bajo; Juan José Bravo en batería y percusión y en hang Guido Bertini, entre otros. Actualmente, el disco se encuentra en proceso de masterización final.

Ver detalles

La Cantarola


Argentina

Agrupación

Folclor

Tango

Bossa Nova

La Cantarola es un grupo vocal femenino formado en el año 2009. Su propuesta incluye composiciones con arreglos vocales propios y de otros músicos. Uno de sus objetivos es el fomento de la realización de arreglos de reconocidas obras latinoamericanas, como forma de difusión del folklore de nuestra tierra y de la música vocal en particular. El repertorio abarca una selección de música popular de países latinoamericanos como Venezuela, Brasil, Uruguay, Cuba y Argentina. La identidad musical de La Cantarola es el resultado de la confluencia de las distintas experiencias musicales de sus integrantes, el trabajo vocal realizado de manera conjunta y las particularidades que cada género abordado presenta a la hora de interpretarlo. Conformado por Laura Alberti, Magalí Castro, Ivana Perren y Fernanda Quintás, La Cantarola se ha presentado en diversos eventos culturales, participando en festivales y conciertos en distintas provincias del país (Formosa, Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos y Córdoba) y del exterior (Ecuador 2015 – Chile 2016). En 2014 edita su primer material discográfico “Tejiendo canciones”. Organiza desde 2013 encuentros de música vocal de carácter federal en la ciudad de Villa María, habiendo convocado a más de una decena de grupos que representan la diversidad de propuestas que tiene nuestro suelo, Santaires, Tamvos, Flores Negras, Albahaca, Cantigal, Ámbar, Yacumenza, Cada nota vale, entre otros. De esta manera La Cantarola, cumpliendo 10 años de vida, se ha constituido una referencia de la actividad vocal en Villa María y la región, tanto desde la apertura de espacios de encuentro como desde lo específico musical.

Ver detalles

Manu Altamirano


Argentina

Solista

Músico multi-instrumentista, compositor y docente, en su proyecto solista presenta canciones latinoamericanas de autor. En 2016 presenta su primer trabajo discográfico, AguaDulce, y actualmente está preparando el segundo, Extremos. Ha realizado giras por Uruguay, Brasil y México además del interior de Argentina, participando en algunas de festivales (Canción de Río, UY, Festival Cervantino de Arte Callejero, MX, etc.)

Ver detalles

Grecia Alban


Ecuador

Banda

Folclor Fusión

Nuevo Folclor

Música ecuatoriana contemporánea. Combina música indígena, mestiza y afro ecuatoriana, folklore latinoamericano y más influencias contemporáneas. Celebra el mestizaje latinoamericano en una propuesta que contienen un afanoso contenido poético. MAMAHUACO, el nombre de este álbum está inspirado en un personaje femenino que proviene de un mito Inca. MAMAHUACO, arquetipo femenino que existe desde antes de la conquista española y que representa a una mujer insumisa, guerrera, que no teme al frío, al trabajo y es libre. Cualidades importantes para el proceso creativo de una mujer música en el contexto ecuatoriano. El nombre MAMAHUACO llegó a mi vida como un regalo, a través de un relato oral, en la manera como los pueblos andinos transmitían y transmiten sus conocimientos. Me fue contado para que yo pueda interpretarlo, resignificarlo y experimentarlo. A su vez y por separado, estas dos poderosas palabras; MAMÁ y HUACO que son parte de mis primeras memorias. Las mamás, abuelas, bisabuelas, que nos brindaron su amor, su alegría y su fuerza a través de su cuidado, de sus artesanías, de sus gestos, de sus palabras, de sus comidas y de sus canciones y Huaco, el shaman de la Mama Negra, fiesta mestiza de mi ciudad natal, Latacunga. Este brujo viste con altares sobre su espalda y con su voz llama al espíritu de los volcanes “Cotopaxi, Chimborazo, Tungurahua, Carihuarazo, Ilinizas, etc…”, y a través de ellos realizar la curación. MAMAHUACO abre la memoria del antiguo potencial femenino que protege la herencia de los ancestros andinos y los defiende con amor, dignidad y música. Biografía: Desde el año 2008 es integrante de: “La Malamaña” (salsa), “Bueyes de Madera” (pop rock latinoamericano), “Antakarana” (música vocal del mundo), “Igor Icaza” (rock), entre otros. Ha colaborado en escenarios nacionales con María Tejada, Alex Alvear, Donald Regnier, Daniel Bitran, Héctor Napolitano, Ricardo Pita, Michael Shay, e internacionales con: Sofía Rei, Mycale, Daniel Mancero, Viviana Pozzebón, Rita María, Joulien Loreau y Jeff Sharrel. Discografía: 2017 MAMAHUACO (Grecia Albán) 2015 Cantos de Tierra (Daniel Bitran) 2014 Apis (Bueyes de Madera) 2013 Detrás de los Huesos (Igor Icaza) 2011 Manual de Urbanidad y Buenas Costumbres (La Malamaña) Música para películas ecuatorianas: 2019 “Objetos Rebeldes” 2015 ”Tan distintos los dos” 2014 “La Tola Box” 2011 “Con mi corazón en Yambo” Giras: 2018 USA, Río mira (13 estados). 2018 Francia, España “Grecia Albán Mamahuaco” 2018 Francia “La Malamaña” 2018 Nueva York “Sofía Rei The Stone Residency” 2016 Colombia “Bueyes de Madera” 2015 Italia, Francia y España “La Malamaña” 2014 Tours y París – Francia 2012 Pekín – China “La Malamaña” Estudios académicos: Licenciatura en música contemporánea / Canto · Universidad San Francisco de Quito / Berklee College of Music Network Tecnicatura en educación musical UNC (Córdoba – Argentina) 5to año de Violoncello Conservatorio Nacional de Música / Quito Resumen de los conciertos, presentaciones o actividades relevantes de los últimos años. 2019 sept. Gestión del IV Encuentro de Mujeres Cantoras Sinchi Warmikuna (Mujeres Fuertes) Otavalo – EC. 2019 ago. Dirección Residencia de Composición Musical en Espacios Naturales “Sikwanka” con Sofía Rei, Urián Sarmiento y Lucas Lessa. 2019 Jun. Fiesta de la Música Alianza Francesa de Quito 2018 may. FIMU · Belfort – Francia 2018 mar. Sofía Rei The Stone Recidency · The Stone – Nueva York 2018 feb. Ecuador Jazz 2018 · Teatro Nacional Sucre 2017 dic. Festival de mujeres Sinchi Warmikuna – Otavalo 2017 nov. Lanzamiento de su disco “MAMAHUACO” 2017 jul. Teatro Sánchez Aguilar – Guayaquil 2017 jun. TEDEX Ecuador – Quito 2017 mar. Festival SED – Quito 2016 jul. Campaña de financiación colectiva (121 aportantes) disco MAMAHUACO 2016 ene – jun. Proyecto investigación música ecuatoriana de transmisión oral en Imbabura, Orellana y Esmeraldas – Fondos Concursables

Ver detalles

Recital de cello compartido


Colombia

Solista

Música de Cámara

Durante los dos años que llevo estudiando por fuera del pais, he sentido la necesidad de fortalecer mis relaciones humanas con mis otros colegas músicos colombianos que también se encuentran estudiando en países diferentes, y que tienen millones de ideas nuevas para hacer que la red musical se expanda infinitamente, sin importer las fronteras. De estos sentimientos, surge la idea de hacer este proyecto con mi gran amigo y colega colombiano Camilo Ortiz, a quien conozco hace varios años. Seria para mí un placer enorme poder realizar un recital compartido con el, y dos músicos más invitados (pianista y guitarrista). Paralelamente, me encantaría ofrecer una clase donde otros chelistas o grupos de música de cámara de la UNAM participen y podamos intercambiar ideas y conceptos. Ambas actividades se llevarían a cabo durante la semana del 8 de marzo de 2020.

Ver detalles

Centro de Pesquisa em Música Eletroacústica / Centro de Pesquisa em Música Contemporânea


Brasil

Institución

O Centro de Pesquisa em Música Contemporânea constitui Órgão Complementar da Escola de Música da UFMG, com todos os seus efeitos legais, de acordo com a Resolução Nº 11/98, de 03 de dezembro de 1998, do Conselho Universitário da UFMG, sendo um organismo dedicado à pesquisa em música contemporânea, com especial enfâse na composição e na tecnologia. Ao CPMC estão vinculados vários laboratórios, com objetivos de dar suporte tecnológico aos processos de criação e de ensino de música. Além dos laboratórios, o CPMC também dá apoio a diversas disciplinas teóricas, utilizando recursos para incrementar a eficiência do aprendizado e otimizar o tempo do professor em sala de aula, assim como para auxiliar o aluno na concepção de trabalhos de instrumentação, orquestração e edição de partituras.

Ver detalles