
Marina constantinys
Descripción
Proyecto de grabacaion de canciones ineditas.

Mi Plan Favorito
Mi Plan Favorito es una agrupación chilena nacida el año 2013 desplegando un espectáculo con una puesta en escéna que contiene música de diversos géneros, cuyas creaciones y arreglos se inspiran en el folclor chileno y latinoamericano con su característica sonoridad popular del pasado. El foxtrot, el vals, la tonada, la cueca, el chachachá, el chinchín, el organillo, etc. se hacen presentes evocando un viaje en el tiempo, transmitiendo una infancia expresada en el juego y lo mágico. Las temáticas van desde la recreación, los ciclos naturales, las vacaciones y los juegos tradicionales entre otros. La banda actualmente se compone por: una joven cantora de 18 años, vocalista (que grabó en el primer disco a sus 12 años) que toca percusiones de accesorio, un pianista y cantor, un contrabajista y cantor, un acordeonista y cantor; además un baterista y chinchinero bailarín, y una cantora chinchinera y bailarina que también toca guitarra. Se suman dos intérpretes escénicas que danzan con mascaras y sin ellas; y además un pequeño elenco infantil de 6 niños y niñas de entre 4 y 14 años, que cantan coros y actúan algunas canciones. Como equipo técnico contamos con un sonidista y dos apoyos tras bambalinas para el elenco infantil. De este modo, entre música, versos, mascaras danzantes, bailes y coreografías, Mi Plan Favorito presenta un variado repertorio, tanto de su primer disco homónimo (2013) como de su segundo trabajo titulado “Me voy a viajar” (2019) con creaciones abocadas a problemáticas de género y educación emocional, donde “El Viaje” es el proceso y la voluntad de enfrentar los desafíos cotidianos de la vida. Panorama ideal para grandes y chicos, ya que por la sonoridad popular y festiva es de gusto de muchas generaciones.
Ver detallesMi Plan Favorito
Infantil
Descripción
Mi Plan Favorito es una agrupación chilena nacida el año 2013 desplegando un espectáculo con una puesta en escéna que contiene música de diversos géneros, cuyas creaciones y arreglos se inspiran en el folclor chileno y latinoamericano con su característica sonoridad popular del pasado. El foxtrot, el vals, la tonada, la cueca, el chachachá, el chinchín, el organillo, etc. se hacen presentes evocando un viaje en el tiempo, transmitiendo una infancia expresada en el juego y lo mágico. Las temáticas van desde la recreación, los ciclos naturales, las vacaciones y los juegos tradicionales entre otros. La banda actualmente se compone por: una joven cantora de 18 años, vocalista (que grabó en el primer disco a sus 12 años) que toca percusiones de accesorio, un pianista y cantor, un contrabajista y cantor, un acordeonista y cantor; además un baterista y chinchinero bailarín, y una cantora chinchinera y bailarina que también toca guitarra. Se suman dos intérpretes escénicas que danzan con mascaras y sin ellas; y además un pequeño elenco infantil de 6 niños y niñas de entre 4 y 14 años, que cantan coros y actúan algunas canciones. Como equipo técnico contamos con un sonidista y dos apoyos tras bambalinas para el elenco infantil. De este modo, entre música, versos, mascaras danzantes, bailes y coreografías, Mi Plan Favorito presenta un variado repertorio, tanto de su primer disco homónimo (2013) como de su segundo trabajo titulado “Me voy a viajar” (2019) con creaciones abocadas a problemáticas de género y educación emocional, donde “El Viaje” es el proceso y la voluntad de enfrentar los desafíos cotidianos de la vida. Panorama ideal para grandes y chicos, ya que por la sonoridad popular y festiva es de gusto de muchas generaciones.
Videos
Música

Facundo Estefanell
Facundo Estefanell es un prestigioso bajista uruguayo afincado en Río de Janeiro. Su música se basa en la música clásica, el tango, el candombe, el jazz y la música brasileña. Aunque joven, su extensa investigación y vasta experiencia en su instrumento lo llevaron a componer canciones basadas en sus últimas experiencias musicales, que incluyen conciertos en Brasil, Canadá y Estados Unidos. Participó en la Orquestra Jovem do Sodre en giras por Alemania, España y Francia. YOA Orquestra Sinfonica Das Américas de gira por Canadá y Orquestra Sinfónica Cesgranrio RJ, como Jefe de Naipe. Egresado de la Escuela de Tango Destaoriya, para actuar con grandes figuras del Tango como Horacio Ferrer, Nicolás Ledesma, Lautaro Greco, Alberto Magnone, entre otros. En el mundo del jazz actuó con figuras como: Hugo Fattoruso, Denis Chang, Hamilton de Holanda, Yamandu Costa, André Mehmari, Tomas Improta, Ruben Rada, etc. Actualmente estudia en la Universidad Do Estado de Río de Janeiro UNIRIO
Ver detallesFacundo Estefanell
Fusion / Jazz Rock
Descripción
Facundo Estefanell es un prestigioso bajista uruguayo afincado en Río de Janeiro. Su música se basa en la música clásica, el tango, el candombe, el jazz y la música brasileña. Aunque joven, su extensa investigación y vasta experiencia en su instrumento lo llevaron a componer canciones basadas en sus últimas experiencias musicales, que incluyen conciertos en Brasil, Canadá y Estados Unidos. Participó en la Orquestra Jovem do Sodre en giras por Alemania, España y Francia. YOA Orquestra Sinfonica Das Américas de gira por Canadá y Orquestra Sinfónica Cesgranrio RJ, como Jefe de Naipe. Egresado de la Escuela de Tango Destaoriya, para actuar con grandes figuras del Tango como Horacio Ferrer, Nicolás Ledesma, Lautaro Greco, Alberto Magnone, entre otros. En el mundo del jazz actuó con figuras como: Hugo Fattoruso, Denis Chang, Hamilton de Holanda, Yamandu Costa, André Mehmari, Tomas Improta, Ruben Rada, etc. Actualmente estudia en la Universidad Do Estado de Río de Janeiro UNIRIO
Videos
Música

FIMM Festival Internacional Muchas Músicas
Evento que se realiza ininterrumpidamente cada septiembre desde el año 2012 en la Universidad Nacional de Quilmes, Argentina, donde encontrarán charlas, talleres y, principalmente, conciertos. Sobre el FIMM: “Muchas músicas” es una reivindicación de la abundancia, lo numeroso. Excede a las clasificaciones. Y es, además, la puesta en escena de una constatación: no existe una música superior ni hay ficción capaz de sostener a estas alturas ese afán de primacía. El FIMM, por lo tanto, invita a la horizontalidad, reconoce escuelas, prácticas y tradiciones, admite públicos y procedencias, pero busca que interactúen, dialoguen, discutan, asumiendo sus realidades materiales e institucionales. “Muchas músicas” quiere sumar a la construcción de un espacio; ser un punto más en una red vital de sentidos y acciones. Lo hace desde la UNQ, pero con el deseo de ir, con el tiempo, más allá de sus propios límites.
Ver detallesFIMM Festival Internacional Muchas Músicas
Descripción
Evento que se realiza ininterrumpidamente cada septiembre desde el año 2012 en la Universidad Nacional de Quilmes, Argentina, donde encontrarán charlas, talleres y, principalmente, conciertos. Sobre el FIMM: “Muchas músicas” es una reivindicación de la abundancia, lo numeroso. Excede a las clasificaciones. Y es, además, la puesta en escena de una constatación: no existe una música superior ni hay ficción capaz de sostener a estas alturas ese afán de primacía. El FIMM, por lo tanto, invita a la horizontalidad, reconoce escuelas, prácticas y tradiciones, admite públicos y procedencias, pero busca que interactúen, dialoguen, discutan, asumiendo sus realidades materiales e institucionales. “Muchas músicas” quiere sumar a la construcción de un espacio; ser un punto más en una red vital de sentidos y acciones. Lo hace desde la UNQ, pero con el deseo de ir, con el tiempo, más allá de sus propios límites.
Videos

Mariana Päraway
Sirena de montaña que navega por pasajes pop, folclóricos, electrónicos y experimentales que confluyen en una exploración sonora profunda y refinada, logrando crear su propio mundo, su propio estilo y su propia marca. Guitarrista, compositora, cantante, inquieta investigadora de cuanto instrumento se pose en sus manos y activista por los derechos de las mujeres y por la visibilidad del trabajo de las mujeres en los escenarios, Mariana Päraway ha logrado convertirse en una multifacética artista arriba de escena, ya sea detrás de un arpa, con un charango o con su guitarra, como exponiendo la realidad de las mujeres músicas de su entorno. Todo esto se refleja al momento de componer y crear, y queda expuesta en sus registros sonoros: Los peces (2012) , Hilario (2014) y La Flecha (2017).
Ver detallesMariana Päraway
Indie Pop (Twee)
Folklore Sudamericano
Indie Folk & Freakfolk / New Weird America
Cantautor/Música de autor
Descripción
Sirena de montaña que navega por pasajes pop, folclóricos, electrónicos y experimentales que confluyen en una exploración sonora profunda y refinada, logrando crear su propio mundo, su propio estilo y su propia marca. Guitarrista, compositora, cantante, inquieta investigadora de cuanto instrumento se pose en sus manos y activista por los derechos de las mujeres y por la visibilidad del trabajo de las mujeres en los escenarios, Mariana Päraway ha logrado convertirse en una multifacética artista arriba de escena, ya sea detrás de un arpa, con un charango o con su guitarra, como exponiendo la realidad de las mujeres músicas de su entorno. Todo esto se refleja al momento de componer y crear, y queda expuesta en sus registros sonoros: Los peces (2012) , Hilario (2014) y La Flecha (2017).
Videos
Música

Sale con Fritas
Composición de canciones,para tocar con la banda que integro desde hace más de quince años. Poner al alcance de otros músicos,mis composiciones.
Ver detallesSale con Fritas
Candombe
Salsa
Descripción
Composición de canciones,para tocar con la banda que integro desde hace más de quince años. Poner al alcance de otros músicos,mis composiciones.

MISI
MISI es el proyecto solista de Mireya Andrenacci, cantante, compositora, docente y multi-instrumentista argentina. Su formación es amplia y se inicia de joven: luego de estudiar por varios años la carrera de Letras en la Universidad de Buenos Aires, comienza el Profesorado Superior de Música Popular con especialidad en Canto en el Conservatorio de Música “Manuel de Falla” y hace un posgrado de Composición en el Conservatorio Superior de Música “Manuel de Falla” a cargo del Profesor Ricardo Capellano. Estudia Audioperceptiva y Lectoescritura Musical con María del Carmen Aguilar, y canto, bajo eléctrico y guitarra en forma particular con diversos docentes desde temprana edad. Realiza a su vez estudios de teatro, clown, locución y escritura. En 2014, tras pasar por la experiencia del Taller de Composición de Canciones con Edgardo Cardozo, termina de dar forma a su proyecto como cantautora y ese mismo año es seleccionada por Estudio Urbano para grabar su primer trabajo titulado UNO, donde explora el género de la canción acústica en voz y guitarra, con el cual empieza a presentarse en distintos escenarios de la Capital Federal. En 2017 co-produce junto a Baltazar Oliver -La Femme d’argent/Agua Florida- su EP FUEGO (2018) mezclado por Juan Armani, y a partir de entonces conforma una banda integrada por Natalia Spiner en guitarra eléctrica, Matías Salerno en sintetizadores y Camilo Arbuco en set rítmico electrónico con la que se presenta en distintos escenarios durante 2018 y 2019 como Centro Cultural Recoleta, Club Cultural Matienzo, Café Vinilo, Roseti y Casa Rodolfo Walsh, entre otros. En 2019, profundizando en la sonoridad y en la búsqueda conceptual de Fuego, MISI co-produce junto a Matías Salerno un nuevo material discográfico que será adelantado el próximo jueves 7 de noviembre con el single JUEVES SANTO y un show el 22 de noviembre en el Club Atlético Fernández Fierro y cuenta con el apoyo del sello discográfico ELEFANTE EN LA HABITACIÓN!. Con fuertes influencias en el synthpop, el folk, y la canción de autor acústica, el mundo MISI propone una mixtura atrapante entre un espíritu intimista-introspectivo, cálido y etéreo, y un fuerte cable a tierra de melodías firmes y una voz muy segura comunicando una búsqueda interior. Sintetizadores, baterías electrónicas, guitarras delicadas y mucho foco en la experimentación de voces, cada canción es un viaje a un universo aterciopelado, delicado e intenso a la vez, de letras sinceras que atraviesan como una flecha.
Ver detallesMISI
Alternative Rock / Indie Ii
Cantautor/Música de autor
Indie Folk & Freakfolk / New Weird America
Indie Folk & Freakfolk / New Weird America
Descripción
MISI es el proyecto solista de Mireya Andrenacci, cantante, compositora, docente y multi-instrumentista argentina. Su formación es amplia y se inicia de joven: luego de estudiar por varios años la carrera de Letras en la Universidad de Buenos Aires, comienza el Profesorado Superior de Música Popular con especialidad en Canto en el Conservatorio de Música “Manuel de Falla” y hace un posgrado de Composición en el Conservatorio Superior de Música “Manuel de Falla” a cargo del Profesor Ricardo Capellano. Estudia Audioperceptiva y Lectoescritura Musical con María del Carmen Aguilar, y canto, bajo eléctrico y guitarra en forma particular con diversos docentes desde temprana edad. Realiza a su vez estudios de teatro, clown, locución y escritura. En 2014, tras pasar por la experiencia del Taller de Composición de Canciones con Edgardo Cardozo, termina de dar forma a su proyecto como cantautora y ese mismo año es seleccionada por Estudio Urbano para grabar su primer trabajo titulado UNO, donde explora el género de la canción acústica en voz y guitarra, con el cual empieza a presentarse en distintos escenarios de la Capital Federal. En 2017 co-produce junto a Baltazar Oliver -La Femme d’argent/Agua Florida- su EP FUEGO (2018) mezclado por Juan Armani, y a partir de entonces conforma una banda integrada por Natalia Spiner en guitarra eléctrica, Matías Salerno en sintetizadores y Camilo Arbuco en set rítmico electrónico con la que se presenta en distintos escenarios durante 2018 y 2019 como Centro Cultural Recoleta, Club Cultural Matienzo, Café Vinilo, Roseti y Casa Rodolfo Walsh, entre otros. En 2019, profundizando en la sonoridad y en la búsqueda conceptual de Fuego, MISI co-produce junto a Matías Salerno un nuevo material discográfico que será adelantado el próximo jueves 7 de noviembre con el single JUEVES SANTO y un show el 22 de noviembre en el Club Atlético Fernández Fierro y cuenta con el apoyo del sello discográfico ELEFANTE EN LA HABITACIÓN!. Con fuertes influencias en el synthpop, el folk, y la canción de autor acústica, el mundo MISI propone una mixtura atrapante entre un espíritu intimista-introspectivo, cálido y etéreo, y un fuerte cable a tierra de melodías firmes y una voz muy segura comunicando una búsqueda interior. Sintetizadores, baterías electrónicas, guitarras delicadas y mucho foco en la experimentación de voces, cada canción es un viaje a un universo aterciopelado, delicado e intenso a la vez, de letras sinceras que atraviesan como una flecha.

Trío Nueva Colombia
Piano, Tiple y Contrabajo; un formato llamativo en la música andina colombiana. La sonoridad resultante combina el sabor clásico, jazzístico y universal del piano y el contrabajo, con lo ancestral y muy colombiano del tiple (cordófono típico colombiano), formato que refuerza aún más la esencia de la música interpretada, de corte académico, y moderno, pero con enorme sabor Colombiano. Con 37 años de trayectoria, el Trío Nueva Colombia es considerado por expertos como punto de quiebre en la música colombiana de la región andina, y como referente ineludible en la historia musical del país. Son innumerables los conciertos que han ofrecido en más de 15 países de América y Europa, a lo largo de su carrera artística. En sus interpretaciones se conjuga la excelencia en el acople, la sensibilidad interpretativa, buen gusto en los arreglos y maestría en la ejecución de cada instrumento. Su director (Germán Darío Pérez S.) ha recibido en repetidas oportunidades homenajes en vida, como uno de los músicos más destacados de la música colombiana de la región andina. Su obra compositiva se destaca además como la más premiada en el género a nivel nacional, alcanzando a la fecha 24 primeros puestos en composición en los más importantes certámenes y festivales en todo el país. OBRAS PREMIADAS: 2019 Ponchito (Vals) Primer puesto Festival Nacional del Bambuco 2015 Artesano de Poemas (Pasillo) Primer puesto Festival Internacional del Tiple en Clave Contemporáneo, en Vélez, Santander 2015 Chilita (Pasillo) Mejor obra inédita instrumental Festival Mono Núñez, Ginebra, Valle 2014 Don Giovanni…Parra (Bambuco) Primer puesto pequeño formato. Concurso de composición Bogotá capital creativa de la música. Instituto Distrital de las Artes. Idartes. 2012 León Cardona (Bambuco) Primer puesto Concurso de composición Ciudad de Bogotá, pequeño formato. IDARTES 2009 La Gorda Marrana (Pasillo) Mejor obra inédita instrumental Festival Mono Núñez 2008 Celitos (Pasillo) Mejor obra inédita instrumental Festival Mono Núñez 2006 Bambina (Bambuco-Guabina) Mejor obra inédita instrumental Festival Hato Viejo-Cotrafa. 2005 Pa’los Palos (Guabina) Mejor obra inédita instrumental Festival Hato Viejo-Cotrafa. 2002 Tan Cerca pero tan lejos (Pasillo) Mejor obra inédita instrumental Festival Hato Viejo–Cotrafa. 2000 Seré papá (Pasillo) Mejor obra inédita instrumental Festival Mono Núñez (Ginebra) 1999 Toña la Blanca (Pasillo) Primer puesto Concurso de composición musical Carlos Vieco (Medellín) 1995 Ilusa (Danza) Mejor obra inédita instrumental Festival Mono Núñez (Ginebra) 1995 Minimito (Bambuco) Primer puesto Concurso de composición Instituto Distrital de Cultura y Turismo (Bogotá) 1995 Después de todo (Guabina) Primer puesto Festival Nacional del Bambuco (Neiva) 1994 Insistime (Pasillo) Primer puesto Festival Nacional del Bambuco (Neiva) 1993 Un bambuco muy cortico para mi amiga que toca el clarinete (Bambuco) Primer puesto Festival Nacional del Bambuco (Neiva) 1992 Garrapatica (Bambuco) Mención de Honor Festival Mono Núñez (Ginebra) 1990 Pitituya (Bambuco) Primer puesto Festival Nacional del Bambuco (Neiva) 1989 Pa`Juancho (Bambuco) Primer puesto Festival Nacional del Bambuco (Neiva) 1988 Ancestro (Bambuco) Mejor obra inédita instrumental Festival Mono Núñez (Ginebra) 1987 Locuras (Bambuco) Primer puesto Festival Nacional del Bambuco 1985 Recuerdos (Bambuco) Tercer puesto Festival Nacional del Bambuco (Neiva)
Ver detallesTrío Nueva Colombia
Nuevo Folclor
Folclor Fusión
Música Andina
Descripción
Piano, Tiple y Contrabajo; un formato llamativo en la música andina colombiana. La sonoridad resultante combina el sabor clásico, jazzístico y universal del piano y el contrabajo, con lo ancestral y muy colombiano del tiple (cordófono típico colombiano), formato que refuerza aún más la esencia de la música interpretada, de corte académico, y moderno, pero con enorme sabor Colombiano. Con 37 años de trayectoria, el Trío Nueva Colombia es considerado por expertos como punto de quiebre en la música colombiana de la región andina, y como referente ineludible en la historia musical del país. Son innumerables los conciertos que han ofrecido en más de 15 países de América y Europa, a lo largo de su carrera artística. En sus interpretaciones se conjuga la excelencia en el acople, la sensibilidad interpretativa, buen gusto en los arreglos y maestría en la ejecución de cada instrumento. Su director (Germán Darío Pérez S.) ha recibido en repetidas oportunidades homenajes en vida, como uno de los músicos más destacados de la música colombiana de la región andina. Su obra compositiva se destaca además como la más premiada en el género a nivel nacional, alcanzando a la fecha 24 primeros puestos en composición en los más importantes certámenes y festivales en todo el país. OBRAS PREMIADAS: 2019 Ponchito (Vals) Primer puesto Festival Nacional del Bambuco 2015 Artesano de Poemas (Pasillo) Primer puesto Festival Internacional del Tiple en Clave Contemporáneo, en Vélez, Santander 2015 Chilita (Pasillo) Mejor obra inédita instrumental Festival Mono Núñez, Ginebra, Valle 2014 Don Giovanni…Parra (Bambuco) Primer puesto pequeño formato. Concurso de composición Bogotá capital creativa de la música. Instituto Distrital de las Artes. Idartes. 2012 León Cardona (Bambuco) Primer puesto Concurso de composición Ciudad de Bogotá, pequeño formato. IDARTES 2009 La Gorda Marrana (Pasillo) Mejor obra inédita instrumental Festival Mono Núñez 2008 Celitos (Pasillo) Mejor obra inédita instrumental Festival Mono Núñez 2006 Bambina (Bambuco-Guabina) Mejor obra inédita instrumental Festival Hato Viejo-Cotrafa. 2005 Pa’los Palos (Guabina) Mejor obra inédita instrumental Festival Hato Viejo-Cotrafa. 2002 Tan Cerca pero tan lejos (Pasillo) Mejor obra inédita instrumental Festival Hato Viejo–Cotrafa. 2000 Seré papá (Pasillo) Mejor obra inédita instrumental Festival Mono Núñez (Ginebra) 1999 Toña la Blanca (Pasillo) Primer puesto Concurso de composición musical Carlos Vieco (Medellín) 1995 Ilusa (Danza) Mejor obra inédita instrumental Festival Mono Núñez (Ginebra) 1995 Minimito (Bambuco) Primer puesto Concurso de composición Instituto Distrital de Cultura y Turismo (Bogotá) 1995 Después de todo (Guabina) Primer puesto Festival Nacional del Bambuco (Neiva) 1994 Insistime (Pasillo) Primer puesto Festival Nacional del Bambuco (Neiva) 1993 Un bambuco muy cortico para mi amiga que toca el clarinete (Bambuco) Primer puesto Festival Nacional del Bambuco (Neiva) 1992 Garrapatica (Bambuco) Mención de Honor Festival Mono Núñez (Ginebra) 1990 Pitituya (Bambuco) Primer puesto Festival Nacional del Bambuco (Neiva) 1989 Pa`Juancho (Bambuco) Primer puesto Festival Nacional del Bambuco (Neiva) 1988 Ancestro (Bambuco) Mejor obra inédita instrumental Festival Mono Núñez (Ginebra) 1987 Locuras (Bambuco) Primer puesto Festival Nacional del Bambuco 1985 Recuerdos (Bambuco) Tercer puesto Festival Nacional del Bambuco (Neiva)
Videos

Trío Nueva Colombia – Ruth, Véee!, bambuco

Trío Nueva Colombia – Antología Latinoamericana, popurrí de obras de Jesús Alberto Rey

IV Festival Internacional Latinoamérica de Concierto. Trío Nueva Colombia

IV Festival Internacional Latinoamérica de Concierto. Trío Nueva Colombia

GERMAN DARIO PEREZ S. ANCESTRO TRIO NUEVA COLOMBIA

TRÍO NUEVA COLOMBIA "Composición para mi TRÍO" G.D.PÉREZ.S.

Germán Dario Perez – Final Mono Nuñez 2015

Album "Mi Camino". Trío Nueva Colombia 30 años
Música

Daniel Linker
Mi proyecto explora la intersección entre medicina tradicional amazónica y composición musical contemporánea. Con este fin propone realizar una inmersión profunda en el mundo de la sabiduría ancestral amazónica sobre el uso de plantas medicinales sagradas. Esta inmersión será posible por medio de una residencia artística en el centro Takiwasi, en la ciudad de Tarapoto, Perú, el cual se dedica a investigar, fomentar y aplicar estas medicinas para mejorar la salud de las personas. Esta residencia tendrá tres ejes principales. Uno es una investigación de fuentes bibliográficas y orales (entrevistas) para tener una comprensión teórica de la cosmovisión de esta tradición y en particular del uso, concepción y estética musical y sonora en sus prácticas rituales; el otro es el desarrollo de una taller de exploración musical y sonora junto a los residentes de Takiwasi que están realizando procesos terapéuticos con medicina tradicional amazónica; y el tercero es mi propia experimentación vivencial de las prácticas de esta medicina tradicional en su contexto cultural y entorno natural propio. Estos tres ejes de trabajo convergerán en la composición de una pieza musical original para voz femenina y flauta traversa, la cual explorará cómo expresar en una creación artística el universo recogido a través de la residencia.
Ver detallesDaniel Linker
Contemporánea
Folclor
Descripción
Mi proyecto explora la intersección entre medicina tradicional amazónica y composición musical contemporánea. Con este fin propone realizar una inmersión profunda en el mundo de la sabiduría ancestral amazónica sobre el uso de plantas medicinales sagradas. Esta inmersión será posible por medio de una residencia artística en el centro Takiwasi, en la ciudad de Tarapoto, Perú, el cual se dedica a investigar, fomentar y aplicar estas medicinas para mejorar la salud de las personas. Esta residencia tendrá tres ejes principales. Uno es una investigación de fuentes bibliográficas y orales (entrevistas) para tener una comprensión teórica de la cosmovisión de esta tradición y en particular del uso, concepción y estética musical y sonora en sus prácticas rituales; el otro es el desarrollo de una taller de exploración musical y sonora junto a los residentes de Takiwasi que están realizando procesos terapéuticos con medicina tradicional amazónica; y el tercero es mi propia experimentación vivencial de las prácticas de esta medicina tradicional en su contexto cultural y entorno natural propio. Estos tres ejes de trabajo convergerán en la composición de una pieza musical original para voz femenina y flauta traversa, la cual explorará cómo expresar en una creación artística el universo recogido a través de la residencia.
Música

EL ASTILLERO
Trio de guitarras acústicas compuesto por tres músicos de trayectoria. Garo Arakelian (La Trampa), Diego Presa (Buceo Invisible), Gonzalo Deniz (Franny Glass).
Ver detallesEL ASTILLERO
Folklore Sudamericano
Descripción
Trio de guitarras acústicas compuesto por tres músicos de trayectoria. Garo Arakelian (La Trampa), Diego Presa (Buceo Invisible), Gonzalo Deniz (Franny Glass).
17573 Resultados – Página 1524 de 1758