Catálogo musical

Filtros

MISI


Argentina

Cantautor

Alternative Rock / Indie Ii

Cantautor/Música de autor

Indie Folk & Freakfolk / New Weird America

Indie Folk & Freakfolk / New Weird America

MISI es el proyecto solista de Mireya Andrenacci, cantante, compositora, docente y multi-instrumentista argentina. Su formación es amplia y se inicia de joven: luego de estudiar por varios años la carrera de Letras en la Universidad de Buenos Aires, comienza el Profesorado Superior de Música Popular con especialidad en Canto en el Conservatorio de Música “Manuel de Falla” y hace un posgrado de Composición en el Conservatorio Superior de Música “Manuel de Falla” a cargo del Profesor Ricardo Capellano. Estudia Audioperceptiva y Lectoescritura Musical con María del Carmen Aguilar, y canto, bajo eléctrico y guitarra en forma particular con diversos docentes desde temprana edad. Realiza a su vez estudios de teatro, clown, locución y escritura. En 2014, tras pasar por la experiencia del Taller de Composición de Canciones con Edgardo Cardozo, termina de dar forma a su proyecto como cantautora y ese mismo año es seleccionada por Estudio Urbano para grabar su primer trabajo titulado UNO, donde explora el género de la canción acústica en voz y guitarra, con el cual empieza a presentarse en distintos escenarios de la Capital Federal. En 2017 co-produce junto a Baltazar Oliver -La Femme d’argent/Agua Florida- su EP FUEGO (2018) mezclado por Juan Armani, y a partir de entonces conforma una banda integrada por Natalia Spiner en guitarra eléctrica, Matías Salerno en sintetizadores y Camilo Arbuco en set rítmico electrónico con la que se presenta en distintos escenarios durante 2018 y 2019 como Centro Cultural Recoleta, Club Cultural Matienzo, Café Vinilo, Roseti y Casa Rodolfo Walsh, entre otros. En 2019, profundizando en la sonoridad y en la búsqueda conceptual de Fuego, MISI co-produce junto a Matías Salerno un nuevo material discográfico que será adelantado el próximo jueves 7 de noviembre con el single JUEVES SANTO y un show el 22 de noviembre en el Club Atlético Fernández Fierro y cuenta con el apoyo del sello discográfico ELEFANTE EN LA HABITACIÓN!. Con fuertes influencias en el synthpop, el folk, y la canción de autor acústica, el mundo MISI propone una mixtura atrapante entre un espíritu intimista-introspectivo, cálido y etéreo, y un fuerte cable a tierra de melodías firmes y una voz muy segura comunicando una búsqueda interior. Sintetizadores, baterías electrónicas, guitarras delicadas y mucho foco en la experimentación de voces, cada canción es un viaje a un universo aterciopelado, delicado e intenso a la vez, de letras sinceras que atraviesan como una flecha.

Ver detalles

Trío Nueva Colombia


Colombia

Agrupación

Nuevo Folclor

Folclor Fusión

Música Andina

Piano, Tiple y Contrabajo; un formato llamativo en la música andina colombiana. La sonoridad resultante combina el sabor clásico, jazzístico y universal del piano y el contrabajo, con lo ancestral y muy colombiano del tiple (cordófono típico colombiano), formato que refuerza aún más la esencia de la música interpretada, de corte académico, y moderno, pero con enorme sabor Colombiano. Con 37 años de trayectoria, el Trío Nueva Colombia es considerado por expertos como punto de quiebre en la música colombiana de la región andina, y como referente ineludible en la historia musical del país. Son innumerables los conciertos que han ofrecido en más de 15 países de América y Europa, a lo largo de su carrera artística. En sus interpretaciones se conjuga la excelencia en el acople, la sensibilidad interpretativa, buen gusto en los arreglos y maestría en la ejecución de cada instrumento. Su director (Germán Darío Pérez S.) ha recibido en repetidas oportunidades homenajes en vida, como uno de los músicos más destacados de la música colombiana de la región andina. Su obra compositiva se destaca además como la más premiada en el género a nivel nacional, alcanzando a la fecha 24 primeros puestos en composición en los más importantes certámenes y festivales en todo el país. OBRAS PREMIADAS: 2019 Ponchito (Vals) Primer puesto Festival Nacional del Bambuco 2015 Artesano de Poemas (Pasillo) Primer puesto Festival Internacional del Tiple en Clave Contemporáneo, en Vélez, Santander 2015 Chilita (Pasillo) Mejor obra inédita instrumental Festival Mono Núñez, Ginebra, Valle 2014 Don Giovanni…Parra (Bambuco) Primer puesto pequeño formato. Concurso de composición Bogotá capital creativa de la música. Instituto Distrital de las Artes. Idartes. 2012 León Cardona (Bambuco) Primer puesto Concurso de composición Ciudad de Bogotá, pequeño formato. IDARTES 2009 La Gorda Marrana (Pasillo) Mejor obra inédita instrumental Festival Mono Núñez 2008 Celitos (Pasillo) Mejor obra inédita instrumental Festival Mono Núñez 2006 Bambina (Bambuco-Guabina) Mejor obra inédita instrumental Festival Hato Viejo-Cotrafa. 2005 Pa’los Palos (Guabina) Mejor obra inédita instrumental Festival Hato Viejo-Cotrafa. 2002 Tan Cerca pero tan lejos (Pasillo) Mejor obra inédita instrumental Festival Hato Viejo–Cotrafa. 2000 Seré papá (Pasillo) Mejor obra inédita instrumental Festival Mono Núñez (Ginebra) 1999 Toña la Blanca (Pasillo) Primer puesto Concurso de composición musical Carlos Vieco (Medellín) 1995 Ilusa (Danza) Mejor obra inédita instrumental Festival Mono Núñez (Ginebra) 1995 Minimito (Bambuco) Primer puesto Concurso de composición Instituto Distrital de Cultura y Turismo (Bogotá) 1995 Después de todo (Guabina) Primer puesto Festival Nacional del Bambuco (Neiva) 1994 Insistime (Pasillo) Primer puesto Festival Nacional del Bambuco (Neiva) 1993 Un bambuco muy cortico para mi amiga que toca el clarinete (Bambuco) Primer puesto Festival Nacional del Bambuco (Neiva) 1992 Garrapatica (Bambuco) Mención de Honor Festival Mono Núñez (Ginebra) 1990 Pitituya (Bambuco) Primer puesto Festival Nacional del Bambuco (Neiva) 1989 Pa`Juancho (Bambuco) Primer puesto Festival Nacional del Bambuco (Neiva) 1988 Ancestro (Bambuco) Mejor obra inédita instrumental Festival Mono Núñez (Ginebra) 1987 Locuras (Bambuco) Primer puesto Festival Nacional del Bambuco 1985 Recuerdos (Bambuco) Tercer puesto Festival Nacional del Bambuco (Neiva)

Ver detalles

Daniel Linker


Chile

Compositor

Contemporánea

Folclor

Mi proyecto explora la intersección entre medicina tradicional amazónica y composición musical contemporánea. Con este fin propone realizar una inmersión profunda en el mundo de la sabiduría ancestral amazónica sobre el uso de plantas medicinales sagradas. Esta inmersión será posible por medio de una residencia artística en el centro Takiwasi, en la ciudad de Tarapoto, Perú, el cual se dedica a investigar, fomentar y aplicar estas medicinas para mejorar la salud de las personas. Esta residencia tendrá tres ejes principales. Uno es una investigación de fuentes bibliográficas y orales (entrevistas) para tener una comprensión teórica de la cosmovisión de esta tradición y en particular del uso, concepción y estética musical y sonora en sus prácticas rituales; el otro es el desarrollo de una taller de exploración musical y sonora junto a los residentes de Takiwasi que están realizando procesos terapéuticos con medicina tradicional amazónica; y el tercero es mi propia experimentación vivencial de las prácticas de esta medicina tradicional en su contexto cultural y entorno natural propio. Estos tres ejes de trabajo convergerán en la composición de una pieza musical original para voz femenina y flauta traversa, la cual explorará cómo expresar en una creación artística el universo recogido a través de la residencia.

Ver detalles

EL ASTILLERO


Uruguay

Banda

Folklore Sudamericano

Trio de guitarras acústicas compuesto por tres músicos de trayectoria. Garo Arakelian (La Trampa), Diego Presa (Buceo Invisible), Gonzalo Deniz (Franny Glass).

Ver detalles

YON


Argentina

Banda

Math Rock & Mathcore

Post-Rock

YON es un proyecto que comienza en 2009 de la mano de les guitarristas Anabel Gorbatt y Alejandro Coll, pasando por varias formaciones y estilos, entre folk minimalista, experimental, post y math rock. En 2016 dan comienzo a una nueva etapa junto al baterista Martín Vijnovich, con quien lanzan su primer LP, “Ciudad de Brujas”.
 La banda cuenta con 1 álbum de larga duración (Ciudad de Brujas), 3 EPs (EP 01, Animalista y CIBERUTOPIA) y dos singles (404 LOVE NOT FOUND y JPN). A lo largo de su carrera se han presentado en locales importantes de Buenos Aires como Niceto Club, la Casa Nacional del Bicentenario, Club Cultural Matienzo, Roseti y otros. Se han presentado en diversas ediciones del ciclo anomalía y telonearon al inglés Steve Strong en el marco de LEROCK Fest y a los ingleses DELTA SLEEP en el marco del Anomalía Fest, entre otras.

Ver detalles

Lucas Monzon Cuarteto


Argentina

Banda

Chamamé

Folklore Sudamericano

Lucas Monzón ( Chaco, Argentina) es un virtuoso acordeonista y compositor que forma parte de la Nueva música del Litoral. Actualmente está presentando su tercer trabajo discográfico Franco (editado por el sello discográfico Los Años Luz) que fue nominado recientemente a los Premios Gardel 2019 como “Mejor Album de Chamamé” y seleccionado como disco de folclore por El Club del Disco en octubre del 2018. La música de Lucas Monzón se nutre en las raíces de la tradición y desarrolla nuevos conceptos que buscan expandir el universo de la música del litoral, una continuación del trabajo que viene desarrollando desde su anterior disco “Noctambulo” que tuvo una importante repercusión nacional. Su repertorio cuidadosamente elegido buscando reflejar las vivencias, los sonidos, los aromas y los paisajes del Litoral a través del rasguido doble, el chamamé y las musicas del mundo. Desde el lanzamiento de su segundo trabajo “Noctámbulo” (LAL) se presentó en diversos e importantes espacios culturales del país como el Ce.Cu.Al. (Chaco), el Teatro Vera (Corrrientes), Casa Managua (Tucumán), FIFBA , Cocina de Culturas y en el Teatro del Libertador San Martin de Córdoba; en el CCK, La Usina del Arte , en el ciclo Música en el Hall del Teatro San Martín, entre otros.

Ver detalles

Javier Muñoz Bravo y el ensamble Macunaiming


Chile

Compositor

Contemporánea

Música de Cámara

Metaforma, un espectáculo musical y escénico que transporta al público a un universo nuevo en donde la materia sonora sufre múltiples procesos de transformación y mutación. Miradas Cruzadas y Fabio Godoi proponen un programa musical contemporáneo, poético y al mismo tiempo enérgico, enriquecido por la concepción escénica de Marina Takami. Música, luces y gestos experimentan juntos las múltiples metamorfosis internas del sonido, del espacio y de los propios músicos. El espectáculo está divido en tres capítulos separados por cortas piezas de Giacinto Scelsi, artesano de la materia sonora por excelencia. Cada uno representa un posible estado de la materia (materia bruta, materia en movimiento y materia transformada). El programa culminará con el estreno de la obra del compositor Javier Muñoz Bravo Nompeuhuenu, traducido del mapuche ¨Al otro lado del cielo¨. Esta pieza propone una transformación constante de la materia hasta llegar a la “transmutación sonora”. La idea del compositor es producir una mixtura de culturas y sonidos entre los diversos elementos de la música Mapuche (sonidos percusivos, disonancias, distorsiones y ritos sonoros inspirados de su cosmogonía) con los saxofones y el piano. La materia sonora modelada por Javier Muñoz Bravo va a interactuar con las video-proyecciones de Marina Takami. Metaforma es una metamorfosis constante de materias que burbujean, que desconocen el reposo, que cambian. Es una mutación de la forma (forma, cuadro, pero lo bello en los romanos). Los músicos cuestionan el sentido de lo bello, su fin y sus límites. La concepción escénica del espectáculo Metaforma, una experiencia de creación colectiva entre los músicos y la artista visual Marina Takami, combina la poética del sonido, valorizada en las diferentes obras interpretadas y la de la luz, materia bruta plástica, flexible y expresiva. Las intervenciones visuales unen la materia sonora y la materia lumínica. Con la ayuda de un video proyector, siluetas e imágenes fijas y en movimiento se funden al cuerpo, a los gestos de los intérpretes y a la forma de los instrumentos. Más allá del pleonasmo o de la simple sincronización, el trabajo de puesta en escena propone incorporar la imagen y el sonido a la transformación espacial escénica hasta el devenir de la materia sonora que vemos y la materia lumínica que escuchamos. Javier Muñoz Bravo es un compositor chileno que se interesa tanto en la música instrumental, como en la música electrónica. Su catálogo de obras está constituido de piezas para solista, música de cámara, ensamble, orquesta, música para la danza y el cine. Él se inspira de fenómenos de la naturaleza, como por ejemplo los procesos caóticos, o el comportamiento de la luz y trabaja la flexibilidad del tiempo en la música en tiempo-real y en la inteligencia artificial. Él se ha formado como compositor en la Facultad de artes de la Universidad de Chile (Santiago) con Cirilo Vila, Andrés Maupoint y Jorge Pepi-Alós, en el Conservatorio de Estrasburgo (Francia) con Mark André y obtiene un Master en composición en la Académie Supérieure de Musique de Strasbourg con Philippe Manoury y Tom Mays. Posteriormente realiza el Cursus del Ircam en Paris con Hèctor Parra y obtiene un Master en Composición de música mixta en la Haute école de musique de Genève (Suiza) (Conservatorio superior de Ginebra) con Michael Jarrell, Luis Naon y Eric Daubresse. Su música ha sido interpretada por importantes solistas y ensambles como Contrechamps, Multilatérale, Vortex, orchestre de la Hem de Ginebra, Geneva Camerata (junto a la actriz Isabelle Adjani), Ensamble Vertebræ, entre otros, en festivales y conciertos en América Latina, Asia, Europa y Oceanía, como por ejemplo el Festival Musica y SaxOpen (Estrasburgo – Francia), Ircam Manifeste (París), Archipel (Ginebra), Printemps des Arts de Monte-Carlo (Mónaco), Impuls (Allemagne), Instituto Francés de Barcelona, Cervantinos (México), Festival de música contemporánea de la Universidad de Chile, etc.

Ver detalles

SAN PASCUALITO REY


Mexico

Banda

Folk Rock

San Pascualito Rey es un grupo de rock-folk alternativo influenciado por el Bolero, cumbia, danzón así como de artistas como Los Lobos, Chavela Vargas, Nine Inch Nails, Massive Attack, Portishead, The Kills, David Bowie entre otros. Las letras son acerca del desamor, la melancolía, coraje, emociones oscuras que son interpretadas de una manera muy peculiar a través de sonidos, armonías y texturas que evocan la música popular Mexicana mezclada con sonidos analógicos, ritmos latinos y efectos caóticos. San Pascualito Rey, es una propuesta que enaltece la música popular mexicana, renovándola, haciéndola popular y contemporánea a la vez y no solo eso, su música tiene varias lecturas, desde la lírica en la cual se cuida la estética y la honestidad, hasta la experimentación sonora por parte de cada uno de los integrantes. La banda fue fundada en el 2000, en Satélite, un suburbia de la CDMX. Como dato curioso el nombre de SAN PASCUALITO REY tiene que ver con el Santo pagano de la Buena muerte en el sureste de México y Guatemala. El debut de San Pascualito Rey se llamó “Sufro, Sufro, Sufro” y fue lanzado en 2003 bajo la producción de Gerry Rosado (Ganardor de un Latin Grammy Award). Este álbum recibió 5 estrellas en la revista RollingStone, el más alto puntaje en la crítica de esa revista. También de la misma manera fue muy aclamado por los medios especializados en Estados Unidos, España y Venezuela. San Pascualito Rey ha tocado en los festivales más importantes y foros de México como VIVE LATINO (8 ocasiones), CORONOA MUSIC FEST, ROCKOAHUILA, CUMBRE TAJIN, FESTIVAL INT. 5 DE MAYO, FESTIVAL CERVANTINO, TEATRO METROPOLITAN, TEATRO DE LA CIUDAD ESPERANZA IRIS, LUNARIO DEL AUDITORIO NACIONAL, PLAZA CONDESA, así como han hecho giras en EUA (LAMC), España (VIVA AMERICA FEST), Venezuela (INTERNATIONAL URBAN MUSIC FEST), Colombia (ALTAVOZ, CONTRACORRIENTE), Costa Rica (GRITO LATINO). En 2018 su primer disco Sufro, sufro, sufro cumple sus primeros XV años y para celebrarlos, San Pascualito Rey lanza una edición especial en vinil. Este lanzamiento se suma a los festejos de 19 años de la agrupación Mexicana en su gira LO QUE QUIERES VER. 2020 es el año en el que estrenarán su nueva producción discográfica titulado ANIMANECIA, en la gira que realizarán para celebrar sus 20 años de trayectoria.

Ver detalles

Santiago Díez


Argentina

Compositor

Contemporánea

Santiago Díez Fischer (1977, Argentina), Profesor asistente de composición en la Haute Ecole de Musique de Ginebra hasta junio de 2019, tiene una licenciatura en composition y dirección coral. Tomó clases de composición con Jorge Sad, Philippe Leroux y Rebecca Saunders. Ha participado en diferentes residencias y festivales: Schloss Solitude Akademie 2011, Darmstadt 2012, Acanthes 2011, Impuls Academy, Atlantic Center for the Arts, (2004), etc. Del mismo modo recibió diferentes premios y becas: Fondo Nacional de las Artes (Argentina), IRCAM–CURSUS, Beca de la embajada de Francia, Mozarteum Argentine y “Cité Internationale des Arts” (Paris), Música Viva (Portugal), IMEB Bourges (France), Clang Cut Book Berlin 2013, etc. Sus obras han sido estrenadas por ensambles como Bit20 (Borealis Festival), trio Catch, Ensemble Dal Niente, Ensemble SurPlus, KNM ensemble, Vortex, Le Balcon, Distractfold. Ha sido invitado como compositor y profesor a distintos festivales y conciertos: 8th international young composers academy in tchaikovsky city (Rusia), Borealis Festival (Noruega), Metamorfosi Notturne (Italia), entre otros. Paco Yáñez dice sobre su música: “…toda una serie de materiales sonoros habitualmente ‘de desecho’ se ponen de relieve y prestigian para hacer aflorar el vergel de la memoria a través de la dialéctica instrumental; una memoria progresivamente selvática, enmarañada, enredada en gestos que pretenden desbrozar lo indesbrozable: la abigarrada región de los recuerdos primitivos, el voraz abismo del olvido…” www.santiagodiezfischer.com

Ver detalles

Festival Internacional de Música Guaranda


Ecuador

Festival

El festiva es un proyecto social y cultural de descentralización, el cual brinda una educación integral a través de la música clásica. Además, fomenta el intercambio cultural y artístico entre músicos de diversas culturas buscando enriquecer a artistas de Ecuador y Latinoamérica, exponiendo a los pobladores a una variedad ritmos, melodías y sensaciones.

Ver detalles