
Cantos y arrullos de la tierra
Cantos nativos e instrumentos autóctonos, compositora, investigadora y recopiladora, transmisora creativa de las expresiones artísticas de pueblos originarios. Desde 1992 presenta sus espectáculos musicales para niños y niñas, en diversos proyectos y formaciones, transmitiendo creativamente a través de los cantos en lenguas nativas y la música de pueblos originarios, el respeto por la Madre Tierra y sus mayores. Integra el MOMUSI-Movimiento de música para niños (Argentina) y el MOCILYC-Movimiento de la canción infantil latinoamericana y caribeña, participando en festivales nacionales e internacionales. Desde 1998 presenta sus espectáculos musicales para niños y niñas con cantos en lenguas nativas, música y relatos de saberes de pueblos originarios, en escuelas de todo el país, centros culturales y teatros nacionales e internacionales. A partir del 2008, imparte el Taller de Música Ancestral, modalidad presencial y virtual, dirigido a docentes, músicos y artistas, declarado de Interés Cultural por la Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación Resolución 3936 – Bs. As. – 03 Noviembre 2010. Realizó a través de estos años varios trabajos de investigación y relevamiento etnomusicológico en la Quebrada de Humahuaca-Jujuy, Salta, Santiago del Estero, Chubut y Misiones. Formación vocal, técnica, expresividad, entrenamiento auditivo: Prof. Kossana Luca, Roy Hart Theatre-Francia. Investigación de la voz y sonido interno en Escuela de Música, Córdoba. Canto con caja con Leda Valladares, Centro Cultural Borges, Buenos Aires. Jornadas Internacionales de Voz Cantada-Institute for the Living Voice, Centro Experimental Teatro Colón. Formación musical y expresividad: Escuela de Música Popular SADAIC. Seminarios de música en pedagogía Waldorf. Seminario Teatro de la Ritualidad, con Clodet García. Discografía: “Indio Universo-Bailes y Canciones” (1992); “Un viaje a la tierra de los sonidos”, Indio Universo (2000); “La Retrunka”, Grupo La Retrunka (2001); “Tierra Madre”, Indio Universo-World Root Music-Argentina (2003/4); “Pachamama de fiesta”, Indio Universo-Música de raíz (2004); “Impulso Místico”, Ayün-etno electrónica (2005); “Tierra en Flor-Música ancestral para niños”, producido por GobiMusic (2009); “Sueño de Antigal-Arte&Ritual”- GobiMusic (2012); “Puñuy Wawita-cantos de cuna y arrullos de la tierra” GobiMusic (2014/15) Participaciones especiales: – CD “La gata Peluda”, MOMUSI-Canciones de María Teresa Corral, auspiciado y producido por Dirección General de Música de la ciudad de Bs. As., EPSA Music. (2001) – Grabación y presentación musical en el escenario rodante -Pueblos Originarios- del Desfile Artístico del Bicentenario, junto a Gaby Kerpel y el equipo artístico de Fuerza Bruta (25 de Mayo 2010) – Jornadas de formación en diálogos interculturales organizado por el Grupo de Investigación Diverser y Programa Licenciatura en Pedagogía de la Madre Tierra, Universidad de Antioquia, Colombia. Proyecto de talleres y presentaciones musicales seleccionado y auspiciado por Ibermúsicas (Enero 2018) – Proyecto Tierra en Flor junto a niños niñas de Escuela Gesta Sanmartiniana, Rosario de Lerma (Salta) en 1er encuentro de escuelas que fortalecen la identidad cultural, Tastil, Salta, y recorrido por escuelas de Quebrada del Toro, con apoyo de Coordinación de Educación intercultural bilingüe, Ministerio de educación de Salta (8/2022)
Ver detallesCantos y arrullos de la tierra
Folclor
Música Andina
Infantil
Descripción
Cantos nativos e instrumentos autóctonos, compositora, investigadora y recopiladora, transmisora creativa de las expresiones artísticas de pueblos originarios. Desde 1992 presenta sus espectáculos musicales para niños y niñas, en diversos proyectos y formaciones, transmitiendo creativamente a través de los cantos en lenguas nativas y la música de pueblos originarios, el respeto por la Madre Tierra y sus mayores. Integra el MOMUSI-Movimiento de música para niños (Argentina) y el MOCILYC-Movimiento de la canción infantil latinoamericana y caribeña, participando en festivales nacionales e internacionales. Desde 1998 presenta sus espectáculos musicales para niños y niñas con cantos en lenguas nativas, música y relatos de saberes de pueblos originarios, en escuelas de todo el país, centros culturales y teatros nacionales e internacionales. A partir del 2008, imparte el Taller de Música Ancestral, modalidad presencial y virtual, dirigido a docentes, músicos y artistas, declarado de Interés Cultural por la Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación Resolución 3936 – Bs. As. – 03 Noviembre 2010. Realizó a través de estos años varios trabajos de investigación y relevamiento etnomusicológico en la Quebrada de Humahuaca-Jujuy, Salta, Santiago del Estero, Chubut y Misiones. Formación vocal, técnica, expresividad, entrenamiento auditivo: Prof. Kossana Luca, Roy Hart Theatre-Francia. Investigación de la voz y sonido interno en Escuela de Música, Córdoba. Canto con caja con Leda Valladares, Centro Cultural Borges, Buenos Aires. Jornadas Internacionales de Voz Cantada-Institute for the Living Voice, Centro Experimental Teatro Colón. Formación musical y expresividad: Escuela de Música Popular SADAIC. Seminarios de música en pedagogía Waldorf. Seminario Teatro de la Ritualidad, con Clodet García. Discografía: “Indio Universo-Bailes y Canciones” (1992); “Un viaje a la tierra de los sonidos”, Indio Universo (2000); “La Retrunka”, Grupo La Retrunka (2001); “Tierra Madre”, Indio Universo-World Root Music-Argentina (2003/4); “Pachamama de fiesta”, Indio Universo-Música de raíz (2004); “Impulso Místico”, Ayün-etno electrónica (2005); “Tierra en Flor-Música ancestral para niños”, producido por GobiMusic (2009); “Sueño de Antigal-Arte&Ritual”- GobiMusic (2012); “Puñuy Wawita-cantos de cuna y arrullos de la tierra” GobiMusic (2014/15) Participaciones especiales: – CD “La gata Peluda”, MOMUSI-Canciones de María Teresa Corral, auspiciado y producido por Dirección General de Música de la ciudad de Bs. As., EPSA Music. (2001) – Grabación y presentación musical en el escenario rodante -Pueblos Originarios- del Desfile Artístico del Bicentenario, junto a Gaby Kerpel y el equipo artístico de Fuerza Bruta (25 de Mayo 2010) – Jornadas de formación en diálogos interculturales organizado por el Grupo de Investigación Diverser y Programa Licenciatura en Pedagogía de la Madre Tierra, Universidad de Antioquia, Colombia. Proyecto de talleres y presentaciones musicales seleccionado y auspiciado por Ibermúsicas (Enero 2018) – Proyecto Tierra en Flor junto a niños niñas de Escuela Gesta Sanmartiniana, Rosario de Lerma (Salta) en 1er encuentro de escuelas que fortalecen la identidad cultural, Tastil, Salta, y recorrido por escuelas de Quebrada del Toro, con apoyo de Coordinación de Educación intercultural bilingüe, Ministerio de educación de Salta (8/2022)
Videos
Música

Orianna
Pop acústico / Canciones en piano y voz / Continua búsqueda por expresarme con canciones y contar historias de la manera más clara y bella posible. 2018 Lanzamiento Aleteo y tormentas primer EP como productora musical. 2016 Producción y grabación de Universo Cromático, patrocinada por el programa Estímulos del Presupuesto Participativo de la Secretaría de Cultura Ciudadana de Medellín. 2011-2014 Creación del proyecto Teatro Musical en Inglés en la Institución Educativa María de los Ángeles Cano Márquez de la comuna 1 de Medellín. 2012 Canciones Desnudas y Artesanales. Grabaciones y conciertos en cafés y teatros de la ciudad de Medellín, en formato Piano/Voz 2008 Grabación del EP La Ciudad de los sueños. Cuatro canciones pop/funk
Ver detallesOrianna
Balada Pop
Smooth Jazz
Cantautor/Música de autor
Descripción
Pop acústico / Canciones en piano y voz / Continua búsqueda por expresarme con canciones y contar historias de la manera más clara y bella posible. 2018 Lanzamiento Aleteo y tormentas primer EP como productora musical. 2016 Producción y grabación de Universo Cromático, patrocinada por el programa Estímulos del Presupuesto Participativo de la Secretaría de Cultura Ciudadana de Medellín. 2011-2014 Creación del proyecto Teatro Musical en Inglés en la Institución Educativa María de los Ángeles Cano Márquez de la comuna 1 de Medellín. 2012 Canciones Desnudas y Artesanales. Grabaciones y conciertos en cafés y teatros de la ciudad de Medellín, en formato Piano/Voz 2008 Grabación del EP La Ciudad de los sueños. Cuatro canciones pop/funk

Giranda
Giranda es un proyecto de viaje, un dúo artístico – educativo creado y liderado por Paloma Antonietti y Camilo Riet. Ambos somos músicos y docentes, y hemos decidido hacer un viaje por Argentina y Latinoamérica. Por un lado, nos conduce el deseo de compartir nuestra música de raíz folclórica, latinoamericana, y por el otro compartir y dar talleres rodantes de música y de expresión corporal para niños y niñas de entre 18 meses y 8 años. Nuestros conciertos musicales abarcan composiciones de nuestra autoría como así la interpretación de músicas pertenecientes al repertorio del folclore latinoamericano como por ejemplo Caestano Veloso, Trio los Panchos, Susana Baca, Mercedes Sosa, Cuchi Leguizamón, Fernando Cabrera, Verónica Condomí, Ruben Rada, Jorge Drexler, entre otros. Hemos llevado adelante la coordinación de un espacio de música, juego y creatividad llamado “El Grupito” destinado a niños y niñas desde los 15 meses hasta los 3 años. Nuestra propuesta se basó en descubrir mundos imaginarios a partir de la exploración de los sentidos, utilizando diversos materiales: elementos de la naturaleza, papeles de colores, cintas, pelotas, plumas, instrumentos musicales, instrumentos con materiales cotidianos. Uno de los objetivos de este espacio lúdico-musical fue estimular las posibilidades de exploración, conocimiento y reconocimiento de los niños y niñas y su entorno. Al mismo tiempo fuimos la escucha atenta y el acompañamiento oportuno ante el desafío que significa para ellos y ellas la adquisición del lenguaje, la capacidad de simbolizar y el creciente desarrollo de sus habilidades motrices. En Abril empezaremos el viaje en nuestra camioneta viajera “La Mecha” por la Argentina y Latinoamérica queriendo llevar nuestros talleres rodantes a escuelas rurales, jardines, espacios culturales, comunitarios, que puedan estar interesados, necesitados, con ganas de que la música, la expresión corporal y la creatividad aparezcan de la mano del juego.
Ver detallesGiranda
Folclor
Candombe
Folklore Sudamericano
Descripción
Giranda es un proyecto de viaje, un dúo artístico – educativo creado y liderado por Paloma Antonietti y Camilo Riet. Ambos somos músicos y docentes, y hemos decidido hacer un viaje por Argentina y Latinoamérica. Por un lado, nos conduce el deseo de compartir nuestra música de raíz folclórica, latinoamericana, y por el otro compartir y dar talleres rodantes de música y de expresión corporal para niños y niñas de entre 18 meses y 8 años. Nuestros conciertos musicales abarcan composiciones de nuestra autoría como así la interpretación de músicas pertenecientes al repertorio del folclore latinoamericano como por ejemplo Caestano Veloso, Trio los Panchos, Susana Baca, Mercedes Sosa, Cuchi Leguizamón, Fernando Cabrera, Verónica Condomí, Ruben Rada, Jorge Drexler, entre otros. Hemos llevado adelante la coordinación de un espacio de música, juego y creatividad llamado “El Grupito” destinado a niños y niñas desde los 15 meses hasta los 3 años. Nuestra propuesta se basó en descubrir mundos imaginarios a partir de la exploración de los sentidos, utilizando diversos materiales: elementos de la naturaleza, papeles de colores, cintas, pelotas, plumas, instrumentos musicales, instrumentos con materiales cotidianos. Uno de los objetivos de este espacio lúdico-musical fue estimular las posibilidades de exploración, conocimiento y reconocimiento de los niños y niñas y su entorno. Al mismo tiempo fuimos la escucha atenta y el acompañamiento oportuno ante el desafío que significa para ellos y ellas la adquisición del lenguaje, la capacidad de simbolizar y el creciente desarrollo de sus habilidades motrices. En Abril empezaremos el viaje en nuestra camioneta viajera “La Mecha” por la Argentina y Latinoamérica queriendo llevar nuestros talleres rodantes a escuelas rurales, jardines, espacios culturales, comunitarios, que puedan estar interesados, necesitados, con ganas de que la música, la expresión corporal y la creatividad aparezcan de la mano del juego.
Videos
Música

La Marmita
La Marmita es una banda de rock, con amplio margen de fusión de estilos y con un claro énfasis en las letras. Una banda que cuenta historias en sus canciones, en un entorno montevideano, urbano, tanto en lo musical como en lo que se dice. Se termina de conformar en el año 2014 para la grabación de su primer disco: “Más vale lunes que nunca”, producido por Nicolás Ibarburu. El disco es lanzado a fines de 2015, y la presentación se realizó en abril de 2016 en Sala Zitarrosa con localidades agotadas. Entre 2015 y 2016 La Marmita participa en festivales de alta convocatoria: Aquel Abrazo (2015), Conrado Bierfest (2016), Festival del Mate y la Torta Frita (Durazno, 2016) y el Día de la Música (2017/2018). En 2016 la banda es nominada como “Mejor artista nuevo” en los Premios Graffiti. En 2017 se da cierre al ciclo Más vale lunes que nunca con los shows MVLQN360, primer registro musical de un recital en formato VR (video 360 con audio espacial) de Uruguay y la región. También en 2017, la banda viaja a España a participar como finalista del IV Certamen Concurso de Cantautores “Sabina por aquí”, realizado en Úbeda por la producción de Joaquín Sabina. Se presenta además en Madrid, Valencia y Barcelona, con muy buena recepción, participando en el circuito clásico de salas para cantautores de estas ciudades españolas. Desde el comienzo, la banda se encuentra en constante crecimiento. El 2 de agosto de 2019 se da el lanzamiento digital de “Cruzando la madrugada”, segundo disco de la banda, que cuenta con la producción de Sebastián Peralta y forma parte del catálogo del sello discográfico Montevideo Music Group. Los shows de lanzamiento se realizan en la Sala Hugo Balzo con localidades a tope.
Ver detallesLa Marmita
Folk Rock
(Early) Pop Rock & Power Pop
Descripción
La Marmita es una banda de rock, con amplio margen de fusión de estilos y con un claro énfasis en las letras. Una banda que cuenta historias en sus canciones, en un entorno montevideano, urbano, tanto en lo musical como en lo que se dice. Se termina de conformar en el año 2014 para la grabación de su primer disco: “Más vale lunes que nunca”, producido por Nicolás Ibarburu. El disco es lanzado a fines de 2015, y la presentación se realizó en abril de 2016 en Sala Zitarrosa con localidades agotadas. Entre 2015 y 2016 La Marmita participa en festivales de alta convocatoria: Aquel Abrazo (2015), Conrado Bierfest (2016), Festival del Mate y la Torta Frita (Durazno, 2016) y el Día de la Música (2017/2018). En 2016 la banda es nominada como “Mejor artista nuevo” en los Premios Graffiti. En 2017 se da cierre al ciclo Más vale lunes que nunca con los shows MVLQN360, primer registro musical de un recital en formato VR (video 360 con audio espacial) de Uruguay y la región. También en 2017, la banda viaja a España a participar como finalista del IV Certamen Concurso de Cantautores “Sabina por aquí”, realizado en Úbeda por la producción de Joaquín Sabina. Se presenta además en Madrid, Valencia y Barcelona, con muy buena recepción, participando en el circuito clásico de salas para cantautores de estas ciudades españolas. Desde el comienzo, la banda se encuentra en constante crecimiento. El 2 de agosto de 2019 se da el lanzamiento digital de “Cruzando la madrugada”, segundo disco de la banda, que cuenta con la producción de Sebastián Peralta y forma parte del catálogo del sello discográfico Montevideo Music Group. Los shows de lanzamiento se realizan en la Sala Hugo Balzo con localidades a tope.

Linea de luz
Composición de 3 canciones de la tradición de la música lírica de México. Son canciones poéticas con una influencia española que anteceden a lo que ahora conocemos como trova. Puede ser considerada como música antigua pero tiene rasgos de la canción contemporánea.
Ver detallesLinea de luz
Folclor Fusión
Descripción
Composición de 3 canciones de la tradición de la música lírica de México. Son canciones poéticas con una influencia española que anteceden a lo que ahora conocemos como trova. Puede ser considerada como música antigua pero tiene rasgos de la canción contemporánea.
Música

HEREDERA
Luego de muchos años de pisar escenarios, Cecilia Alessandra, presenta HEREDERA, un trabajo maduro, íntimo, intenso, basado en la investigación y reconocimiento de sus raíces, españolas, africanas y andinas. Acompañada en la guitarra de un músico excepcional y universal como el maestro Ernesto Hermoza, quien fuera por una década, el director musical de la gran Susana Baca. Forma también parte de este maravilloso proyecto, un miembro de una de las familias ícono de la costa sur del Perú : César Ballumbrosio, quien aporta todo el bagaje de la cultura afroandina, en un ritual de ritmo negro que combina instrumentos de percusión con el clásico zapateo. En HEREDERA, se rescata la jarana de rompe y raja,la que se hacía a puerta cerrada en los solares de la Lima Antigua, la replana o jerga de los criollos de antaño, la majestuosa marinera; así como los ritmos negros del Perú : panalivio, festejo. Un homenaje a las grandes glorias de la música peruana, y a compositores contemporáneos.
Ver detallesHEREDERA
Folclor Fusión
Afro
Folklore Sudamericano
Música Andina
Descripción
Luego de muchos años de pisar escenarios, Cecilia Alessandra, presenta HEREDERA, un trabajo maduro, íntimo, intenso, basado en la investigación y reconocimiento de sus raíces, españolas, africanas y andinas. Acompañada en la guitarra de un músico excepcional y universal como el maestro Ernesto Hermoza, quien fuera por una década, el director musical de la gran Susana Baca. Forma también parte de este maravilloso proyecto, un miembro de una de las familias ícono de la costa sur del Perú : César Ballumbrosio, quien aporta todo el bagaje de la cultura afroandina, en un ritual de ritmo negro que combina instrumentos de percusión con el clásico zapateo. En HEREDERA, se rescata la jarana de rompe y raja,la que se hacía a puerta cerrada en los solares de la Lima Antigua, la replana o jerga de los criollos de antaño, la majestuosa marinera; así como los ritmos negros del Perú : panalivio, festejo. Un homenaje a las grandes glorias de la música peruana, y a compositores contemporáneos.
Música

MARCO ANDREU
Soy Marco Andreu, cantautor, profesor de música. Mi trabajo…escribir canciones, producirlas y tocarlas para la gente. Durante algunos años fui compositor y saxofonista en el Théâtre du Silence, compañia fundamental del teatro contemporáneo. Durante algunos años realicé giras por varios países de mundo y pude conocer diversas culturas que influenciaron mi música. Cuando regresé a Chile me instalé en la ciudad puerto de Valparaíso, allí gané el 1er festival radial que se realizó en el país. Luego fui seleccionado por Sello, Azul de La Fundación Música de Chile, ellos produjeron mi disco “Canciones Secretas”, con ese respaldo pude tocar en diversos escenarios y mostrar mi música a un público muy variado. Durante ese proceso compuse la canción “Y Brilla” que fue parte del soundtrack de la teleserie “Preciosas” de canal 13. Mis canciones viajan por estilos que van desde la trova y la canción de autor hispanoamericana, mezclándose con el bossa nova, el pop y el folclor regional. Las letras son muy importantes dentro de la composición de mis temas y tienen un valor relevante junto a la música. Tengo 3 discos editados, los pueden escuchar en Spotyfi. spotify:artist:2oEl34qou2wxoFK9gwRLZu Durante ésta cuarentena 2020 y gracias a una beca de Ibermúsicas, preparo un nuevo material que verá la luz a fines de éste año.
Ver detallesMARCO ANDREU
Nueva Trova
Cantautor/Música de autor
Descripción
Soy Marco Andreu, cantautor, profesor de música. Mi trabajo…escribir canciones, producirlas y tocarlas para la gente. Durante algunos años fui compositor y saxofonista en el Théâtre du Silence, compañia fundamental del teatro contemporáneo. Durante algunos años realicé giras por varios países de mundo y pude conocer diversas culturas que influenciaron mi música. Cuando regresé a Chile me instalé en la ciudad puerto de Valparaíso, allí gané el 1er festival radial que se realizó en el país. Luego fui seleccionado por Sello, Azul de La Fundación Música de Chile, ellos produjeron mi disco “Canciones Secretas”, con ese respaldo pude tocar en diversos escenarios y mostrar mi música a un público muy variado. Durante ese proceso compuse la canción “Y Brilla” que fue parte del soundtrack de la teleserie “Preciosas” de canal 13. Mis canciones viajan por estilos que van desde la trova y la canción de autor hispanoamericana, mezclándose con el bossa nova, el pop y el folclor regional. Las letras son muy importantes dentro de la composición de mis temas y tienen un valor relevante junto a la música. Tengo 3 discos editados, los pueden escuchar en Spotyfi. spotify:artist:2oEl34qou2wxoFK9gwRLZu Durante ésta cuarentena 2020 y gracias a una beca de Ibermúsicas, preparo un nuevo material que verá la luz a fines de éste año.
Videos
Música

Ana Laura Ezquerra
En el año 2015 nace CascaCuerda, una banda de música para niñas y niños, junto con el deseo de compartir una propuesta musical original, con instrumentos novedosos, con canciones donde predomine la poesía, el juego, la variedad de ritmos y estilos. Realizaron presentaciones en teatros, centros culturales, escuelas, jardines de infantes (privados y estatales) y eventos sociales. Participaron de grandes proyectos como: “13º encuentro de la canción infantil latinoamericana y caribeña 2017”, “Festejo de los 350 años de Quilmes”, “Ciclo de Música para niños en el CCK”, entre otros. En el 2017 participaron del proyecto: “La Música viaja a las Escuelas” a través de la Municipalidad de Quilmes, realizando más de 60 funciones en Jardines municipales y estatales del distrito. Participaron como intérpretes en el disco solidario “Pez al revés” de Mariano Pose junto a artista como Magdalena Fleitas, Canticuénticos, Luis Pescetti, Mariana Baggio, entre otros. En el 2018 editaron su primer disco: MÚSICA HECHA A MANO, destinando el 100 % de lo recaudado a la construcción de una escuela primaria de pedagogía Waldorf de Quilmes. Grandes artistas se sumaron solidariamente a colaborar con el proyecto. Entre ellos: Hilda Lizarazu, Pedro Aznar, Elena Roger, Mariano Martinez (Attaque 77), Mono Fabio (Kapanga), Mariano Torre, Nelson Pombal, Juan Pablo Ezquerra, Mariano Pose y Lucas Chamorro. Este año fueron seleccionados para participar del “14º encuentro de la canción infantil latinoamericana y caribeña 2019” en Guatemala. Participarán del mismo durante el mes de septiembre. Actualmente realizan presentaciones en teatros, eventos sociales, recitales didácticos en escuelas y jardines y dictan talleres temáticos adaptados a las necesidades de los niños y niñas. Entre ellos: Taller de luthería, Taller de juegos musicales, Taller de percusión, Taller de canto, Taller de banda y clases particulares de instrumento.
Ver detallesAna Laura Ezquerra
Infantil
Descripción
En el año 2015 nace CascaCuerda, una banda de música para niñas y niños, junto con el deseo de compartir una propuesta musical original, con instrumentos novedosos, con canciones donde predomine la poesía, el juego, la variedad de ritmos y estilos. Realizaron presentaciones en teatros, centros culturales, escuelas, jardines de infantes (privados y estatales) y eventos sociales. Participaron de grandes proyectos como: “13º encuentro de la canción infantil latinoamericana y caribeña 2017”, “Festejo de los 350 años de Quilmes”, “Ciclo de Música para niños en el CCK”, entre otros. En el 2017 participaron del proyecto: “La Música viaja a las Escuelas” a través de la Municipalidad de Quilmes, realizando más de 60 funciones en Jardines municipales y estatales del distrito. Participaron como intérpretes en el disco solidario “Pez al revés” de Mariano Pose junto a artista como Magdalena Fleitas, Canticuénticos, Luis Pescetti, Mariana Baggio, entre otros. En el 2018 editaron su primer disco: MÚSICA HECHA A MANO, destinando el 100 % de lo recaudado a la construcción de una escuela primaria de pedagogía Waldorf de Quilmes. Grandes artistas se sumaron solidariamente a colaborar con el proyecto. Entre ellos: Hilda Lizarazu, Pedro Aznar, Elena Roger, Mariano Martinez (Attaque 77), Mono Fabio (Kapanga), Mariano Torre, Nelson Pombal, Juan Pablo Ezquerra, Mariano Pose y Lucas Chamorro. Este año fueron seleccionados para participar del “14º encuentro de la canción infantil latinoamericana y caribeña 2019” en Guatemala. Participarán del mismo durante el mes de septiembre. Actualmente realizan presentaciones en teatros, eventos sociales, recitales didácticos en escuelas y jardines y dictan talleres temáticos adaptados a las necesidades de los niños y niñas. Entre ellos: Taller de luthería, Taller de juegos musicales, Taller de percusión, Taller de canto, Taller de banda y clases particulares de instrumento.
Videos
Música

5Pa’l Mundo
5Pa’l Mundo nace en el año 2017 por la iniciativa de Oscar Fernando Trujillo Gómez de compilar, en un formato de cámara, su trabajo como compositor, además de propiciar un espacio para la investigación y el desarrollo de nuevo repertorio de música colombiana en el ámbito de las músicas del mundo. El ensamble está integrado por profesores de la Universidad de Caldas y artistas de reconocida trayectoria, con experiencia en diferentes campos de la música que van desde el jazz y la música latina hasta el repertorio sinfónico. Es precisamente la convivencia de estas experiencias, la que da identidad sonora a la agrupación.
Ver detalles5Pa'l Mundo
Folclor Fusión
Nuevo Folclor
Descripción
5Pa’l Mundo nace en el año 2017 por la iniciativa de Oscar Fernando Trujillo Gómez de compilar, en un formato de cámara, su trabajo como compositor, además de propiciar un espacio para la investigación y el desarrollo de nuevo repertorio de música colombiana en el ámbito de las músicas del mundo. El ensamble está integrado por profesores de la Universidad de Caldas y artistas de reconocida trayectoria, con experiencia en diferentes campos de la música que van desde el jazz y la música latina hasta el repertorio sinfónico. Es precisamente la convivencia de estas experiencias, la que da identidad sonora a la agrupación.
Videos
Música

Coro de Mujeres de los Pueblos Indígenas de México, Yolotli
Investigación, promoción y difusión de las lenguas indígenas en riesgo, y de la música contemporánea.
Ver detallesCoro de Mujeres de los Pueblos Indígenas de México, Yolotli
Música de Cámara
Descripción
Investigación, promoción y difusión de las lenguas indígenas en riesgo, y de la música contemporánea.
17579 Resultados – Página 1638 de 1758