
World Looper
proyecto multimedia interactivo con live looping, luces led, video proyeccion programada interactiva con mas de 20 instrumentos diferentes de todas partes del mundo, one man band grabando en vivo instrumento por instrumento combinando lo ultimo en tecnologia con isntrumentos ancestrales
Ver detallesWorld Looper
Worldbeat
Folclor Fusión
Trip Hop
Descripción
proyecto multimedia interactivo con live looping, luces led, video proyeccion programada interactiva con mas de 20 instrumentos diferentes de todas partes del mundo, one man band grabando en vivo instrumento por instrumento combinando lo ultimo en tecnologia con isntrumentos ancestrales

CANTORES RODANTES
un Concierto de musicos Ecuatorianos que residen fuera dela pais cantando y celebrando la migracion reivindicando la importancia de los Artistas que viajan por mundo difundiendo cultura
Ver detallesCANTORES RODANTES
Folk Rock
Trova & Feeling
Descripción
un Concierto de musicos Ecuatorianos que residen fuera dela pais cantando y celebrando la migracion reivindicando la importancia de los Artistas que viajan por mundo difundiendo cultura

Yopara Guazu
Yopará Guazú es una invitación a estar en un momento, una tierra, un paisaje; o tal vez varios. A la vez. Retomando la música del litoral argentino, surge durante 2016 en Buenos Aires, integrando en su esencia el sonido urbano con la magia del río y todo su entorno de vida. El dúo integrado por el misionero Gastón Mayol (guitarra) y el porteño Pablo Fidel Broide (saxofón) recorre en principio un repertorio de diversos ritmos como el gualambao, la guarania, la polca y el chamamé, que luego se fue nutriendo de otros estilos del cono sur como el tango o el choro brasilero. Según la tradición paraguaya cada 1 de octubre es necesario recibir el nuevo mes con la preparación de un suculento guiso de restos y variedades que van quedando, en el mes más pobre del año de cultivo. El hambre y la miseria son personificados por el duende Karaí Octubre, personaje siniestro que debe ser espantado con la preparación de un gran potaje o Yopará (“mezcla” en idioma guaraní). Se llama así también a aquella lengua mestiza que combina con naturalidad el guaraní y el castellano al hablar, sonoridad e identidad única de la región de los ríos grandes. Guazú se suele traducir como “grande” o “gran” Y es este dúo un gran guiso, una mezcla de culturas, un Yopará Guazú. El monte y la ciudad, la tradicional guitarra criolla y el saxofón visitante, los ritmos, los sabores. Música popular, portable, que viaja liviana por las calles de Buenos Aires. Músicas del agua, del barro, guiso carrero de nuestra región.
Ver detallesYopara Guazu
Chamamé
Tango
Nuevo Folclor
Descripción
Yopará Guazú es una invitación a estar en un momento, una tierra, un paisaje; o tal vez varios. A la vez. Retomando la música del litoral argentino, surge durante 2016 en Buenos Aires, integrando en su esencia el sonido urbano con la magia del río y todo su entorno de vida. El dúo integrado por el misionero Gastón Mayol (guitarra) y el porteño Pablo Fidel Broide (saxofón) recorre en principio un repertorio de diversos ritmos como el gualambao, la guarania, la polca y el chamamé, que luego se fue nutriendo de otros estilos del cono sur como el tango o el choro brasilero. Según la tradición paraguaya cada 1 de octubre es necesario recibir el nuevo mes con la preparación de un suculento guiso de restos y variedades que van quedando, en el mes más pobre del año de cultivo. El hambre y la miseria son personificados por el duende Karaí Octubre, personaje siniestro que debe ser espantado con la preparación de un gran potaje o Yopará (“mezcla” en idioma guaraní). Se llama así también a aquella lengua mestiza que combina con naturalidad el guaraní y el castellano al hablar, sonoridad e identidad única de la región de los ríos grandes. Guazú se suele traducir como “grande” o “gran” Y es este dúo un gran guiso, una mezcla de culturas, un Yopará Guazú. El monte y la ciudad, la tradicional guitarra criolla y el saxofón visitante, los ritmos, los sabores. Música popular, portable, que viaja liviana por las calles de Buenos Aires. Músicas del agua, del barro, guiso carrero de nuestra región.

Innova Music production and mastering
Innova Music Production and Mastering busca con sus conocimientos en el rubro de la producción llevar al artista a encontrar su propio sonido y su propio estilo.
Ver detallesInnova Music production and mastering
Descripción
Innova Music Production and Mastering busca con sus conocimientos en el rubro de la producción llevar al artista a encontrar su propio sonido y su propio estilo.

Eduardo Antonio Gomez
Eduardo Antonio Gomez , oriundo de Neuquén, es un artista con estilo propio, pero que sigue las huellas de los compositores regionales, en el camino del reconocimiento y difusión de la tradición, cultura, cosmovisión y costumbres diarias de un pueblo a través de su música. Teniendo como referentes a Luis A. Spinetta, Pedro Aznar, Jorge Drexler, Juan Falú y Vinicius de Moraes, ha nutrido sus obras con una profunda raíz latinoamericana que se conjugan con los inconfundibles matices que describen su Patagonia. Siendo premiado en el certamen Pre-Cosquín en la ciudad de Cosquín – Córdoba, con una milonga de su creación “Sur Lejano Sur”, certamen nacional que abre las puerta al reconocido festival de folclore “Cosquín”. Con un acompañamiento de guitarra rico y sensible, con un repertorio de canciones y poesías propias describo muchas de las vivencias, las personas, los sentimientos y los valores que permiten sentirme una persona plena, comprometida con mi familia, mis afectos y mi tierra natal. Su música transita diferentes estados y estilos como zamba, milonga, balada, bossa nova y canciones populares.
Ver detallesEduardo Antonio Gomez
Bossa Nova
Cantautor/Música de autor
Folclore Fusión
Descripción
Eduardo Antonio Gomez , oriundo de Neuquén, es un artista con estilo propio, pero que sigue las huellas de los compositores regionales, en el camino del reconocimiento y difusión de la tradición, cultura, cosmovisión y costumbres diarias de un pueblo a través de su música. Teniendo como referentes a Luis A. Spinetta, Pedro Aznar, Jorge Drexler, Juan Falú y Vinicius de Moraes, ha nutrido sus obras con una profunda raíz latinoamericana que se conjugan con los inconfundibles matices que describen su Patagonia. Siendo premiado en el certamen Pre-Cosquín en la ciudad de Cosquín – Córdoba, con una milonga de su creación “Sur Lejano Sur”, certamen nacional que abre las puerta al reconocido festival de folclore “Cosquín”. Con un acompañamiento de guitarra rico y sensible, con un repertorio de canciones y poesías propias describo muchas de las vivencias, las personas, los sentimientos y los valores que permiten sentirme una persona plena, comprometida con mi familia, mis afectos y mi tierra natal. Su música transita diferentes estados y estilos como zamba, milonga, balada, bossa nova y canciones populares.
Videos
Música

Daniel Castillo
Cantautor, compositor y músico colombiano, originario de la ciudad de Tunja. Cada creación nace de su contacto permanente con sus raíces, su sentir y las montañas que lo vieron crecer. Con claras influencias del folclor latinoamericano, el pop y las músicas del mundo, ha desarrollado una fuerte conexión por las tradiciones, pero a la vez, explorando nuevas formas de escribir y hacer canciones. Además de haber compartido escenario con artistas como El Kanka, Juan Pablo Vega, Pilar Cabrera, Andrés Correa y Lucio Feuillet; Daniel Castillo se abre camino a la nueva generación de cantautores Latinoamericanos.
Ver detallesDaniel Castillo
Cantautor/Música de autor
Folclor
Nuevo Folclor
Descripción
Cantautor, compositor y músico colombiano, originario de la ciudad de Tunja. Cada creación nace de su contacto permanente con sus raíces, su sentir y las montañas que lo vieron crecer. Con claras influencias del folclor latinoamericano, el pop y las músicas del mundo, ha desarrollado una fuerte conexión por las tradiciones, pero a la vez, explorando nuevas formas de escribir y hacer canciones. Además de haber compartido escenario con artistas como El Kanka, Juan Pablo Vega, Pilar Cabrera, Andrés Correa y Lucio Feuillet; Daniel Castillo se abre camino a la nueva generación de cantautores Latinoamericanos.
Videos
Música

Mate Dulce
«Mate Dulce», reúne a tres cantores amantes de la música tradicional: Paulina Cepeda Hernández (voz, percusiones y a veces guitarra), Cristóbal Menares Latorre (voz, Guitarrón chileno y primera guitarra) y Juan Espinoza Romo (voz y guitarra). Juntos cultivan sus creaciones recogiendo la esencia de la música del Chile central y también de otros lugares del cono sur, como el norte argentino y el altiplano; siendo su trasfondo en común, el campo, la naturaleza y la manifestación de la contemplación a través de la música. Nacen versos encuartetados, décimas y coplas; se suman algunos recogidos de la tradición y también poemas de grandes autores. Acompañan melodías inspiradas en el canto a lo poeta, así como diversos géneros del folclor. RESEÑA HISTÓRICA: Mate Dulce lleva cuatro años trabajando en la interpretación de canto tradicional y en la composición de canciones originales que se identifican con el género folclórico chileno, considerando una fuerte influencia del canto a lo humano, a lo divino y del canto campesino en general. Es durante este tiempo de trabajo e investigación que hemos logrado reunir un repertorio totalmente original que nos satisface en cuanto consolida un concepto que amalgama la influencia de la tradición con nuestras propias características como jóvenes creadores. Nos parece relevante mencionar quienes somos, dado que dos de nosotros han estudiado formalmente música y desde ahí llegaron al folclor, mientras la tercera integrante es músico de oficio. No obstante, el trío se reúne en torno al cultor del guitarrón chileno y payador Alfonso Rubio Morales y su señora, la cantora tradicional Angélica Muñoz Videla (ambos conforman el Dúo Amar). El guitarrón chileno es parte importante de la sonoridad de nuestra música, participando a veces con otra guitarra (varían juegos de dos guitarras e incluso tres en ocasiones) y ciertas percusiones. También se hacen presentes armonías vocales donde se plasma la mixtura de los timbres masculinos y femenino con arreglos a dos y tres voces. Nuestra creación desarrolla ciertos aspectos de la música tradicional chilena desde lo que somos (conocimientos y experiencias), considerando nuestro origen citadino y la formación de cada uno, que hace presentes diversos estilos musicales (jazz, música docta, rock, etc.) de forma tácita, pues de alguna manera están inscritas en nuestro sello creador y en las técnicas empleadas al componer, interpretar y definir el concepto sonoro de la música que hacemos. No obstante, es la profundidad del verso, la conexión con la naturaleza, la particularidad de las melodías y “toquíos” del canto a lo poeta, la sencillez y certeza del canto campesino, lo que conforma la esencia de nuestro trabajo, que dotada de una energía contemplativa, reflexiva y concretada en los arreglos propuestos, nos hace creer que lo que hacemos es esencialmente del folclor, y que por influenciados que estemos de otras músicas diversas, lo creado se inscribe dentro del folclor, siendo éste no solo una raíz de la cual nos agarramos, si no mas bien es la matriz que contiene toda nuestra música, acorde a una apertura de total honestidad frente a quienes somos simplemente. Dicho de otro modo, si algo suena variado o distinto, es porque nos pusimos nosotros mismos, con toda la mochila de gustos que cargamos, y donde la volcamos toda al servicio del canto y la música. —— 0 —— En la poesía del folclor tradicional, se puede observar una constante relación con el entorno natural. Los elementos de la naturaleza aparecen en comparación con los elementos de la vida humana. Así, la lluvia, el sol, el agua, etc., aparecen vinculados con la belleza de un ser amado, con la tristeza de una ausencia o directamente como algo externo, a veces de carácter divino, que influye en la suerte de las personas. Todo esto denota una presencia activa de la naturaleza en la vida del hombre y nos hace descubrir que en el legado tradicional hay mucho más que costumbres y canciones; al hacer folclor estamos heredando una forma de vida en conexión con el entorno. Esta herencia resulta esencial teniendo en cuenta la relación moderna entre hombre y naturaleza. En una época en que el abuso de los recursos naturales ha traído una devastación del planeta donde nuestra propia enajenación nos lleva a vivir amontonados pero separados a la vez por nuestros intereses personales, creemos que se hace dramáticamente necesario aprender de nuestros antepasados y su forma de vida.
Ver detallesMate Dulce
Folklore Sudamericano
Descripción
«Mate Dulce», reúne a tres cantores amantes de la música tradicional: Paulina Cepeda Hernández (voz, percusiones y a veces guitarra), Cristóbal Menares Latorre (voz, Guitarrón chileno y primera guitarra) y Juan Espinoza Romo (voz y guitarra). Juntos cultivan sus creaciones recogiendo la esencia de la música del Chile central y también de otros lugares del cono sur, como el norte argentino y el altiplano; siendo su trasfondo en común, el campo, la naturaleza y la manifestación de la contemplación a través de la música. Nacen versos encuartetados, décimas y coplas; se suman algunos recogidos de la tradición y también poemas de grandes autores. Acompañan melodías inspiradas en el canto a lo poeta, así como diversos géneros del folclor. RESEÑA HISTÓRICA: Mate Dulce lleva cuatro años trabajando en la interpretación de canto tradicional y en la composición de canciones originales que se identifican con el género folclórico chileno, considerando una fuerte influencia del canto a lo humano, a lo divino y del canto campesino en general. Es durante este tiempo de trabajo e investigación que hemos logrado reunir un repertorio totalmente original que nos satisface en cuanto consolida un concepto que amalgama la influencia de la tradición con nuestras propias características como jóvenes creadores. Nos parece relevante mencionar quienes somos, dado que dos de nosotros han estudiado formalmente música y desde ahí llegaron al folclor, mientras la tercera integrante es músico de oficio. No obstante, el trío se reúne en torno al cultor del guitarrón chileno y payador Alfonso Rubio Morales y su señora, la cantora tradicional Angélica Muñoz Videla (ambos conforman el Dúo Amar). El guitarrón chileno es parte importante de la sonoridad de nuestra música, participando a veces con otra guitarra (varían juegos de dos guitarras e incluso tres en ocasiones) y ciertas percusiones. También se hacen presentes armonías vocales donde se plasma la mixtura de los timbres masculinos y femenino con arreglos a dos y tres voces. Nuestra creación desarrolla ciertos aspectos de la música tradicional chilena desde lo que somos (conocimientos y experiencias), considerando nuestro origen citadino y la formación de cada uno, que hace presentes diversos estilos musicales (jazz, música docta, rock, etc.) de forma tácita, pues de alguna manera están inscritas en nuestro sello creador y en las técnicas empleadas al componer, interpretar y definir el concepto sonoro de la música que hacemos. No obstante, es la profundidad del verso, la conexión con la naturaleza, la particularidad de las melodías y “toquíos” del canto a lo poeta, la sencillez y certeza del canto campesino, lo que conforma la esencia de nuestro trabajo, que dotada de una energía contemplativa, reflexiva y concretada en los arreglos propuestos, nos hace creer que lo que hacemos es esencialmente del folclor, y que por influenciados que estemos de otras músicas diversas, lo creado se inscribe dentro del folclor, siendo éste no solo una raíz de la cual nos agarramos, si no mas bien es la matriz que contiene toda nuestra música, acorde a una apertura de total honestidad frente a quienes somos simplemente. Dicho de otro modo, si algo suena variado o distinto, es porque nos pusimos nosotros mismos, con toda la mochila de gustos que cargamos, y donde la volcamos toda al servicio del canto y la música. —— 0 —— En la poesía del folclor tradicional, se puede observar una constante relación con el entorno natural. Los elementos de la naturaleza aparecen en comparación con los elementos de la vida humana. Así, la lluvia, el sol, el agua, etc., aparecen vinculados con la belleza de un ser amado, con la tristeza de una ausencia o directamente como algo externo, a veces de carácter divino, que influye en la suerte de las personas. Todo esto denota una presencia activa de la naturaleza en la vida del hombre y nos hace descubrir que en el legado tradicional hay mucho más que costumbres y canciones; al hacer folclor estamos heredando una forma de vida en conexión con el entorno. Esta herencia resulta esencial teniendo en cuenta la relación moderna entre hombre y naturaleza. En una época en que el abuso de los recursos naturales ha traído una devastación del planeta donde nuestra propia enajenación nos lleva a vivir amontonados pero separados a la vez por nuestros intereses personales, creemos que se hace dramáticamente necesario aprender de nuestros antepasados y su forma de vida.
Música

Tabulé
Indie Pop (Twee)
Descripción
Canciones pop rock
Música

juan roberto alvarado mejia
Musica y letra original del cantautor Juan Roberto Alvarado Mejia que trata de compartir historias que reflejan las relaciones humanas en tiempos modernos de manera poética tomando géneros como el folk y rock para crear su arte.
Ver detallesjuan roberto alvarado mejia
Folk Rock
Descripción
Musica y letra original del cantautor Juan Roberto Alvarado Mejia que trata de compartir historias que reflejan las relaciones humanas en tiempos modernos de manera poética tomando géneros como el folk y rock para crear su arte.
Música

Sampi
Canciones que bajan desde lo vivido, a través de sonidos de guitarra que acompañan reflexiones sobre el actuar y la dualidad de seguir la pasión o el conocimiento adquirido.
Ver detallesSampi
Candombe
Cantautor/Música de autor
Descripción
Canciones que bajan desde lo vivido, a través de sonidos de guitarra que acompañan reflexiones sobre el actuar y la dualidad de seguir la pasión o el conocimiento adquirido.
Videos
Música
17581 Resultados – Página 1646 de 1759