
Marcelo Politano
Marcelo Chacur Politano (1989) is a Brazilian-Italian composer currently based in Tallinn (Estonia) and Helsinki (Finland). His music explores rhythmic procedures and textural creation based on traditional music materials, a syncretic music that reflects his own cultural background. He obtained his bachelor’s degree in jazz saxophone at the University of Campinas (Brazil) in 2012 and continued his studies in composition at the Conservatoire of São Paulo – EMESP (Brazil). In 2017 he completed his master studies in classical composition at the Conservatorium van Amsterdam having studied with the composers Joël Bons, Wim Henderickx and Rafael Reina. He finished a second master study in composition with emphasis on audiovisual media at the Estonian Academy of Music and Theatre (EMTA) under the supervision of Profs. Einike Leppik and Helena Tulve. Marcelo is currently a PhD researcher at EMTA (Estonia) under the supervision of Profs. Kerri Kotta and Helena Tulve and a doctoral researcher at DocMus at the Sibelius Academy (Finland) under the supervision of Prof. Veli-Matti Puumala. His music has received several prizes, such as the Biennale of Contemporary Music (2023) and the “II Edino Krieger Festival” (2018) in Brazil and the first prize at the “Concours de Composition Andrée Charlier” (2024) in Belgium and the “Kooskõlamine” (2021) in Estonia. His artistic research is situated in the main field of intercultural music composition and it aims at the integration of folk music instruments/elements related to his personal experiences as a folk musician within the contemporary classical music’s context. His artistic production consists of works for chamber ensembles and symphonic orchestra, having already worked with ensembles such as the Atlas Ensemble (Netherlands); Nieuw Ensemble (Netherlands); Ensemble for New Music Tallinn (Estonia); the Symphonic Orchestra of the Amsterdam Conservatory (Netherlands), Estonian Police and Border Guard Orchestra (Estonia), Ensemble of the Estonian Electronic Music Society (Estonia), the Revelia String Ensemble (Estonia), as well as with soloists such as Naomi Sato (Japan); Lídia Bazarian (Brazil) and Luiz Montanha (Brazil).
Ver detallesMarcelo Politano
Música de Cámara
Contemporánea
Folclor Fusión
Descripción
Marcelo Chacur Politano (1989) is a Brazilian-Italian composer currently based in Tallinn (Estonia) and Helsinki (Finland). His music explores rhythmic procedures and textural creation based on traditional music materials, a syncretic music that reflects his own cultural background. He obtained his bachelor’s degree in jazz saxophone at the University of Campinas (Brazil) in 2012 and continued his studies in composition at the Conservatoire of São Paulo – EMESP (Brazil). In 2017 he completed his master studies in classical composition at the Conservatorium van Amsterdam having studied with the composers Joël Bons, Wim Henderickx and Rafael Reina. He finished a second master study in composition with emphasis on audiovisual media at the Estonian Academy of Music and Theatre (EMTA) under the supervision of Profs. Einike Leppik and Helena Tulve. Marcelo is currently a PhD researcher at EMTA (Estonia) under the supervision of Profs. Kerri Kotta and Helena Tulve and a doctoral researcher at DocMus at the Sibelius Academy (Finland) under the supervision of Prof. Veli-Matti Puumala. His music has received several prizes, such as the Biennale of Contemporary Music (2023) and the “II Edino Krieger Festival” (2018) in Brazil and the first prize at the “Concours de Composition Andrée Charlier” (2024) in Belgium and the “Kooskõlamine” (2021) in Estonia. His artistic research is situated in the main field of intercultural music composition and it aims at the integration of folk music instruments/elements related to his personal experiences as a folk musician within the contemporary classical music’s context. His artistic production consists of works for chamber ensembles and symphonic orchestra, having already worked with ensembles such as the Atlas Ensemble (Netherlands); Nieuw Ensemble (Netherlands); Ensemble for New Music Tallinn (Estonia); the Symphonic Orchestra of the Amsterdam Conservatory (Netherlands), Estonian Police and Border Guard Orchestra (Estonia), Ensemble of the Estonian Electronic Music Society (Estonia), the Revelia String Ensemble (Estonia), as well as with soloists such as Naomi Sato (Japan); Lídia Bazarian (Brazil) and Luiz Montanha (Brazil).
Música

¿Qué pasa raza? ¡La Calaka está en la casa!
La Calaka en una constante búsqueda del significado de la vida y la muerte con colores, música, baile, energía, movimientos, lírica poderosa y muchos sueños qué cumplir camina con su familia, los músicos dentro del proyecto. La banda es una fiesta con una potente propuesta de energía, todos quienes van y nos escuchan y bailan con la fiesta y poder que le canta a la vida y transformarla en música y poder en el escenario. Con una gran influencia en el colorido mexicano de día de muertos y el folklore que hay en nuestro país. Oriundos de Tepic Nayarit México, alejados de las metrópolis de México, en contacto con realidades diferentes y con influencias de muchos lados, rescatando un ambiente social, cultural y musical rico en baile que electriza y no deja a nadie indiferente. La Calaka te hace bailar sí o sí.
Ver detalles¿Qué pasa raza? ¡La Calaka está en la casa!
Ska Revival (2-Tone), Ska Punk & Skacore
Folklore Sudamericano
Descripción
La Calaka en una constante búsqueda del significado de la vida y la muerte con colores, música, baile, energía, movimientos, lírica poderosa y muchos sueños qué cumplir camina con su familia, los músicos dentro del proyecto. La banda es una fiesta con una potente propuesta de energía, todos quienes van y nos escuchan y bailan con la fiesta y poder que le canta a la vida y transformarla en música y poder en el escenario. Con una gran influencia en el colorido mexicano de día de muertos y el folklore que hay en nuestro país. Oriundos de Tepic Nayarit México, alejados de las metrópolis de México, en contacto con realidades diferentes y con influencias de muchos lados, rescatando un ambiente social, cultural y musical rico en baile que electriza y no deja a nadie indiferente. La Calaka te hace bailar sí o sí.
Videos
Música

Cajita de Sueños
Un puñado de canciones pensadas como historias, cuentos, valores, compuestas con un abanico de rítmicas musicales de diferentes latitudes. El disco está compuesto por 12 canciones: 6 cantadas por el autor y otras 6 cantadas por reconocidos invitados: Kevin Johansen, Nadia Larcher, Mariano Fernández, Malena Dayen, Hernán Cucuza Castiello y Natalia Contesse (Chile). El grupo estará conformado por Damián Rovner en voz y composiciones; Martín Telechanski en guitarra y dirección musical; Diego Pojomovsky en bajo; Dani Corrado en batería; y Gustavo Vereda en teclados. Ficha del disco Arreglos y producción musical: Martín Telechanski Grabación, mezcla y mastering: Martín Telechanski en estudios “Discos Artesanales de El Bolsón” Producción ejecutiva: Damián Rovner Grabaron, dejaron su arte y su amor: Lito Vitale (piano), Pablo Fraguela (piano), Diego Mark (piano), Martín Telechanski (guitarra), Diego Pojomovsky (bajo), Gabriel Spiller (batería), Manu Uriona (percusión), Dan Zlotnik (saxos), Martín Rur (saxos), Alejandro Goldberg (acordeón), Pablo Viru Tirachio (guitarra eléctrica), Juan Pablo Rovner (coros), Sabrina Kerner (coros). Este disco se pudo realizar gracias a la colaboración de Mecenazgo Cultural de la Ciudad de Buenos Aires. Editado en marzo de 2019.
Ver detallesCajita de Sueños
Infantil
Folclor Fusión
Ranchera
Descripción
Un puñado de canciones pensadas como historias, cuentos, valores, compuestas con un abanico de rítmicas musicales de diferentes latitudes. El disco está compuesto por 12 canciones: 6 cantadas por el autor y otras 6 cantadas por reconocidos invitados: Kevin Johansen, Nadia Larcher, Mariano Fernández, Malena Dayen, Hernán Cucuza Castiello y Natalia Contesse (Chile). El grupo estará conformado por Damián Rovner en voz y composiciones; Martín Telechanski en guitarra y dirección musical; Diego Pojomovsky en bajo; Dani Corrado en batería; y Gustavo Vereda en teclados. Ficha del disco Arreglos y producción musical: Martín Telechanski Grabación, mezcla y mastering: Martín Telechanski en estudios “Discos Artesanales de El Bolsón” Producción ejecutiva: Damián Rovner Grabaron, dejaron su arte y su amor: Lito Vitale (piano), Pablo Fraguela (piano), Diego Mark (piano), Martín Telechanski (guitarra), Diego Pojomovsky (bajo), Gabriel Spiller (batería), Manu Uriona (percusión), Dan Zlotnik (saxos), Martín Rur (saxos), Alejandro Goldberg (acordeón), Pablo Viru Tirachio (guitarra eléctrica), Juan Pablo Rovner (coros), Sabrina Kerner (coros). Este disco se pudo realizar gracias a la colaboración de Mecenazgo Cultural de la Ciudad de Buenos Aires. Editado en marzo de 2019.
Música

David Hernández-Ramos
David Hernández-Ramos es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte. Nacido en la ciudad de México en 1975, estudió la licenciatura en violín en la facultad de Música de la UNAM bajo la tutela de Manuel Suárez, y composición en París con Jean-Luc Hervé en los Conservatorios de Boulogne-Billancourt y Nanterre así como en la Universidad de Evry val d’Essonne. Estudió también análisis con Vincent Decleire en el Conservatorio de Sevran (Francia). En 2009 obtuvo su diploma en composición en el Conservatorio de Boulogne-Billancourt. En el año 2000, gana el primer premio del Concurso Nacional de Composición SINFOMNICA, y en 2010 resulta ganador del concurso Nacional de Composición Miguel Bernal Jiménez. En 2011 obtuvo el premio del 3er Concurso Internacional de Composición Jesús Villa-Rojo (España) y en 2011 resulta ganador del Concurso Nacional de Composición NUESTRA AMÉRICA. En 2010 y 2011, fue seleccionado por el Consejo de la Música en México (COMUS) para representar a México en la Tribuna Internacional de Compositores (IRC) del Consejo Internacional de Música (IMC) en Lisboa y Viena, respectivamente. En 2012 se integra al Sistema Nacional de Creadores de Arte (SNCA). En 2013 es semifinalista del concurso Reina Elisabeth de Bélgica y en 2014 es seleccionado por el Cuarteto Arditti para el panel de lectura realizado en la ciudad de Monterrey. En 2017, resulta ganador, entre 148 concursantes, del Segundo Concurso Iberoamericano de Composición para Orquesta Sinfónica de IBERMÚSICAS, en 2018 es seleccionado para la convocatoria de composición de dúos para violín y violonchelo para Patricia Kopatchinskaja y Sol Gabetta, del festival Menuhin en Gstaad (Suiza) y obtiene el apoyo de IBERMÚSICAS para realizar una residencia y escribir una nueva pieza para AWKAS ensemble en París y Ginebra, en 2019 es ganador del Primer Concurso Nacional de Composición México-Japón, organizado por Yamaha, en 2023 recibe el apoyo de la SGAE por estreno de obra por Widmung, para violín y orquesta y es ganador del Premio Federico Ibarra – Nueva Música Orquestal, convocado por la Fundación Federico Ibarra y Música UNAM. Sus obras han sido interpretadas en Francia, España, Portugal, Suiza, Austria, Cuba, Estados Unidos, Brasil, Colombia, Chile y México por grupos como: Court-circuit (París), el Cuarteto Arditti, el Cuarteto José White, el Grup Instrumental de Valencia, Grupo LIM (Madrid), Vertixe Sonora (Galicia) y Ensemble Vertebrae (Estrasburgo), entre otros.
Ver detallesDavid Hernández-Ramos
Contemporánea
Descripción
David Hernández-Ramos es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte. Nacido en la ciudad de México en 1975, estudió la licenciatura en violín en la facultad de Música de la UNAM bajo la tutela de Manuel Suárez, y composición en París con Jean-Luc Hervé en los Conservatorios de Boulogne-Billancourt y Nanterre así como en la Universidad de Evry val d’Essonne. Estudió también análisis con Vincent Decleire en el Conservatorio de Sevran (Francia). En 2009 obtuvo su diploma en composición en el Conservatorio de Boulogne-Billancourt. En el año 2000, gana el primer premio del Concurso Nacional de Composición SINFOMNICA, y en 2010 resulta ganador del concurso Nacional de Composición Miguel Bernal Jiménez. En 2011 obtuvo el premio del 3er Concurso Internacional de Composición Jesús Villa-Rojo (España) y en 2011 resulta ganador del Concurso Nacional de Composición NUESTRA AMÉRICA. En 2010 y 2011, fue seleccionado por el Consejo de la Música en México (COMUS) para representar a México en la Tribuna Internacional de Compositores (IRC) del Consejo Internacional de Música (IMC) en Lisboa y Viena, respectivamente. En 2012 se integra al Sistema Nacional de Creadores de Arte (SNCA). En 2013 es semifinalista del concurso Reina Elisabeth de Bélgica y en 2014 es seleccionado por el Cuarteto Arditti para el panel de lectura realizado en la ciudad de Monterrey. En 2017, resulta ganador, entre 148 concursantes, del Segundo Concurso Iberoamericano de Composición para Orquesta Sinfónica de IBERMÚSICAS, en 2018 es seleccionado para la convocatoria de composición de dúos para violín y violonchelo para Patricia Kopatchinskaja y Sol Gabetta, del festival Menuhin en Gstaad (Suiza) y obtiene el apoyo de IBERMÚSICAS para realizar una residencia y escribir una nueva pieza para AWKAS ensemble en París y Ginebra, en 2019 es ganador del Primer Concurso Nacional de Composición México-Japón, organizado por Yamaha, en 2023 recibe el apoyo de la SGAE por estreno de obra por Widmung, para violín y orquesta y es ganador del Premio Federico Ibarra – Nueva Música Orquestal, convocado por la Fundación Federico Ibarra y Música UNAM. Sus obras han sido interpretadas en Francia, España, Portugal, Suiza, Austria, Cuba, Estados Unidos, Brasil, Colombia, Chile y México por grupos como: Court-circuit (París), el Cuarteto Arditti, el Cuarteto José White, el Grup Instrumental de Valencia, Grupo LIM (Madrid), Vertixe Sonora (Galicia) y Ensemble Vertebrae (Estrasburgo), entre otros.
Videos

OFUNAM | Tercera temporada 2023 | Programa 3

David Hernández-Ramos – Tres Islas (2021)

Sérénade – David Hernández-Ramos (2017). Trio LaMN

David Hernández-Ramos – Especialmente en abril (2010) – Lectura, Monterrey (2014)

David Hernández-Ramos – Widmung (2017) para violín y grupo instrumental

David Hernández-Ramos – Sinfonía concertante (2019)
Música

Wake
Wake es formada por seis integrantes con diferentes influencias y gustos musicales. De esa mezcla de estilos Wake logra el propio. Conviven en sus canciones estilos como rap, hardrock, numetal, etc. Sus letras son frontales, de fuerza y realidades y sus guitarras son potentes, en ellas se puede apreciar una columna vertebral al estilo numetal en su timbre y arreglos al estilo hardrock
Ver detallesWake
Rap Rock, Rapcore & Funk Metal
Grindcore
Descripción
Wake es formada por seis integrantes con diferentes influencias y gustos musicales. De esa mezcla de estilos Wake logra el propio. Conviven en sus canciones estilos como rap, hardrock, numetal, etc. Sus letras son frontales, de fuerza y realidades y sus guitarras son potentes, en ellas se puede apreciar una columna vertebral al estilo numetal en su timbre y arreglos al estilo hardrock
Música

Jorge Torres Sáenz
Contemporánea
Descripción
Compositor de música de concierto contemporánea
Música

Delacalle Brassband
Delacalle Brass Band es un proyecto de música popular conformado por cuatro musicos, en su mayoria pertenecientes a las carreras de música de la Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina. La propuesta surca dos aguas claramente definidas por su repertorio. En primer lugar es un show conformado por temas populares “covers” de artistas consagrados dentro del jazz y el rock; Herbie Hanckok, Jaco Pastorius, Michael Jackson, Charly Garcia, Anderson Paak, The Roots entre otros. En segundo lugar la banda propone un repertorio de composiciones propias originales escritas por sus mismos integrantes. De alguna manera estas obras resumen las esteticas y sonoridades exploradas previamente. El Jazz, el Funk, el Rock, el Rap son generos claramente de origen urbano y que se ven reflejados en la propuesta.
Ver detallesDelacalle Brassband
Descripción
Delacalle Brass Band es un proyecto de música popular conformado por cuatro musicos, en su mayoria pertenecientes a las carreras de música de la Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina. La propuesta surca dos aguas claramente definidas por su repertorio. En primer lugar es un show conformado por temas populares “covers” de artistas consagrados dentro del jazz y el rock; Herbie Hanckok, Jaco Pastorius, Michael Jackson, Charly Garcia, Anderson Paak, The Roots entre otros. En segundo lugar la banda propone un repertorio de composiciones propias originales escritas por sus mismos integrantes. De alguna manera estas obras resumen las esteticas y sonoridades exploradas previamente. El Jazz, el Funk, el Rock, el Rap son generos claramente de origen urbano y que se ven reflejados en la propuesta.

Gabriel Santecchia Cuarteto
Gabriel Santecchia Cuarteto es una agrupación netamente jazzística, con las características que el jazz suele tener en cuanto a permeabilidad estilística. Su música permite vislumbrar influencias provenientes tanto de la música clásica como del blues. El grupo está compuesto por saxo, guitarra, hammond y batería.
Ver detallesGabriel Santecchia Cuarteto
Descripción
Gabriel Santecchia Cuarteto es una agrupación netamente jazzística, con las características que el jazz suele tener en cuanto a permeabilidad estilística. Su música permite vislumbrar influencias provenientes tanto de la música clásica como del blues. El grupo está compuesto por saxo, guitarra, hammond y batería.
Música

Ñaupa
Ñaupa es un grupo de música folclórica argentina que invita tanto a bailar como a escuchar. Su impronta en cada presentación viene sorprendiendo a bailarines y a músicos exigentes. Estructuras de danzas tradicionales como la chacarera, la zamba y el bailecito, son abordadas con un sonido fresco y contemporáneo. Ejecutadas con un alto nivel instrumental y cantadas con un cuidadoso trabajo de voces, sus canciones expresan toda la energía de este género arriba de un escenario. Cada año en las peñas del Festival de Cosquín, comparten escenario con los artistas más reconocidos del momento, recibiendo cada vez mayor y mejor respuesta por parte del público en general, colegas y organizadores, abriéndose así un camino sin pausas y en constante ascenso. Ñaupa es oriundo del Oeste del Gran Buenos Aires y se dedica desde el año 2011 a la música de raíz folclórica. Incluye en su repertorio composiciones de su propia autoría, así como también un estilo propio de arreglos sobre obras del cancionero popular. Es convocado continuamente por peñas y centros culturales de la provincia de Buenos Aires y Capital Federal. “El vocablo ñaupa proviene del término quechua ñawpa, que significa viejo o antiguo. Una sola palabra que con simpleza pero con fuerza nos traslada al origen, a la raíz, al principio de lo que hacemos y de lo que somos y cuyos aires ancestrales, con su aroma de pertenencia, se empeñan en aparecer en cada nueva expresión, invitándonos a respirar profundamente su vigencia entre los renovados vientos del presente”. Actualmente se encuentran presentando su primer material discográfico. COLORES NUEVOS contiene doce temas propios y fue editado de manera independiente y autogestionada. Colores Nuevos fue grabado y mezclado por Juanito el Cantor en el estudio Sale la luna, masterizado por Brian Iele y el arte de tapa estuvo a cargo de Matías De Brasi.
Ver detallesÑaupa
Folclor Fusión
Nuevo Folclor
Folklore Sudamericano
Chacarera
Descripción
Ñaupa es un grupo de música folclórica argentina que invita tanto a bailar como a escuchar. Su impronta en cada presentación viene sorprendiendo a bailarines y a músicos exigentes. Estructuras de danzas tradicionales como la chacarera, la zamba y el bailecito, son abordadas con un sonido fresco y contemporáneo. Ejecutadas con un alto nivel instrumental y cantadas con un cuidadoso trabajo de voces, sus canciones expresan toda la energía de este género arriba de un escenario. Cada año en las peñas del Festival de Cosquín, comparten escenario con los artistas más reconocidos del momento, recibiendo cada vez mayor y mejor respuesta por parte del público en general, colegas y organizadores, abriéndose así un camino sin pausas y en constante ascenso. Ñaupa es oriundo del Oeste del Gran Buenos Aires y se dedica desde el año 2011 a la música de raíz folclórica. Incluye en su repertorio composiciones de su propia autoría, así como también un estilo propio de arreglos sobre obras del cancionero popular. Es convocado continuamente por peñas y centros culturales de la provincia de Buenos Aires y Capital Federal. “El vocablo ñaupa proviene del término quechua ñawpa, que significa viejo o antiguo. Una sola palabra que con simpleza pero con fuerza nos traslada al origen, a la raíz, al principio de lo que hacemos y de lo que somos y cuyos aires ancestrales, con su aroma de pertenencia, se empeñan en aparecer en cada nueva expresión, invitándonos a respirar profundamente su vigencia entre los renovados vientos del presente”. Actualmente se encuentran presentando su primer material discográfico. COLORES NUEVOS contiene doce temas propios y fue editado de manera independiente y autogestionada. Colores Nuevos fue grabado y mezclado por Juanito el Cantor en el estudio Sale la luna, masterizado por Brian Iele y el arte de tapa estuvo a cargo de Matías De Brasi.
17602 Resultados – Página 1673 de 1761