Catálogo musical

Filtros

Mike Sandoval


Mexico

Banda

Indie Folk & Freakfolk / New Weird America

Americana / Alternative Country

Folk Rock

J.Mike Sandoval es un músico mexicano independiente. Ha tocado en proyectos de rock, folk, jazz e improvisación libre. Toca el contrabajo y bajo eléctrico la mayor parte del tiempo. Actualmente hace música par el desarrollo de proyectos personales y colabora con otros artistas de México y Latinoamérica, principalmente. Entre su trabajo destacan grabaciones, giras y conciertos con proyectos como La Isla Centeno, Los Increibles Rufianes, Carla Morrison, Andrés Landon, entre otros; presentandose en festivales como Pulsar Chile, Estereo Pícnic Colombia, Vive Latino, Eurojazz, Loolapalooza Chile, FIMU Francia, y otros festivales nacionales e internacionales. Es miemobro de la Sociedad de Autores y Compositores de México. Estudió en la Escuela Superior de Música del INBA y con profesores particulares.

Ver detalles

Demian Rudel Rey


Argentina

Compositor

Contemporánea

Música Sinfónica

Demian Rudel Rey (Buenos Aires, Argentina). Compositor, guitarrista y videasta. Demian Rudel Rey, compositor, oriundo de la Ciudad de Buenos Aires (Argentina) y residente actualmente en Lyon (Francia), obtiene una tecnicatura y un título superior en guitarra. Luego de una Licenciatura en composición instrumental y un Posgrado en artes combinadas en la UNA [Argentina], él valida su Master en composición instrumental y su Artist Diploma en el CNSMD de Lyon [Francia] y, simultáneamente, su pasantía de composición en la KUG [Austria]. Moldeado por los cursos y seminarios de prestigiosos compositores, recibe en particular los consejos de Philippe Hurel, Martín Matalon, Franck Bedrossian, Yann Robin, José Manuel López López y Daniel D’Adamo que le han marcado fuertemente en su pensamiento compositivo. Demian dedica su producción como compositor a la música instrumental, mixta, electroacústica y visual. Para el desarrollo de sus proyectos compositivos, el compositor ha contado con el apoyo del Centre Nadia et Lili Boulanger, Fondation Salabert, SACEM, Beaumarchais-SACD, Mécénat Musical Société Générale, Mozarteum Argentino “Gisela Timmermann”, FNArtes… La electrizante energía de su trabajo le ha permitido ganar el Prix Fondation Salabert [FR], Frederic Mompou International Award [ES], Irino Prize [JP], Ivan Juritz Prize [GB], Sond’Ar-te [PT], Musicworks [CA], Matera Intermedia [IT], CICEM [MC], Fundación Destellos [AR], Musique en roue libre [FR]… Su experiencia profesional le ha llevado a colaborar con ensambles como el Proxima Centauri, Court-Circuit, EOC con Bruno Mantovani, 2e2m, Cairn, Multilatérale, Sillages, ensemble Ars Nova, TANA, Barcelona Modern, AuditivVokal Dresden, Reconsil, Orquesta Sinfónica Nacional Argentina, Imaginaire, Accroche Note, Écoute, Emily Carr String Quartet, Quartetto Mitja… Demian ha sido programado y recibido encargos de festivales como 3rd IPEA (Shanghai), ISCM 2017 (Vancouver), Festival Ensemble(s) (París), Festival Aspects des Musiques d’Aujourd’hui (Caen), B!ME-GRAME (Lyon)…Recientemente, Demian estrenó una ópera de cámara – “Qu’est-ce que l’amour” – con el apoyo de la Fondation Francis et Mica Salabert. Sus proyectos futuros incluyen colaboraciones con Proxima Centauri, JOGV, Côme Boutella, Fanny Martin, Accroche note… Demian Rudel Rey es el director artístico del Ensemble Orbis.

Ver detalles

Bárbara Grabinski


Argentina

Solista

Tango

Bárbara Grabinski. Cantora, Docente, Actriz. Se formó con diferentes maestros, entre ellos Lorenzo Quinteros a nivel teatral. Estudió técnica vocal con los maestros Ricardo Catena, Nora Faiman y Lidia Borda. Obtuvo una mención especial en el Concurso de Tango Hugo del Carril en 2012, como una de las mejores voces jóvenes de Tango. Participó en varias oportunidades del Festival de Tango de Buenos Aires, como así también de los festivales FACAFF, ECUNHi, Córdoba en Movimiento, y Homenaje a Leonardo Favio del Ministerio de Cultura de la Nación. Formó parte del grupo Tangueadoras, presentándose en el Centro Cultural Kirchner, durante el 2022. En 2023 estuvo presente en el MICA (Mercado de Industrias Culturales Argentina), con un show en La Trastienda, donde interpretó temas de su disco ¨Selva Mia¨. Desde el 2021, lleva adelante su ciclo ¨Tangos en el patio¨. Se presentó en diferentes salas de conciertos y milongas en su gira europea 2024, junto al Cuarteto de Analía Goldberg. Auspiciada por la Cancillería Argentina, la agrupación recorrió España, Italia, Alemania, Polonia, Letonia, Francia y Bulgaria. En junio pasado fue invitada a cantar con la Sra. Amelita Baltar, en su ciclo mensual Amelita Invita en el Club Social Cambalache, espacio cultural en la mítica Casa Ezeiza del barrio de San Telmo. En este momento es parte de varios proyectos de Tango y canción del litoral. Se encuentra grabando nuevas composiciones de tangos propios, como así también de Juan Lorenzo, Verónica Bellini y Alejandro Bordas. En 2025 la espera una gira por Polonia en un proyecto propio de canciones y tangos de temática inmigratoria. Selva mía Disco 2023 Luego de haber cantado casi exclusivamente música ciudadana, hace unos años Bárbara comenzó a explorar otros repertorios que la llevaron a grabar una selección de temas litoraleños, que crean el recorrido conceptual de un río que transporta melodías y poesía. Del Paraná al Río de la Plata, del Uruguay al Bermejo, el agua une y a la vez destaca paisajes, filosofías de vida e historias. Estas canciones incluyen obras de Oscar Matus, Armando Tejada Gómez, Aníbal Sampayo, Teresa Parodi, Horacio Molina, Ramón Ayala, Malena Muyala, Jorge Fandermole, entre otros. Acompañada por Javier Acevedo en acordeón, y los guitarristas Alejandro Bordas y Juan Lorenzo, llevan adelante un espectáculo con una equilibrada mixtura de repertorio, desplegando diferentes climas y emociones. Nos espera también, que las aguas del litoral desemboquen en nuestra ciudad para adentrarse en algunas historias de barrios y tangos. Bárbara Grabinski se revela como una intérprete sólida, profunda. Su voz, como un río, nos propone atravesar la voluptuosa selva, el territorio entrañable de nuestros paisajes y nuestra gente.

Ver detalles

Bolivar Brass Trio


Venezuela

Agrupación

Música de Cámara

Música Sinfónica

Soundtrack

Conformado por experimentados y talentosos músicos de la famosa Orquesta Sinfónica Simón Bolívar de Venezuela, esta novel agrupación trae al escenario una propuesta diferente, pensando fuera de los limites tradicionales de los grupos de cámara, integrando una plantilla única: Trompeta, Trombón y Tuba para llevar al público una experiencia llena de emociones y sensaciones que se despertaran con su virtuosismo y vibrantes interpretaciones. Música clásica, pasando por música de cine y música popular desde el rock hasta el tango, el repertorio de este conjunto de metales demuestra su gran versatilidad de estilos y no tiene limite. Son participes del reciente estreno mundial de la única pieza escrita para esta conformación de trío de metales solistas y orquesta sinfónica en su aniversario (Concierto para Trio de Metales y Orquesta – Igor Martinez). Fuera del escenario también tienen una amplia experiencia docente como maestros en diferentes niveles desde el infantil en los núcleos del famoso “Sistema” de orquestas venezolano hasta el nivel más alto dictando clases en el prestigioso Conservatorio de Música Simón Bolívar. Elegancia y entretenimiento de la mas fina calidad son solo algunas de las características de los espectáculos que este trio pone a disposición para cualquier tipo de evento o festival. Son artistas de las prestigiosas casas de instrumentos Schagerl y Wessex Tubas.

Ver detalles

María Haydeé


Peru

Solista

Música Andina

Bolero

Folclor

Afro

María Haydeé Guerra es una artista escénica, cantante, versadora e improvisadora nacida en Huánuco, Perú, con una trayectoria destacada en el ámbito de las artes poético-musicales. Con una formación sólida, obtuvo el título de Máster en Gestión y Emprendimiento de Proyectos Culturales, Licenciada en Música y Bachillera en Artes Escénicas por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Su tesis de grado, “Modelos melódicos para el canto de la décima en el Perú en el siglo XX y en la actualidad”, es un trabajo pionero publicado en el repositorio digital de la PUCP, donde explora las raíces melódicas y la evolución de esta tradición. A lo largo de su carrera, María Haydeé ha publicado en obras literarias como “Hasta el último cartucho. Décimas” y “Flores la décima, Mujeres de Iberoamérica”, entre otras. Desde 2012 hasta 2019 fue parte del grupo CEMDUC, un espacio clave para la música y danza peruana en la PUCP, dirigido por figuras como Chalena Vásquez, Rubén Concha y Adolfo Zelada. En este periodo, se consolidó como una de las principales exponentes de la décima en Perú y su proyección internacional comenzó a crecer. María Haydeé ha representado al Perú en festivales y encuentros artísticos a nivel internacional. En 2016 fue parte de la delegación peruana en el VII Festival de Decimistas y Versadores de Latinoamérica y el Caribe, realizado en México. En los años siguientes, participó en los Encuentros Internacionales de Payadores en Chile y en actividades culturales en Cuba y México. Su habilidad para combinar la investigación, la práctica musical y la enseñanza la ha llevado a ser parte de la publicación “Formando formadores. IV Encuentro Internacional de Formadores en Verso Improvisado”. En 2019, presentó su primer concierto solista, “Distancias”, en el marco del Festival “Saliendo de la Caja” en el Centro Cultural de la PUCP. Ese mismo año, organizó el primer Encuentro Internacional de Decimistas y Versadores, “Palabras al Viento”, en Lima, fortaleciendo los lazos culturales entre Perú y México. Publicó el decimario “Travesía” en 2020, una obra clave para la difusión del canto de la décima en el país. En 2022, su trayectoria fue reconocida al recibir el título de “Mujer del Bicentenario” en Huánuco por su contribución al patrimonio cultural. Ese mismo año, lanzó su disco “Entre tus Brazos” junto a Omar Majino, un proyecto que fusiona la poesía con la música tradicional andina, con presentaciones destacadas en el Gran Teatro Nacional por el Día de la Canción Andina. Además, representó al Perú en festivales de España y Francia, consolidándose como embajadora cultural en Europa. En 2023 y 2024, gestionó el II y III Festival Internacional Rima Que Rima, una espacio descentralizado en Perú para la visibilización de la poesía y la improvisación en Iberoamérica. Ese mismo año, presentó su libro “EnCanto de Leonas”, editado en Madrid, una obra colectiva que reúne a trovadoras de 10 países de Iberoamérica, reafirmando su compromiso con la revalorización de la tradición femenina en la poesía. Actualmente, María Haydeé lidera el proyecto artístico y educativo Rima que Rima, promoviendo la descentralización cultural en el Perú y fortaleciendo los lazos entre las culturas Iberoamericanas. Su capacidad para integrar la tradición oral con nuevas formas artísticas y su trabajo en gestión cultural la posicionan como una figura clave en la escena poética y musical de América Latina.

Ver detalles

Marimvibes Duo


Peru

Ensamble

Música de Cámara

Moderna

Miguel Cruz Mestanza y Gustavo Neyra Chávez, miembros de la Orquesta Sinfónica Nacional del Perú, y Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil Bicentenario del Perú respectivamente, presentan esta nueva propuesta artística musical que tiene como objetivo la difusión de obras originales y arreglos para marimba y vibráfono presentados en formato de dúo. Su repertorio contiene trabajos de compositores contemporáneos, tales como Armando Guevara Ochoa (Perú), Nilo Velarde (Perú), Manuel Carranza (Perú), Saúl Cosentino (Argentina), Rafael Alberto (Brasil), Juan Álamo (Puerto Rico), Iván Trevino (EE.UU.), Gene Koshinski (EE.UU.), Emmanuel Séjourné (Francia) y Anna Ignatowicz-Glinska (Polonia). Como elenco invitado, se han presentado de la 8va edición del Encuentro Internacional de Percusión, organizado por la Universidad Nacional de Música (2017); en la temporada de conciertos del programa “Clásicos del Lunes” realizado en el Salón Dorado del Teatro Municipal (2017); en el ciclo cultural CAFÉ CONCIERTO, organizado por el Ministerio de Cultura del Perú (2017); en el ciclo de conciertos culturales CIERTO CONCIERTO (2018), organizado por Camerata Meraki; en la Sala de Usos Múltiples de la Universidad Nacional de Música (2018), en el Festival Internacional de Marimba y Vibráfono VIBRACIONES (2018). Ganadores del segundo puesto en el Concurso Internacional Artístico 2019, organizado por Southern California Marimba – USA. Actualmente vienen trabajando en la producción de su primer álbum que incluirá obras peruanas y latinoamericanas.

Ver detalles

Milagros Majó


Argentina

Cantautor

Folclor Fusión

Folklore Sudamericano

Milagros Majó es una cantautora y artista visual argentina que cuenta con un LP editado “Manos de Cielo” y en este momento se encuentra trabajando en su próximo material que saldrá a la luz a finales de este año. Su principal acercamiento a la música fue a partir de las rítmicas del noroeste africano, incursionó en instrumentos como balafones, marimbas, arpas africanas y distintos tipos de tambores. En el 2016 viajo a Africa (Ghana y Burkina Faso) donde tuvo tres meses de enriquecedoras experiencias, aprendiendo, entendiendo y relacionándose con la música desde un lugar mas cotidiano, siendo esta la relatora de la historia misma, traductora y unificadora de un lenguaje universal, donde todos somos los mismo. Armada de estilos y raíces varias, conjuga sensible y orgánicamente ritmos africanos, indues, folclore sudamericano, sonidos litoraleños, pop-folk, en temas donde las texturas toman encantadores e incitantes entramados. Como influencias cabe destacar a la chilena Violeta Parra, a la venezolana Cecilia Todd, a la argentina Juana Molina, al maliense Toumani Diabaté, al grupo tuareg Tinariwen, al uruguayo Eduardo Mateo, a la Mexicana Lhasa de Sela entre otros… En el 2017 lanzo su primer LP Manos del Cielo el cual estuvo presentando a lo largo de estos años en diversas oportunidades en distintos escenarios de Capital Federal como Congo Bs As, El Universal, Club de Música, Vuela el pez, Wara wara, Roseti, etc y compartiendo fechas y ciclos con mujeres cantautoras y otros grupos musicales del circuito. La banda se encuentra integrada de la siguiente manera : Milagros Majó en voz, N’goni, cuatro y mbira, Diego Lezcano en guitarra acústica, piano y coros, Philippe Bacque en bajo y coros, Menech Perez Marino en percusiones y octapad.

Ver detalles

Dúo Tagini-Merlino


Argentina

Solista

Tango

Bossa Nova

Folclor

El bandoneón es uno de los instrumentos más emblemáticos del último siglo, no sólo por su complejidad, sino también por sus capacidades (el único con timbres diferentes entre manos en la música moderna y uno de los pocos capaces de realizar acordes) y por su historia (es el único instrumento que ha sufrido dos exilios políticos en dos continentes en el siglo XX). A partir de la búsqueda sonora en el ensamble con la voz humana y del intento por demostrar la versatilidad inigualable del instrumento, es que surge en 2009 el dúo Tagini-Merlino, el único ensamble de worldmusic del planeta en la formación bandoneón-canto. Desde entonces su espectáculo ha sido presentado durante 10 años en salas y festivales de 12 países de Europa, como Alemania, Francia, Suiza y la lejana Estonia, entre otros, en varios países latinoamericanos como Brasil y Costa Rica y en la Argentina, en el marco de festivales y conciertos, pero también en el plano divulgativo, por medio de las charlas-concierto que el dúo ofrece y que son llevadas por la Secretaría de Cultura de Buenos Aires a todos los centros culturales de la ciudad de manera gratuita. Ese mismo trabajo realizaron en el 2014 para la Secretaría de Cultura de la Provincia, llevando su música a varias localidades del interior de Buenos Aires. En 2011 editaron su primer CD, Íntimos, con la producción de Epsa Music, y apadrinado por el legendario maestro Leopoldo Federico. Su segundo trabajo, Íntimos II, llegó en 2014. Algunos eventos y escenarios en los cuales participaron han sido, en Europa, los Festivales de Tango de Praga (Rep. Checa), Nimes y Estrasburgo (Francia), La Casa Argentina de la Universidad de París, los Festivales de Tango de Berlín, Munich, Weimar y Mannheim (Alemania), el Festival internacional de Lenzburg (Suiza). En Latinoamérica, el Festival de Sanfona de Bahía, Brasil o el Festival de Tango de Costa Rica. En la Argentina, el Festival y Mundial de Tango de Buenos Aires, el Teatro Argentino de La Plata, el Festival de Tango de Zárate, el Festival Internacional de Río Cuarto y el Festejo del Día del Tango 2012 en el Teatro Colón, además de participaciones varias en distintos medios radiales y televisivos. También cuenta el dúo con músicos invitados en piano, contrabajo y violín.

Ver detalles

Gustavo Reynoso Trío


Argentina

Banda

Chamamé

Propuesta que surge a mediados del 2013 en la ciudad de Paraná, Entre Ríos, Argentina, música del litoral con foco en esa provincia. Se han presentado en diversas salas y escenarios de la región y el país, tales como los festivales nacionales del Chamamé de Federal y Corrientes, el “Sonamos Latinoamérica” en Santa Fe, o la Fiesta del Ternero en Feliciano, por citar algunos. Cuentan con dos trabajos discográficos, ambos disponibles en plataformas digitales, y el disco “Huellas mansas” es el que hoy están presentando. Integran el trío: Gustavo Reynoso en Bandoneón, Acordeón y Dirección musical, Abelardo Coronel Osuna en Guitarra y Glosas y Amadeo Dri en Guitarra y Voz.

Ver detalles

Milton Arroyo


Argentina

Sesionista

Folclor

Salsa

Candombe

Percusionista y baterista estudiante de licenciatura en composicion y docente en instituciones privadas.

Ver detalles