Catálogo musical

Filtros

Bruno Delucchi Grupo


Argentina

Banda

Worldbeat

Contemporánea

Free Jazz / Avant-Garde (Jazz)

Fusion / Jazz Rock

Luego de su primer album editado “Evidentemente la Nube”, Bruno Delucchi Grupo presenta su nuevas composiciones que conforman el album recientemente editado “Las Meninas”, grabado en vivo el 12 y 13 de Julio del 2017 en los estudios “Fort Music” bajo la tutela del ingeniero Luis Bacqué, quien mezcló y masterizó desde su estudio en Nueva York. Al igual que su primer disco, este disco también ha sido seleccionado por el Régimen de Promoción Cultural “Mecenazgo de la Ciudad de Buenos Aires” para grabar dicho “Master” y ha sido editado por el prestigioso sello KUAI MUSIC y forma parte del seleccionado catálogo del Club del Disco. La formación se completa con Sergio Wagner (trompeta y flugel), Christian Terán (saxo tenor), Diego Goldszein (contrabajo) y Tomás Babjaczuk (batería). Contado con la participación de Lucía Boffo (voz), Lisandro Etala (voz), Alvaro Zavala (guitarra), Diego Brignone (percusión) y Gastón Jalef (percusión) . Las composiciones de Delucchi, por su parte, fueron concebidas especialmente para este proyecto, sumando los arreglos propios a temas de Fito Paez y Eduardo Mateo, “Cable a tierra” y “Cuerpo y alma” respectivamente. La banda se vale del formato clásico de quinteto de jazz, pero prefiere eludir las etiquetas (se nutre, entre otras fuentes, del Rock, la música de cámara, la música contemporánea y la música folklórica americana). Así, a partir de una instrumentación característica, eleva la apuesta con composiciones propias, arreglos personales, un claro interés por la mezcla de estilos y una notable capacidad de improvisación. Bruno Delucchi Grupo se presentó en vivo desde diciembre del 2012 en el Fondo Nacional de las Artes, En la Oreja Negra, Thelonius Club, Onyx, Bebop, Notorius, Be-Bop Club, Vicente el Absurdo, Teatro de la Media Legua, en el Ciclo #Sin Etiquetas del teatro Al Escenario, Vuela el Pez, el Festival de Jazz del Bolsón, Festival Internacional de Jazz de Buenos Aires, Festival Internacional “jazz a la Calle” (Mercedes, Uruguay), Festival Internacional de Jazz de Banfield Teatro Ensamble entre otros, interpretando el material que compone su primer álbum y anticipando lo nuevo de su próximo disco. Bruno Delucchi Grupo: Sebastián Greschuk: trompeta y flugelhorn Christian Terán: saxo tenor y clarinete Diego Goldszein: contrabajo y bajo eléctrico Tomás Babjaczuk: batería Bruno Delucchi: piano, teclado, arreglos y composición músicos invitados: Lucia Boffo: Voz Lisandro Etala: Voz Alvaro Zavala: Guitarra. Gastón Jalef/ Diego Brignone FAN Page: www.facebook.com/BrunoDelucchiGrupo KUAI MUSIC: http://kuaimusic.com https://kuaimusic.bandcamp.com/album/las-meninas CLUB DEL DISCO: https://www.clubdeldisco.com/resena/1002_bruno-delucchi-grupo_las-meninas Para escuchar: Spotify Apple Music Google Play Deezer https://brunodelucchigrupo.bandcamp.com VIDEOS: Cable a Tierra (F. Paez) https://www.youtube.com/watch?v=NUfK1hC_3do Las Meninas (B.Delucchi) https://www.youtube.com/watch?v=PZxmxcBN2S0 Chacareeta (B.Delucchi) https://www.youtube.com/watch?v=tSmTAqGbBZQ Cuerpo y Alma (E.Mateo) https://www.youtube.com/watch?v=o9x2KWh25ks CONTACTO: delucchi.bruno@gmail.com +54 11 5958 6788

Ver detalles

Anahi Mariluan


Argentina

Banda

Soy cantora, soy música mapuche y compongo cantos en mapuzungun (idioma del pueblo mapuche). Realizo mis composiciones con la convicción de contribuir al futuro del pueblo al que pertenezco. En esta otra forma de decir que complementa al habla, canto a las mujeres, a las abuelas y al territorio mapuche, que seguimos habitando. Edité cuatro álbumes: ¨Kisulelaiñ – No estamos solas¨ (2015), ¨Amulepe taiñ purrun – Que siga nuestro baile¨ (2016), ¨Mankewenüy – Amiga del cóndor¨ (2018) y ¨Futrakecheyem zomo – Ancestras¨ (2021), a través del sello argentino Club del Disco. En el primero de mis álbumes, desarrollo 12 canciones sobre el conocimiento mapuche y su fortaleza. El segundo trabajo está dedicado a la resistencia que el pueblo mapuche sostiene para la defensa de la vida. El tercer disco es un homenaje al lonko Mankewenüy que viviera en 1790 a orillas del Nahuel Huapi. Este material es una contribución artístico-política de 13 cantos para demostrar la preexistencia del pueblo mapuche a la conformación de los Estados. El trabajo más reciente canta a las ancestras en 9 obras que refiere a todo lo que nace y renace. Soy licenciada en Folklore y doctoranda en Antropología y busco poner el canto en muchos contextos. Enseño, busco e investigo. En las giras por otros países, aprovecho para investigar el patrimonio que quitaron a mi pueblo y que es parte de museos o colecciones privadas. Milito la restitución sonora. Entiendo que no solo tienen validez las recuperaciones territoriales tangibles, sino también las intangibles, a la que se ignoró luego del silenciamiento al que mi pueblo fue obligado 150 años atrás, cuyas consecuencias persisten. Soy una agradecida de la música. Recorro constantemente ciudades de la Patagonia y resto de la Argentina. Tuve oportunidad de brindar conciertos en Alemania (Jena, Berlín, Bonn, Kassel, Göttingen y Köln). También participé de festivales en Perú (Lima y Cusco), Chile (Temuco, Valdivia, Coyhaique, Manquemapu, Panguipulli), Holanda (Nigmejen Amsterdam) y Estados Unidos (Nueva York). Me gusta dar a mis cantos un sentido poético audiovisual, junto a los realizadores María Manzanares y Bruno Osorio. El videoclip ¨Pire-Nieve¨ fue seleccionado por el Film Festival Mother Tongue en el National Museum of American Indian, de Washington en 2020. Un año antes, el mismo trabajo participó del Cinema Showcase del Smithsonian Museum en New York. El videoclip ¨Mapu Kimun¨ obtuvo el Primer Premio en el Festival Audiovisual Bariloche en 2015. En la actualidad trabajamos sobre un documental que toma al tercer disco como punto de partida. El proyecto ganó el Premio Película en Construcción en el FAB y actualmente trabajamos en su edición, con apoyo del Instituto Nacional de Cine Argentino (INCAA). Sobre el mismo disco, realicé una charla TEDX en la que resumí la historia de Mankewenüy. Gané la Beca Bicentenario (2016) que otorgó el Fondo Nacional de las Artes para el desarrollo de los 12 cantos que integran mi álbum ¨Mankewenüy¨. He recibido esta beca en 6 oportunidades, este 2022 estrenaré cantos realizados con sonoridades no convencionales. El tema ¨Choique¨ que integra mi álbum ¨Amulepe taiñ purrun¨, en coautoría con Andi Grimsdicht, ganó el concurso ¨La música y los territorios¨, que organizaran el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y el Instituto Nacional de la Música (INAMU – 2016). También en el ámbito audiovisual, aporté música original para las microficciones ¨Mapuzungun – el habla de la tierra¨ que fueran proyectadas en Canal Encuentro. Compuse la música original para el documental ¨Pupila de mujer¨, ganadora del DOCTV en 2012, con dirección de Florencia Copley. También realizo curadurías, musicalizaciones, colaboraciones y participaciones en proyectos multidisciplinares con objeto de visibilizar el ül/canto mapuche. Construyo instrumentos propios. Con la intención de contribuir al logro de la autonomía musical edité el libro ¨Instrumentos de barro – tierra que canta¨ (2012), en conjunto con Julieta Medina. Como siempre me interesaron las expresiones musicales de las mujeres, dirigí la película documental ¨Cantos de la memoria – Cantos con sentido¨, sobre la tradición de las cantoras de cordillera del norte neuquino. El trabajo fue considerado Mejor Documental Antropológico por la Asociación Nacional de Documentalistas en 2009. Junto a la artista plástica Alicia Pez, recibimos la Primera Mención en el Concurso de Literatura Infantil Ilustrada (Editora Municipal Bariloche – 2019) por el cuento/canto ¨Ufiza – Oveja¨. El mismo, fue también Primer Premio en Literatura Infantil (2020) otorgado por el Fondo Editorial Rionegrino y es mi primer libro para infancias mapuche distribuido en escuelas y bibliotecas. No se trata de un cuento, sino de un canto. Siempre se trata de cantos…

Ver detalles

Sandra Peralta y Leandro Cacioni


Argentina

Banda

Sandra Peralta y Leandro Cacioni conforman uno de los dúos más exquisitos y atractivos de la música latinoamericana contemporánea. La expresividad y la seducción de Sandra y la sensibilidad y el virtuosismo de Leandro nos remiten a artistas como Tuck & Patty, Guinga & María Joao y a artistas que se suscriben a la tradición latinoamericana como Susana Baca y Baden Powell. Su primer disco como dúo, Amor viajero, homenaje a la compositora peruana Chabuca Granda, fue Declarado de Interés Cultural por el Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires y elegido por el Club del disco para su “Selección de Folklore del mundo” del mes de agosto. Comparten vida y música desde el año 2011. Como cantante de la costa del Perú, Sandra. Como buceador de la música latinoamericana, Leandro. Desde el canto y el cajón peruano Sandra y desde la música instrumental Leandro, congregaron fuerzas e intereses. Sus discos solista “Aromas” y “Sudamericano”, recorren obras de nuevos/as poetas y poetizas de la canción, tanto de sus países de origen, como de América Latina, incorporando también composiciones propias. Desde el año 2017 se presentan también en formato ampliado a quinteto y en algunas ocasiones a septeto presentando canciones de su último trabajo, Amor viajero, homenaje a Chabuca Granda. Han realizado conciertos en Uruguay, Perú, México, Brasil, Francia, Alemania y Argentina. Se han presentado en destacadas salas de Argentina y el exterior, siendo algunas: La Usina del Arte, Centro Cultural Kirchner, Sala Zitarrosa (Uruguay), Memorial de América Latina (Brasil), Auditorio del ICPNA (Lima-Perú), Anfiteatro del Parque Centenario (Argentina). Trabajando con la inmensa convicción de generar nuevas formas para la interpretación, y sin dejar de lado una profunda conexión con sus raíces; estos artistas se han sumergido en la honda tarea de fundar y recorrer un camino propio.

Ver detalles

Anabella Zoch


Argentina

Cantautor

Anabella Zoch es una cantautora Argentina, dueña de una virtuosa voz, cuyas canciones son de raíz sudamericana. Sus composiciones se basan en ritmos de chacarera, zamba, vidala, milonga, huayno, vals, tango, chamamé y canción testimonial. Su nuevo disco 2018 #AHORA tiene obras inéditas letra y música de Anabella Zoch y otro 30% de la obra escrita con Peteco Carabajal. Plenamente creado sobre BASES ELECTRÓNICAS. Su anterior producción fué Espejo de amor, disco que fue producido por Peteco Carabajal, junto a quien escribe actualmente las nuevas obras que estarán en su disco 2017 y antes que ésta, el disco Raíces arrancadas, producido por el guitarrista argentino/peruano Lucho González. Fué Revelación del Festival de Cosquin en 1996 y Revelación y Consagración del Festival de Baradero 1996 escenarios de donde han surgido los mas grandes artistas populares de la Argentina. Anabella canta a los derechos humanos, a la madre tierra naturaleza, a los desarraigados de su tierra natal (experiencia propia tras haberse exiliado a España durante 10 años desde 2001 a 2011) Su militancia feminista canta y trabaja por los derechos de la mujer, conduciendo MUJER PAÍS, organización con perfil de género que trabaja por las MUJERES QUE CANTAN en los pueblos del interior de la República Argentina y su empoderamiento, por medio de charlas, clases y producciones de espectáculos y guías para el desarrollo de la carrera artística (ver www.mujerpais.com) Para conocerla ir a www.anabellazoch.com

Ver detalles

Gainza


Argentina

Banda

Folk Rock

Gainza es un proyecto de canciones que nace en 2017 en la Ciudad de Buenos Aires. Su música juega con distintos géneros y estilos: rock, pop, electrónica, folk y cualquier formato que se adapte a la canción. Tiene raigambre en el rock alternativo de los años 90 pero suma elementos de otros géneros. La lírica, además de retratar situaciones personales y sociales, también se inspira historias de la literatura universal. Su recorrido comienza con el EP “Fuimos Felices”, que deja cuatro canciones bien diversas. En 2018 llega el segundo EP, “El Fuego”, mucho más orgánico y folk. 2020 comienza con el single “Pascal”, producido por Juanito El Cantor, y con tintes de punk rock. El año continúa con una serie de composiciones hechas durante los singulares días del aislamiento social: “Truquitos”, “Allegro” y “Piratas buenos”. Canciones cortas y simples grabadas por muchas personas a distancia. Estas y otras músicas derivarán en un disco que verá la luz en el próximo mes de octubre. La formación estable de Gainza es liderada por las composiciones, voz y guitarra de Martín Pelitti (ex El Limacoco), y se completa con Gastón Blander en batería, programaciones y sintetizadores; Cristian Aciar en guitarra; y Eduardo Pelitti (también ex El Limacoco) en bajo y contrabajo. Además, el espíritu inquieto del proyecto hace que participen invitadxs permanentemente: voces, cuerdas, percusiones, pianos, guitarras voladoras y sintetizadores completan aleatoriamente el sonido del grupo.

Ver detalles

Matias Napoli


Argentina

Cantautor

Matías Nápoli es un cantante-compositor de Argentina, reside en la zona sur de la famosa Patagonia dentro de la Provincia de Neuquén, a más de 1000 kms de su ciudad natal Buenos Aires. Con un telón de fondo de campos ilimitados y silencios misteriosos, no es ninguna sorpresa que el foco de su trabajo sea introspectivo. Inspirado por los sentimientos y la tendencia a mantener las horas nocturnas, escribe canciones emotivas y expansivas sobre el amor, su sueño es ser escuchado, confía en él mismo y en los que lo rodean. Guitarrista y pianista autodidacta, aunque no pueda transcribir las notas sobre el pentagrama sostiene la fe de que si esas notas las toca con el alma puede tocar alguna fibra de quien lo escucha. En años anteriores fue cantante y segunda guitarra de algunas bandas del medio local, pero con una sensación abrumadora de que su obra más importante estaba dentro, pronto optó por crear donde se siente más libre: solo y aunque el nacimiento sea desde la quietud, no son baladas silenciosas. Su proyecto lleva un sonido que puede hacer referencia a los cantantes melódicos de su influencia quienes mantienen su melodía pero le dan una importancia suprema a las letras y a lo que quiere transmitir. Su primer disco fue lanzado en Julio del 2001 algunos artistas del género que alagaron sus primeros cortes de difusión y fue invitado a escenarios locales en los que participo junto a Manolo Galván y Claudio Basso. Neuquén, Cipolletti, Entre Ríos, Buenos Aires, Capital Federal y en el exterior Angol, Concepción, Madrid, Albacete, Benidorm y Alicante. 11 años después vuelve al ruedo de manera intermitente con un sencillo titulado Cuando ya no estés aquí, el mismo toco algunas radios locales y contó con un par de presentaciones. Cinco años después y listo para enfrentar el mundo con el título Quisiera, su nuevo disco fusionado con más guitarras eléctricas, acústicas, baterías. Las canciones fueron rastreadas en el primer semestre del año 2017 y luego mezclado y masterizado en Arlington (Texas) en el Estudio de Eric Khan, trabajando junto a Antonio Ortiz. Con un vídeo filmado del primer corte que le da nombre al nuevo material. Con ganas de romper con la estructura de los covers y bandas tributos. impulsando así un estilo propio y profundo tratando de afirmar sus raíces sale a la luz Quisiera lanzado al mercado en Julio del 2017, mismo mes pero 16 años después de contar con su primer disco grabado pero ya con otra experiencia a la hora de componer y arreglar sus nuevas canciones

Ver detalles

Volar Celesta


Argentina

Banda

Electropop

Indie Pop (Twee)

Alternative Rock / Indie Ii

Synth / Electronica

Volar Celesta es un dúo de Buenos aires- Argentina de indie pop electro, synth wave, dream pop.

Ver detalles

El Manglar


Argentina

Artista de música electrónica

Cumbia Electrónica

El manglar es un proyecto de música electrónica étnica, orgánica , con ritmos folklóricos principalmente de sud america, procesados en forma experimental en vivo , experimental bailable.

Ver detalles

TITA PRINT


Argentina

Solista

Cumbia

Reggaetón & Latin Rap

Tech Trance

Reggaetón & Latin Rap

TITA es cantante y compositora argentina, nacida en el mítico barrio porteño de Mataderos, lidera los escenarios con una voz dulce pero arrolladora y un sonido provocador que dispara desde su keytar. En 2021 presentó su tercer álbum “Ser dama no es gratis”, un disco que vuelve a sumergirse en la cumbia para desafiar un género que no es más patrimonio de chabones.

Ver detalles

Paula Maffía


Argentina

Cantautor

Paula Maffía (Buenos Aires, 1983) se dedica hace casi 20 años a la música como cantautora e instrumentista. Además de presentarse como solista, es miembro fundador de la petit orquesta de rock La Cosa Mostra y del ensamble de señoritas Las Taradas. Es docente e investigadora de canto y composición y forma parte del dúo performático Boca de Buzón con perspectiva de género y disidencia sexual, formato que se presenta en un popular ciclo mensual y también como programa semanal de radio. Además de haber girado por varias ciudades del país, Uruguay, Perú y Brasil, en 2013 y en 2017 recorrió exitosamente con su música 15 ciudades Europeas. Sus proyectos se caracterizan por fusionarse y colaborar con otras disciplinas, como el teatro, la poesía y la performance. En sus ratos libres se dedica al dibujo. Ha expuesto sus obras en varias muestras de arte y ha ilustrados libros con sus dibujos. Estudió Antropología en la UBA y ahora Filosofía. Al momento se encuentra produciendo su segundo disco.

Ver detalles