
Caminantes de Flautas y Tambores
Soy creador audiovisual, comunicador comunitario y gestor cultural del departamento del Cauca, Colombia. Desde el año 2020, he dedicado mi labor a registrar, visibilizar y preservar las manifestaciones musicales tradicionales del suroccidente colombiano como intérprete y realizado audiovisual, especialmente de la chirimía, entendida como una expresión musical viva de identidad, memoria colectiva y resistencia popular. Mi trabajo parte de un compromiso ético y político con las comunidades, donde el arte no solo es testimonio, sino también herramienta para fortalecer procesos de organización, autonomía cultural, sanación y fortalecimiento del tejido social. Como fundador del grupo Caminantes de Flautas y Tambores, he liderado la creación de piezas audiovisuales —documentales, cortometrajes, registros fotográficos y contenidos digitales— que capturan la esencia de los saberes musicales transmitidos de generación en generación. Estas producciones han sido realizadas en diversos territorios del departamento del Cauca, tanto en zonas rurales como urbanas, incluyendo veredas, corregimientos y barrios populares. El colectivo ha acompañado celebraciones religiosas, encuentros comunitarios, procesos pedagógicos y luchas sociales donde la música de chirimía juega un papel central en la afirmación cultural y espiritual de los pueblos. En este caminar, la comunicación audiovisual ha estado presente como un acto de dignificación de la vida popular. Mi enfoque se basa en capturar la cotidianidad del músico tradicional caucano, siempre basado en el respeto por las tradiciones orales y sonoras. A través de la cámara y la enseñanza musical, mi trabajo busca no solo documentar, sino también inspirar nuevas generaciones a valorar su herencia cultural y a encontrar en ella caminos de transformación. Esta producción audiovisual se ha convertido en un archivo vivo al servicio de la memoria, la educación y la alegría colectiva.
Ver detallesCaminantes de Flautas y Tambores
Descripción
Soy creador audiovisual, comunicador comunitario y gestor cultural del departamento del Cauca, Colombia. Desde el año 2020, he dedicado mi labor a registrar, visibilizar y preservar las manifestaciones musicales tradicionales del suroccidente colombiano como intérprete y realizado audiovisual, especialmente de la chirimía, entendida como una expresión musical viva de identidad, memoria colectiva y resistencia popular. Mi trabajo parte de un compromiso ético y político con las comunidades, donde el arte no solo es testimonio, sino también herramienta para fortalecer procesos de organización, autonomía cultural, sanación y fortalecimiento del tejido social. Como fundador del grupo Caminantes de Flautas y Tambores, he liderado la creación de piezas audiovisuales —documentales, cortometrajes, registros fotográficos y contenidos digitales— que capturan la esencia de los saberes musicales transmitidos de generación en generación. Estas producciones han sido realizadas en diversos territorios del departamento del Cauca, tanto en zonas rurales como urbanas, incluyendo veredas, corregimientos y barrios populares. El colectivo ha acompañado celebraciones religiosas, encuentros comunitarios, procesos pedagógicos y luchas sociales donde la música de chirimía juega un papel central en la afirmación cultural y espiritual de los pueblos. En este caminar, la comunicación audiovisual ha estado presente como un acto de dignificación de la vida popular. Mi enfoque se basa en capturar la cotidianidad del músico tradicional caucano, siempre basado en el respeto por las tradiciones orales y sonoras. A través de la cámara y la enseñanza musical, mi trabajo busca no solo documentar, sino también inspirar nuevas generaciones a valorar su herencia cultural y a encontrar en ella caminos de transformación. Esta producción audiovisual se ha convertido en un archivo vivo al servicio de la memoria, la educación y la alegría colectiva.

Pulsive
A Pulsive combina elementos do metal pesado — como guitarras distorcidas, vocais intensos e bateria explosiva — com camadas sintéticas e texturas eletrônicas cria um contraste dinâmico. Esse equilíbrio entre o brutal e o etéreo proporciona momentos tanto de catarse quanto de contemplação, levando o ouvinte a uma experiência imersiva.
Ver detallesPulsive
Post-Hardcore, Emo(Core) & Screamo
Metalcore / Nwoahm (New Wave Of American Heavy Metal)
Descripción
A Pulsive combina elementos do metal pesado — como guitarras distorcidas, vocais intensos e bateria explosiva — com camadas sintéticas e texturas eletrônicas cria um contraste dinâmico. Esse equilíbrio entre o brutal e o etéreo proporciona momentos tanto de catarse quanto de contemplação, levando o ouvinte a uma experiência imersiva.
Música

Quinteto de Cuerdas de la Fundación Cultural y Social Un Canto por la Vida
El Quinteto de Cuerdas de la Fundación Cultural y Social Un Canto por la Vida, originario de Miranda, Cauca, Colombia, está conformado por cinco jóvenes músicas con sólida formación orquestal, bajo la dirección del maestro Carlos Calvache, profesional con amplia trayectoria musical. Integrantes activas de la Orquesta de Cuerdas de la Fundación —organización con más de 15 años de experiencia en formación musical y circulación artística—, han participado en numerosos conciertos, festivales y actividades comunitarias que han enriquecido la vida cultural del suroccidente colombiano y otros escenarios nacionales. Como ensamble de cámara, el quinteto ha ofrecido presentaciones en escenarios culturales y comunitarios de Miranda (Cauca) Florida, Palmira y Cali (Valle del Cauca), interpretando programas que integran obras del repertorio académico con adaptaciones de músicas tradicionales colombianas y latinoamericanas. Sus integrantes han recibido formación en interpretación orquestal, música de cámara y pedagogía musical, y han participado en montajes artísticos de la Orquesta de Cuerdas de la Fundación, manteniendo un alto nivel técnico e interpretativo. El quinteto mantiene un compromiso con el desarrollo de proyectos que combinen excelencia artística y labor pedagógica, contribuyendo a la preservación, difusión y renovación del patrimonio musical latinoamericano. Su propuesta artística se caracteriza por unir calidad interpretativa, identidad cultural e inclusión, buscando conectar con públicos diversos y fortalecer el diálogo intercultural a través de la música de cámara.
Ver detallesQuinteto de Cuerdas de la Fundación Cultural y Social Un Canto por la Vida
Descripción
El Quinteto de Cuerdas de la Fundación Cultural y Social Un Canto por la Vida, originario de Miranda, Cauca, Colombia, está conformado por cinco jóvenes músicas con sólida formación orquestal, bajo la dirección del maestro Carlos Calvache, profesional con amplia trayectoria musical. Integrantes activas de la Orquesta de Cuerdas de la Fundación —organización con más de 15 años de experiencia en formación musical y circulación artística—, han participado en numerosos conciertos, festivales y actividades comunitarias que han enriquecido la vida cultural del suroccidente colombiano y otros escenarios nacionales. Como ensamble de cámara, el quinteto ha ofrecido presentaciones en escenarios culturales y comunitarios de Miranda (Cauca) Florida, Palmira y Cali (Valle del Cauca), interpretando programas que integran obras del repertorio académico con adaptaciones de músicas tradicionales colombianas y latinoamericanas. Sus integrantes han recibido formación en interpretación orquestal, música de cámara y pedagogía musical, y han participado en montajes artísticos de la Orquesta de Cuerdas de la Fundación, manteniendo un alto nivel técnico e interpretativo. El quinteto mantiene un compromiso con el desarrollo de proyectos que combinen excelencia artística y labor pedagógica, contribuyendo a la preservación, difusión y renovación del patrimonio musical latinoamericano. Su propuesta artística se caracteriza por unir calidad interpretativa, identidad cultural e inclusión, buscando conectar con públicos diversos y fortalecer el diálogo intercultural a través de la música de cámara.

Florencia Brizuela
Su relación con el estudio la música comenzó a los once años, cuando empezó a tomar clases de saxo en una escuela de música del barrio a modo de hobby. Rápidamente le tomó mucho cariño a este instrumento y no es extraño que luego de terminar sus estudios de nivel medio, haya decidido continuar su formación musical en el conservatorio. En 2021 terminó el TAP (Ciclo Básico – Trayecto Artístico Profesional) en el Conservatorio Superior de Música Manuel de Falla, obteniendo el título de Técnica en Música con especialidad en Saxofón. Actualmente está cursando el último año de la tecnicatura superior en el mismo conservatorio. Forma parte de ensambles y grupos de cámara integrados casi exclusivamente por saxofones, como: El Grupetto (ensamble de saxos con percusión), Ensamble Da Capo (cuarteto/quinteto de saxos) y el Dúo Brizki (dúo de saxos). También forma parte de la Banda Sinfónica Coda, un proyecto autogestionado por sus integrantes con el fin de producir y difundir música específica para banda sinfónica. En cuanto a su trayectoria laboral, ha formado parte de la Orquesta de Concierto “My. Armando Nally” de la Fuerza Aérea Argentina (2020-2023) y actualmente integra la Banda Sinfónica de la Ciudad de Buenos Aires (desde 2023) como saxo tenor. Ha actuado como solista con importantes orquestas como la Orquesta Estable del Teatro Colón y la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires.
Ver detallesFlorencia Brizuela
Música de Cámara
Música Sinfónica
Descripción
Su relación con el estudio la música comenzó a los once años, cuando empezó a tomar clases de saxo en una escuela de música del barrio a modo de hobby. Rápidamente le tomó mucho cariño a este instrumento y no es extraño que luego de terminar sus estudios de nivel medio, haya decidido continuar su formación musical en el conservatorio. En 2021 terminó el TAP (Ciclo Básico – Trayecto Artístico Profesional) en el Conservatorio Superior de Música Manuel de Falla, obteniendo el título de Técnica en Música con especialidad en Saxofón. Actualmente está cursando el último año de la tecnicatura superior en el mismo conservatorio. Forma parte de ensambles y grupos de cámara integrados casi exclusivamente por saxofones, como: El Grupetto (ensamble de saxos con percusión), Ensamble Da Capo (cuarteto/quinteto de saxos) y el Dúo Brizki (dúo de saxos). También forma parte de la Banda Sinfónica Coda, un proyecto autogestionado por sus integrantes con el fin de producir y difundir música específica para banda sinfónica. En cuanto a su trayectoria laboral, ha formado parte de la Orquesta de Concierto “My. Armando Nally” de la Fuerza Aérea Argentina (2020-2023) y actualmente integra la Banda Sinfónica de la Ciudad de Buenos Aires (desde 2023) como saxo tenor. Ha actuado como solista con importantes orquestas como la Orquesta Estable del Teatro Colón y la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires.
Videos

Federico Mastronardi
Nací en Buenos Aires, Argentina. Me formé en la tecnicatura de Clarinete con orientación en música clásica en el conservatorio Manuel de Falla (recibido en el 2024). Toqué en la Orquesta del Conservatorio, en la Orquesta de Radio Nacional y en la Orquesta Juvenil de Buenos Aires(OEBA), con las cuales me presenté en lugares distinguidos de la ciudad como el Palacio Barolo, Usina del Arte, Museo de Arte Hispanoamericano y Palacio Libertad. Aparte de mi trayectoria en la música académica, formé parte de diversos ensambles de jazz, folclore y música popular. Entre ellos: La Barlú Gipsy band, Quinteto Extraños Probetas, dúo Mastronardi Giadorou, dúo Mastronardi Duclós. También he trabajado como músico en obras de teatro como “La casa de atrás”, “El gólem de Praga”, Mujercitas”, del director Gastón Brian Glikstein. Además, he trabajado como productor musical y sesionista para diversos proyectos musicales.
Ver detallesFederico Mastronardi
Música Sinfónica
Descripción
Nací en Buenos Aires, Argentina. Me formé en la tecnicatura de Clarinete con orientación en música clásica en el conservatorio Manuel de Falla (recibido en el 2024). Toqué en la Orquesta del Conservatorio, en la Orquesta de Radio Nacional y en la Orquesta Juvenil de Buenos Aires(OEBA), con las cuales me presenté en lugares distinguidos de la ciudad como el Palacio Barolo, Usina del Arte, Museo de Arte Hispanoamericano y Palacio Libertad. Aparte de mi trayectoria en la música académica, formé parte de diversos ensambles de jazz, folclore y música popular. Entre ellos: La Barlú Gipsy band, Quinteto Extraños Probetas, dúo Mastronardi Giadorou, dúo Mastronardi Duclós. También he trabajado como músico en obras de teatro como “La casa de atrás”, “El gólem de Praga”, Mujercitas”, del director Gastón Brian Glikstein. Además, he trabajado como productor musical y sesionista para diversos proyectos musicales.

Juglans Aeda
La canción con su binomio poesía y música original, es el fundamento narrativo de esta agrupación escénica interdisciplinar originaria de la Región de las Altas Montañas de Veracruz. Orienta su interés al vínculo ser humano – natura, a la introspección y a la condición humana. Para algunos contextos se integra el arte visual, que ilustra, se amolda y refuerza la narrativa musical, verbal y corporal a través de la imagen proyectada con técnica analógica, persiguiendo en conjunto una fusión expresiva. En 2019 reinterpreta “A Orilla de la Laguna” contenido creado dos años antes en residencia artística, además de otros contenidos acompañados con “cine a mano”. En 2021 la agrupación se da a conocer con el actual nombre en la transmisión en vivo “Ventolina” e incorpora durante ese mismo año composiciones musicales del proyecto “Soplo de Mar y Tierra” beneficiado por el estímulo PECDA Veracruz gestado en pandemia. Desde 2022 se ha venido sumando canción de autor y versiones propias de piezas populares, con una instrumentación híbrida que varía y se adecúa a los espacios, al público y a los contenidos. En su sonoridad convergen canción, son, cumbia, bossa, bolero, amalgamas afrolatinas… En una variedad de formatos de ensamble Juglans se ha presentado en foros, festivales y programaciones culturales en norte, centro y sur de México.
Ver detallesJuglans Aeda
Descripción
La canción con su binomio poesía y música original, es el fundamento narrativo de esta agrupación escénica interdisciplinar originaria de la Región de las Altas Montañas de Veracruz. Orienta su interés al vínculo ser humano – natura, a la introspección y a la condición humana. Para algunos contextos se integra el arte visual, que ilustra, se amolda y refuerza la narrativa musical, verbal y corporal a través de la imagen proyectada con técnica analógica, persiguiendo en conjunto una fusión expresiva. En 2019 reinterpreta “A Orilla de la Laguna” contenido creado dos años antes en residencia artística, además de otros contenidos acompañados con “cine a mano”. En 2021 la agrupación se da a conocer con el actual nombre en la transmisión en vivo “Ventolina” e incorpora durante ese mismo año composiciones musicales del proyecto “Soplo de Mar y Tierra” beneficiado por el estímulo PECDA Veracruz gestado en pandemia. Desde 2022 se ha venido sumando canción de autor y versiones propias de piezas populares, con una instrumentación híbrida que varía y se adecúa a los espacios, al público y a los contenidos. En su sonoridad convergen canción, son, cumbia, bossa, bolero, amalgamas afrolatinas… En una variedad de formatos de ensamble Juglans se ha presentado en foros, festivales y programaciones culturales en norte, centro y sur de México.
Videos

Machi Torrez
Desde muy temprana edad nace mi amor por la música, comenzando a tocar batería desde los 6 años casi instintivamente. A la edad de 16 años comienzan mis estudios con el profesor Oscar Linero junior en batería y percusión, paralelamente ya tocando en bandas. Con 20 años me inicio en un camino eterno a través de los tambores afrouruguayos del Candombe, el cual me lleva a vivir en la ciudad de Montevideo, donde también participe de importantes comparsas y orquestas musicales. Luego de eso me radicó en Brasil, precisamente en la ciudad de Río de Janeiro, continuando mis estudios y dando clases de percusión en diferente proyectos sociales, tambien asi haciendo investigaciones sobre la percusión afrobrasileña. En el año 2015 fundo el movimiento de divulgacion de la cultura afrouruguaya, Candombe da Pequena Africa, administrando talleres y tocando con mi banda “La Tambora”. Tambien formo parte entre otras cosas de la batería de la escola de Samba Estação Primeira de Mangueira. Tras el fallecimiento de mi madre, vuelvo a vivir en Buenos Aires, continuando mis estudios, en esta oportunidad haciendo la carrera de licenciatura en música Argentina en la universidad de San Martín UNSAM… VIVO Y RESPIRO TAMBOR!
Ver detallesMachi Torrez
Candombe
Afrobrasileiro
Folclor
Descripción
Desde muy temprana edad nace mi amor por la música, comenzando a tocar batería desde los 6 años casi instintivamente. A la edad de 16 años comienzan mis estudios con el profesor Oscar Linero junior en batería y percusión, paralelamente ya tocando en bandas. Con 20 años me inicio en un camino eterno a través de los tambores afrouruguayos del Candombe, el cual me lleva a vivir en la ciudad de Montevideo, donde también participe de importantes comparsas y orquestas musicales. Luego de eso me radicó en Brasil, precisamente en la ciudad de Río de Janeiro, continuando mis estudios y dando clases de percusión en diferente proyectos sociales, tambien asi haciendo investigaciones sobre la percusión afrobrasileña. En el año 2015 fundo el movimiento de divulgacion de la cultura afrouruguaya, Candombe da Pequena Africa, administrando talleres y tocando con mi banda “La Tambora”. Tambien formo parte entre otras cosas de la batería de la escola de Samba Estação Primeira de Mangueira. Tras el fallecimiento de mi madre, vuelvo a vivir en Buenos Aires, continuando mis estudios, en esta oportunidad haciendo la carrera de licenciatura en música Argentina en la universidad de San Martín UNSAM… VIVO Y RESPIRO TAMBOR!
Videos

Cufa Roll
.29 años de musico guitarrista cantante y compositor estudie particular con Gustavo Bazterrica y armonia acordeon y audioperceptiva con Gustavo Barrral tome cursos de canto y guitarra en seminarios de Berkley tengo 2 discos editados con sello y 8 independientes participe en varios proyectos de otros musicos Gustavo Bazterrica Claudia Puyo Joaquin Levinton entre otros
Ver detallesCufa Roll
Descripción
.29 años de musico guitarrista cantante y compositor estudie particular con Gustavo Bazterrica y armonia acordeon y audioperceptiva con Gustavo Barrral tome cursos de canto y guitarra en seminarios de Berkley tengo 2 discos editados con sello y 8 independientes participe en varios proyectos de otros musicos Gustavo Bazterrica Claudia Puyo Joaquin Levinton entre otros

La Mulánima
La Mulánima es un dúo musical cordobés nacido en las sierras chicas, integrado por Pato Lardone y Belu Cantora. Su repertorio se nutre del cancionero popular argentino y se enriquece con canciones propias de ambas cantantes y arreglos vocales originales. Ambas voces se entrelazan en una sola para celebrar la poesía que habita en cada canción con el saber que esa poesía acuna. Durante los 12 años que tiene este proyecto, experimentamos diversas formaciones sin perder la esencia del dúo de voces e invitando a percusionistas, poetas, artistas de artes visuales, etc
Ver detallesLa Mulánima
Nuevo Folclor
Descripción
La Mulánima es un dúo musical cordobés nacido en las sierras chicas, integrado por Pato Lardone y Belu Cantora. Su repertorio se nutre del cancionero popular argentino y se enriquece con canciones propias de ambas cantantes y arreglos vocales originales. Ambas voces se entrelazan en una sola para celebrar la poesía que habita en cada canción con el saber que esa poesía acuna. Durante los 12 años que tiene este proyecto, experimentamos diversas formaciones sin perder la esencia del dúo de voces e invitando a percusionistas, poetas, artistas de artes visuales, etc

Ixitia Records
Apasionado por conectar el poder de la música con las personas correctas, en los lugares correctos. Me dedico a la gestión de artistas, diseño de colaboraciones con marcas, venta de fechas y desarrollo de propuestas que generen impacto cultural y comercial. He trabajado con talentos de diferentes géneros y perfiles, creando puentes entre la industria musical, los festivales, las marcas y los espacios culturales. Me especializo en identificar oportunidades que beneficien tanto al artista como al cliente, y en ejecutar alianzas de alto valor creativo, estratégico y emocional. Creo en las colaboraciones genuinas, los conceptos con fondo y forma, y en el poder de una conexión humana de calidad para lograr un flujo activo y positivo.
Ver detallesIxitia Records
Descripción
Apasionado por conectar el poder de la música con las personas correctas, en los lugares correctos. Me dedico a la gestión de artistas, diseño de colaboraciones con marcas, venta de fechas y desarrollo de propuestas que generen impacto cultural y comercial. He trabajado con talentos de diferentes géneros y perfiles, creando puentes entre la industria musical, los festivales, las marcas y los espacios culturales. Me especializo en identificar oportunidades que beneficien tanto al artista como al cliente, y en ejecutar alianzas de alto valor creativo, estratégico y emocional. Creo en las colaboraciones genuinas, los conceptos con fondo y forma, y en el poder de una conexión humana de calidad para lograr un flujo activo y positivo.
19562 Resultados – Página 183 de 1957