Catálogo musical

Filtros

Nahuel Jofré


Argentina

Cantautor

Soy músico. Canto y compongo mis canciones. Soy oriundo del Valle de Uco (San Carlos, Mendoza, Argentina). Mis canciones tienen raíz folclórica y están comprendidas dentro del cancionero que, hacia el interior de las provincias argentinas se viene gestando en mi generación. Folklore musical de principios del siglo XXI. Músicas del género canción con una fuerte identidad en el folclore regional, en comunión con la música tradicional cuyana y la canción latinoamericana. Soy miembro e investigador del “Colectivo Cultural De Pago en Pago”, grupo de Producción y Difusión de Bienes Culturales. Entre sus producciones se destaca el Proyecto Audiovisual de Recopilación del Folclore Musical de la zona del Secano (Norte de Mendoza y Sur de San Juan) titulado “De Pago en Pago, Cancionero Popular del Secano”. En julio de 2015, luego de haberlo presentado en Mendoza, realizamos una gira por la República de Colombia llevando el Proyecto de Recopilación Audiovisual “De Pago enPago: Cancionero Popular del Secano”, con numerosas presentaciones en las ciudades de Bogotá, Medellín, Armenia y Salento. Formé parte, en representación de Mendoza, del Ciclo de Música Nacional Federal “La Música Interior” dirigido por Juan Falú y Liliana Herrero que se realizó en todas las provincias argentinas y finalizó con una semana de conciertos en el Centro Cultural Nestor Kirchner, Buenos Aires. En 2019 fuimos seleccionados en formato banda, “Nahuel Jofré en Bandada”, a participar de EXIB Música en Portugal, lo que nos abrió las puertas para realizar una gira en Portugal y España durante los meses de junio y julio en ciudades como Setubal, Madrid, Barcelona y la zona de Andalucía. …ver menos

Ver detalles

Mermelada de Morcilla


Argentina

Banda

Indie Folk & Freakfolk / New Weird America

Mermelada de Morcilla es un proyecto difícil de clasificar, con un nombre horrible pero inolvidable. Activo desde 2014, su música y letras muestran una dulzura ácida, hablando de la careteada, los desamores y la protesta suave. En sus presentaciones en vivo, el público forma parte del show, interactuando con Merme canción a canción.

Ver detalles

Marcela Viciano


Argentina

Banda

Desde joven estuve ligada a la música. Participé en grupos de diversos estilos: folklore argentino y latinoamericano, tango, jazz y música de Brasil. En un momento del recorrido comencé a componer mis propias canciones. Mi instrumento principal es la voz además de la guitarra y la caja chayera. Compongo en “parcería” con varios artistas brasileños y actualmente participo de Dejaflux, proyecto Argentino-Brasileño junto a Haroldo Machado. Grabé 5 discos de producción independiente: Mar de adentro (2008), Patuá (2013), Amalgama (2013) Canciones Viajeras (2018) ,Microcanciones animadas (2020, Disco audiovisual ganador de una de las Becas Creación Fondo Nacional de las Artes) y varios videos. Realicé muchas presentaciones en vivo en mi país y en Brasil, donde viví durante 2014, formando parte de un grupo multicultural, musical y performático con la participación de artistas de Brasil, Alemania, Argentina y Estados Unidos, en disciplinas de circo(tela), danza y música en vivo. Formo parte de un colectivo musical femenino y feminista: Las Tamboras. Me desempeño también en el ámbito de la producción independiente y estatal ( Festival Bossanova en Argentina-Estudio Urbano, GCBA) Marcela Viciano-voz, guitarra y composición Soledad Nuñez Cordo: guitarra Sebastián Briganti: percusión Laura Tappata: bajo

Ver detalles

Juan Pablo NAVARRO SEPTETO


Argentina

Banda

El contrabajista y compositor Juan Pablo Navarro presenta su nuevo proyecto potente e intimista,en donde se confunden postales de un Nuevo Sonido de Buenos Aires. El ensamble se sumerge en músicas con fuerte raíz en el Tango ,como así también fuertes influencias del Jazz y la Música Contemporánea. El Septeto se ha presentado en las principales salas de Concierto de Argentina, destacándose su actuación junto a la Orquesta de Música Argentina: Juan de Dios Filiberto en el Teatro Nacional Cervantes. Otra presentación a destacar es en el marco del Ciclo de Música Popular en La Usina Del Arte de la ciudad de Buenos Aires. Este año el Sexteto se presentó en un Ciclo de tres conciertos en La Usina Del Arte con el Proyecto Cobián, una serie de arreglos revisitando la obra de este gran compositor, con Sergio Verdinelli como Músico invitado y tres grandes figuras de la música argentina como son Fito Paez, Bruno Arias y Noelia Moncada. En 2018 presentó Tangos de La Posverdad,ternado para los Premios Gardel,que fuera editado por el Club del Disco. En mayo de 2019 realiza una exitosa gira europea presentándose en escenarios de importancia como el Teatro De Doelen en Rotterdam y el Bozar de Bruselas,entre otros. También desarrolló una extensa tarea docente a través de workshops de Tango en el Conservatoire de Gennevilliers ,Paris y la Musikschule de Eschen ,Liechtenstein. En Noviembre de este año lanzarán su segundo disco ,grabado en Vivo en La Usina bajo el nombre de” Los Dopados” ,con música de Juan Carlos Cobián y la participación especial de Fito Paez y Noelia Moncada. En diciembre realizarán la premiere mundial del Concierto “Avalancha “,para septeto tanguero y Orquesta junto a la Orquesta de Música Argentina bajo la dirección del maestro Javier Mas en la sala principal del CCK. Integrado por músicos de renombre internacional como son: Nicolás Enrich: bandoneón Bruno Cavallaro: violín Sebastián Tozzolla: clarinete y clarinete bajo. Esteban Falabella: guitarra Emiliano Greco: piano Sergio Verdinelli :batería Juan Pablo Navarro: contrabajo y composición.

Ver detalles

Proyecto Ayni


Argentina

Banda

Proyecto Ayni es un colectivo de músicos docentes de la República Argentina viene interactuando desde el 2014. Integrando lenguajes ancestrales como el quechua y el aymara en la música infantil. Con un origen comunitario y con el apoyo del Instituto contra la Xenofobia y el Racismo y la Embajada de Bolivia en 2017 ganan el concurso de movilidad cultural Ibermusicas; lo que les permite viajar a realizar su primer gira en República del Ecuador (Quito Guayaquil Olon) tocando en los principales escenarios del país. Con dos discos de estudios y mas de 50 recitales este proyecto viene recorriendo un camino desde la música en la niñez latinoamericana.

Ver detalles

Noelia Sinkunas


Argentina

Solista

Noelia Sinkunas es pianista, compositora y arregladora argentina. Ganadora de los Premios Gardel 2023 (Folklore Alternativo) y 2025 (Tango Instrumental), fusiona tango, folklore argentino y jazz desde el piano contemporáneo. Ha trabajado con artistas como YSY A, Ricardo Mollo, Nacha Guevara, Rubén Rada, Natalia Oreiro, Baglietto y Vitale, Julieta Laso, entre muchos otros. Lleva adelante una intensa carrera como pianista acompañante, solista y líder de su cuarteto, con giras por Europa, Latinoamérica y EE.UU. Participó en festivales internacionales como el Piano Duo Festival (Ámsterdam, Países Bajos), Festival de Tango Roulotte (Saint-Étienne, Francia), y La Lokura Musik Festival (Innsbruck, Austria), entre otros. Es reconocida por su versatilidad y profundidad artística, con más de 40 discos grabados, proyectos interdisciplinarios y una activa labor en producción y curaduría musical. Actualmente presenta su nuevo disco, Unión y Perseverancia, junto a un gran elenco.

Ver detalles

La Matria Fest


Chile

Festival

Es un festival de proyectos musicales impulsados por mujeres, donde participan todos los géneros sin exclusión. Un encuentro que propone amplificar la voz de las mujeres en la música, cuestionando los roles que se han asignado históricamente a cada género e incluyendo a los hombres como parte de un contexto diverso.

Ver detalles

Mato Ruiz


Argentina

Solista

Mato Ruiz retoma el rock con un cuarteto clásico con dos guitarras, bajo y batería. Una banda familiar e intergeneracional. En este proyecto, Mato usa la furia del rock para hablar a través de canciones, una moción de orden que nace de la coyuntura, pero que frente a la desesperanza generalizada, da aliento. Una nueva etapa donde la honestidad es el plato fuerte que viene con forma de canción. Y no por eso es políticamente correcto. El concepto no sólo se expresa en la letra, sino también en la música, donde las ideas se completan grupalmente, se arma un sonido de banda con la singularidad de quienes la integran: su hijo Martín Ruiz, su amigo de la adolescencia, Carlos Sánchez, y su compañero de ruta en Mutandina, Mauricio Cambarieri. BIO Mato Ruiz es compositor, arreglador, cantante y saxofonista de la ciudad de La Plata Comienza su vínculo con la música desde la cuna, dado que su padre fue director de orquesta y su madre, aunque geóloga, también fue docente de música. Mato empezó a estudiar música a los 8 años. Desde ese entonces no paró de formarse y se especializó en Composición en la Fac. de Bellas Artes (UNLP). Paralelamente a sus estudios académicos, a principios de los años 90 empieza a participar como saxofonista y arreglador en bandas de distintos estilos como Rock, Funk, Salsa, Reggae, Jazz y derivados de la música afroamericana. En 2001 toca por primera vez con su propio proyecto Mutandina, banda emblemática de la ciudad con más de 12 años de trayectoria, en la que compone, arregla, canta, toca la guitarra.y el saxo. En 2004, con Mutandina, gana un concurso organizado por el Ministerio de Cultura de la Provincia de Buenos Aires que les permitió la edición de su primer álbum de estudio “Mutandina”. En 2011 editan su segundo álbum, “Pidiendo Pista” material con el que realizan giras por el interior del país y en distintas oportunidades por ciudades de Brasil y Uruguay. En 2013, Mato Ruiz inicia un nuevo proyecto como solista, donde busca nuevas texturas musicales para sus canciones, en un formato más íntimo y menos eléctrico que la etapa anterior. En 2015, lanza “Alimento” donde las canciones alcanzan nuevas dimensiones tímbricas con arreglos para cuerdas ejecutados por músicos de la orquesta del Teatro Argentino y un sonido más jazzero acompañado por Omar Gomez, Tiki Cantero y Federico Arreseygor. Durante este periodo, organiza “Ciclotímico”, una serie de conciertos que tienen a Mato en el centro pero con distintas formaciones musicales (quinteto de vientos, cuarteto de cuerdas, etc). En 2018, abre la temporada artística del Teatro Coliseo Podestá de la Ciudad de La Plata y realiza una gira de conciertos por Barcelona, Granada y Madrid (España). Al regreso, inicia una nueva etapa en la que estará tocando junto a su hijo, Martín, con renovados aires más vinculados al rock. Con esta formación, lleva editados dos simples, “Otoño” y “Control”, canción que comparte con Lisandro Aristimuño. El 16 de Octubre lanza el tercer corte del disco “Para Ver”, que saldrá a principios de 2021.

Ver detalles

DUO LA TROVA


Argentina

Banda

Nueva Trova

Folklore Sudamericano

El Dúo La Trova está integrado por Sebastián Echarry (guitarra, voz y composición) y Pablo Duarte (voz y accesorios de percusión). Es un proyecto musical que lleva 28 años de trayectoria y más de 1.200 recitales en su haber. Su obra se podría enmarcar dentro de la canción popular de raíz trovadoresca y folklórica. Su último disco, “Sembranzas”, cuenta con la participación de músicos destacados, como los cubanos Vicente Feliú y Augusto Blanca, el tucumano Juan Quintero y los platenses Néstor Gómez y Omar Gómez. Los trabajos discográficos anteriores son “Tierra adentro” y Entre honor y capas. El Dúo La Trova representó al país en Encuentros de la Canción Social importantes de Latinoamérica: “El Sinsonte” en Boyacá, Colombia (2017) y “Canto de Todos Argentina 2015” en Buenos Aires, junto a trovadores de once países latinoamericanos. En este marco, hubo conciertos en Teatro Cervantes, la Fundación Mercedes Sosa y la Universidad de Lanús, con auspicio del Ministerio de Cultura de la Nación. Compartieron escenario con el cubano Vicente Feliú, al nicaragüense Luis Enrique Mejía Godoy, el paraguayo Ricardo Flecha, la venezolana Cecilia Todd, el brasileño Pedro Munhoz, Víctor Heredia y otros compositores. También fue parte de las Jornadas Internacionales “25 años del Canto de Todos Iberoamericano” en La Habana, Cuba, en 2025. Por otra parte, el dúo realizó un concierto junto a Liliana Herrero, Raly Barrionuevo, Fulanas Trío, Dúo Karma y Julia Zenko-Luis Gurevich en el Pasaje Dardo Rocha de La Plata, a beneficio del Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau de La Habana. Este año 2025, fue parte de las Jornadas Internacionales por los “25 años del Canto de Todos Iberoamericano”, en La Habana, Cuba. El dúo Echarry-Duarte, que ha sido parte de festivales y encuentros como la III Cumbre de los Pueblos de América, Música x la Identidad y los 30 años de Madres de Plaza de Mayo en Buenos Aires, aportó sus canciones y su trabajo permanentemente para abrir un camino y generar un espacio en el ámbito de la canción popular. Ha compartido recitales junto a Rubén Goldin, Carlos Aguirre, Juan Quintero, Adrián Abonizio, Edgardo Cardozo, Teresa Parodi, los cubanos Vicente Feliú, Augusto Blanca, Frank Delgado, Santiago Feliú, Dúo Karma y Pepe Ordás, el mexicano Alejandro Filio, la peruana Miryam Quiñones, los chilenos Francisco Villa, Ceciclia Concha Laborde y Pepe Cid, el brasileño Pedro Munhoz y la mayoría de los trovadores de su generación del país, entre otros. El Dúo La Trova ha recorrido su país y el continente cantándole a los pueblos latinoamericanos, al amor, a la tierra y a las relaciones humanas, en una constante búsqueda de la verdad a través de la música y la palabra. Las canciones que integran su repertorio son de propia autoría, destacándose la labor realizada también en coautorías con distintos escritores y músicos. A su vez incorpora canciones imprescindibles de la música popular latinoamericana bajo la impronta de la identidad que denota en su interpretación. Artistas con los que compartió escenario La articulación del Dúo la Trova con una multiplicidad de artistas nacionales e internacionales hizo posible la concreción en la ciudad y en la zona de un sinnúmero de espectáculos musicales de primer nivel. El dúo aportó su voz y su trabajo permanentemente para abrir un camino y generar un espacio en el ámbito de la trova y la canción popular. Ha hecho recitales junto al rosarino Adrián Abonizio, Rubén Goldin, Carlos Aguirre, Juan Quintero, Edgardo Cardozo, Teresa Parodi, los cubanos Vicente Feliú, Augusto Blanca, Frank Delgado, Santiago Feliú, Dúo Karma y Pepe Ordás, el mexicano Alejandro Filio, la peruana Miryam Quiñones y la mayoría de los trovadores de su generación del país, como Caín y Abel, Eduardo Guajardo, Víctor Hugo Cortéz, Gabo Sequeira y Paula Ferré, entre otros. Discografía • “Entre honor y capas” (2001) • “Tierra adentro” (2007) • “Sembranzas” (2013) El Dúo La Trova ha grabado tres discos. El primero se llamó “Entre honor y capas” (2001), que incluyó tres temas propios y versiones de canciones de otros trovadores. El segundo trabajo discográfico, “Tierra adentro”, fue grabado a comienzos de 2007, en donde se incluyeron doce canciones, de las cuales once son de propia autoría. El tercer disco se llama “Sembranzas” y contiene 12 composiciones originales de su propia autoría.

Ver detalles

Solo Alquimia – folclore de Salta


Argentina

Banda

Regional

SOLO ALQUIMIA – Grupo de música folclórica argentina, reside en la provincia de Salta, al norte del país. Con mas de 17 años de trayectoria , cuentan con 3 discos editados y un largo camino recorrido por los escenarios mas importantes del país, entre ellos Cosquin . Con un estilo particular de interpretación, entre lo clásico y festivalero imponen un repertorio variado en cuanto a ritmos , sin perder la esencia y la cadencia propia de la región a la que pertenecen. Salidos de la cantera de artistas de la emblemática calle Balcarce de la ciudad de Salta se han abierto camino paso a paso , peña a peña hasta lograr el reconocimiento del publico, fueron distinguidos por el gobierno municipal como “Artistas destacados de la ciudad de Salta”. Solo Alquimia forma parte de la embajada de Artistas del Ministerio de Cultura y Turismo de la provincia de Salta. SOLO ALQUIMIA – Argentine folk music group, resides in the province of Salta, in the north of the country. With more than 17 years of experience, they have 3 albums released and a long journey through the most important stages of the country, including Cosquin. With a particular style of interpretation, between the classic and festivalero impose a varied repertoire in terms of rhythms, without losing the essence and cadence of the region to which they belong. Out of the quarry of artists from the emblematic Balcarce street in the city of Salta, they have made their way step by step, peña a peña until they reach the recognition of the public, they were distinguished by the municipal government as “Outstanding artists of the city of Salta” . Solo Alquimia is part of the Embassy of Artists of the Ministry of Culture and Tourism of the province of Salta.

Ver detalles