
Hanpan Jazz Brasil
Handpan Jazz Brasil explora o jazz instrumental brasileiro no handpan, projeto idealizado por Paulinho Oliveira, baterista, percussionista, produtor, arranjador, e educador, com mais de 25 anos de experiência no cenário musical, explora o encontro do jazz instrumental brasileiro com as matrizes rítmicas brasileiras – maracatu, ijexá, afro-samba, afro e bossa nova – o grande diferencial é que estes ritmos são tocados no handpan, um instrumento percussivo e melódico de origem suíça criado no ano 2000, fabricado em metal e moldado em forma de cúpula, com depressões cuidadosamente afinadas que produzem diferentes tons quando tocadas com os dedos, instrumento de complexa afinação e comumente utilizado em sessões de meditação, relaxamento e yoga. Desde 2020, o Handpan Jazz Brasil vem promovendo a expansão da diversidade musical ao incorporar o handpan, um instrumento percussivo e melódico de origem suíça de complexa afinação criado no ano 2000, no qual cada nota é composta por 3 notas: fundamental, oitava e quinta, criando uma sonoridade harmônica e envolvente. O handpan oferece uma ampla gama de timbres e tons que são explorados de forma criativa pelas mãos do proponente Paulo Oliveira, multi-instrumentista que ao longo dos seus 25 anos de carreira musical integrou diversos grupos como trios e quartetos de música instrumental brasileira, big band de jazz e blocos de percussão afro-brasileira, tais experiências foram essenciais para o desenvolvimento do conceito artístico explorado no Handpan Jazz Brasil. O handpan utilizado por Paulo é exclusivo, desenhado por ele e criado especificamente para desenvolver o repertório do jazz instrumental brasileiro, o único que contém as notas necessárias para tocar composições de Baden Powell, Vinícius de Moraes, Tom Jobim, Paulo Vanzolini, Ary Barroso, Lamartine Babo, Moacir Santos, Mário Telles, Edu Lobo, João Bosco, Egberto Gismonti, Villa Lobos, Luiz Gonzaga, Milton Nascimento, entre outros. Os arranjos das composições são tocadas por uma inusitada formação que inclui handpan, contrabaixo acústico, violão, viola de 10 cordas, bateria e percussão afro-brasileira, instrumentos característicos da música brasileira e do jazz instrumental, encontrando a sofisticada e peculiar sonoridade do hanpan, explorando as matrizes rítmicas brasileiras – maracatu, ijexá, afro-samba, afro e bossa nova. Importante ressaltar que o handpan utilizado por Paulo é único, criado exclusivamente para desenvolver o repertório da música popular instrumental, especificamente o jazz brasileiro. A formação do Handpan Jazz Brasil é composta por Paulinho Oliveira no handpan, bateria e percussão, Shubhamaya (Sergio Leoni) no violão e viola de 10 cordas e Giancarlo Barletta no contrabaixo acústico, todos músicos com mais de 25 anos de experiência e parceiros do Paulinho Oliveira à aproximadamente 17 anos, o que resulta em uma grande afinidade técnica e musical. O projeto se apresenta com artistas de alta qualidade técnica, artística e de proposta inovadora, reúne músicos interessados em buscar uma nova sonoridade promovida pelo encontro do handpan com instrumentos características da música popular instrumental brasileira apresentados numa concepção jazzística. O objetivo principal do Handpan Jazz Brasil é disseminar a cultura da música popular instrumental, bem como valorizar e difundir a riquíssima sonoridade do jazz instrumental brasileiro, contribuindo para a preservação dessa importante herança cultural. Importante ressaltar, que Paulinho vem desde 2020 aperfeiçoando de forma autodidata o desenvolvimento técnico necessário para executar no handpan ritmos, melodias e harmonias característicos da música popular instrumental, valorizando a improvisação como técnica exploratória presentes tanto no handpan quanto no jazz. Logo, a original abordagem artística e técnica apresentada por este projeto, estimula a criatividade e a experimentação na música, contribuindo para o enriquecimento do cenário musical brasileiro, ampliando as possibilidades de expressão cultural.
Ver detallesHanpan Jazz Brasil
Instrumental / Jazz Brasileiro
Descripción
Handpan Jazz Brasil explora o jazz instrumental brasileiro no handpan, projeto idealizado por Paulinho Oliveira, baterista, percussionista, produtor, arranjador, e educador, com mais de 25 anos de experiência no cenário musical, explora o encontro do jazz instrumental brasileiro com as matrizes rítmicas brasileiras – maracatu, ijexá, afro-samba, afro e bossa nova – o grande diferencial é que estes ritmos são tocados no handpan, um instrumento percussivo e melódico de origem suíça criado no ano 2000, fabricado em metal e moldado em forma de cúpula, com depressões cuidadosamente afinadas que produzem diferentes tons quando tocadas com os dedos, instrumento de complexa afinação e comumente utilizado em sessões de meditação, relaxamento e yoga. Desde 2020, o Handpan Jazz Brasil vem promovendo a expansão da diversidade musical ao incorporar o handpan, um instrumento percussivo e melódico de origem suíça de complexa afinação criado no ano 2000, no qual cada nota é composta por 3 notas: fundamental, oitava e quinta, criando uma sonoridade harmônica e envolvente. O handpan oferece uma ampla gama de timbres e tons que são explorados de forma criativa pelas mãos do proponente Paulo Oliveira, multi-instrumentista que ao longo dos seus 25 anos de carreira musical integrou diversos grupos como trios e quartetos de música instrumental brasileira, big band de jazz e blocos de percussão afro-brasileira, tais experiências foram essenciais para o desenvolvimento do conceito artístico explorado no Handpan Jazz Brasil. O handpan utilizado por Paulo é exclusivo, desenhado por ele e criado especificamente para desenvolver o repertório do jazz instrumental brasileiro, o único que contém as notas necessárias para tocar composições de Baden Powell, Vinícius de Moraes, Tom Jobim, Paulo Vanzolini, Ary Barroso, Lamartine Babo, Moacir Santos, Mário Telles, Edu Lobo, João Bosco, Egberto Gismonti, Villa Lobos, Luiz Gonzaga, Milton Nascimento, entre outros. Os arranjos das composições são tocadas por uma inusitada formação que inclui handpan, contrabaixo acústico, violão, viola de 10 cordas, bateria e percussão afro-brasileira, instrumentos característicos da música brasileira e do jazz instrumental, encontrando a sofisticada e peculiar sonoridade do hanpan, explorando as matrizes rítmicas brasileiras – maracatu, ijexá, afro-samba, afro e bossa nova. Importante ressaltar que o handpan utilizado por Paulo é único, criado exclusivamente para desenvolver o repertório da música popular instrumental, especificamente o jazz brasileiro. A formação do Handpan Jazz Brasil é composta por Paulinho Oliveira no handpan, bateria e percussão, Shubhamaya (Sergio Leoni) no violão e viola de 10 cordas e Giancarlo Barletta no contrabaixo acústico, todos músicos com mais de 25 anos de experiência e parceiros do Paulinho Oliveira à aproximadamente 17 anos, o que resulta em uma grande afinidade técnica e musical. O projeto se apresenta com artistas de alta qualidade técnica, artística e de proposta inovadora, reúne músicos interessados em buscar uma nova sonoridade promovida pelo encontro do handpan com instrumentos características da música popular instrumental brasileira apresentados numa concepção jazzística. O objetivo principal do Handpan Jazz Brasil é disseminar a cultura da música popular instrumental, bem como valorizar e difundir a riquíssima sonoridade do jazz instrumental brasileiro, contribuindo para a preservação dessa importante herança cultural. Importante ressaltar, que Paulinho vem desde 2020 aperfeiçoando de forma autodidata o desenvolvimento técnico necessário para executar no handpan ritmos, melodias e harmonias característicos da música popular instrumental, valorizando a improvisação como técnica exploratória presentes tanto no handpan quanto no jazz. Logo, a original abordagem artística e técnica apresentada por este projeto, estimula a criatividade e a experimentação na música, contribuindo para o enriquecimento do cenário musical brasileiro, ampliando as possibilidades de expressão cultural.

Vitrola Produtora
Descripción
Booking, Agenciamento de Artísticas

Ensamble NEO
El Ensamble NEO es un ensamble argentino dedicado a la interpretación y difusión de la música contemporánea. Creado en el mes de marzo del año 2020, surge del deseo de construir nuevos espacios para la música de la escena actual, con especial foco en producciones de compositorxs de Argentina y la región. Con el objetivo de generar un espacio que propicie el trabajo entre compositorxs e intérpretes, así como de ampliar las acotadas posibilidades de que disponen lxs compositorxs de producir y estrenar obras en Argentina, el Ensamble ha puesto el foco en la realización de encargos a jóvenes compositorxs argentinos y de la región. Durante el año 2020 llevó adelante una convocatoria internacional abierta a compositorxs, en la que se seleccionaron y estrenaron más de 20 obras. En el 2021 trabajó con los compositores Luciano Kulikov, Patricia Bantar y Lautaro Figueroa. En octubre de 2021 realizó finalmente su primer concierto presencial en el Teatro de Cámara de City Bell, con el estreno de 2 obras encargadas especialmente para la ocasión. En diciembre del mismo año participó del FIMM 2021 (Festival Internacional Muchas Músicas) organizado por la Escuela Universitaria de Artes de la Universidad Nacional de Quilmes. En 2022 realizó encargos y estrenó obras de los compositores Dante Grela, Natalia Solomonoff, Jorge Horst, Federico Jaureguiberry y Luciano Kulikov. Se presentó en la Casa del Bicentenario de la ciudad de Balcarce, en la Facultad de Artes y el Bachillerato de Bellas Artes de la ciudad de La Plata y en los ciclos Tímbrico XIII y Mínimo un lunes en CABA. Además, realizó 2 conciertos con la arpista Alina Traine como solista, en el Teatro de Cámara de City Bell y en Encuentro RESONAR (Espacio Chela). En ese mismo año, participó de un Workshop en el marco de la 11º edición del ECI (Encuentro entre Compositores e Instrumentistas), estrenando 4 obras de jóvenes compositorxs. En mayo de 2023 realizó un concierto homenaje a Gerardo Gandini, por conmemorarse 10 años de su fallecimiento, en el Centro Cultural Borges de la Ciudad de Buenos Aires, estrenando tres obras encargadas a 3 jóvenes compositorxs: Carolina di Paola, Beltrán González y Ana González Gamboa. En octubre de 2023 realizó 2 estrenos mundiales de los compositores Michael Pelzel (Suiza) y Pablo Rubino Lindner, teniendo como invitados participantes al guitarrista Ricardo Cuadros Pradilla y al compositor Luciano Azzigotti. En 2024, además de realizar conciertos en las ciudades de Rosario, Buenos Aires y La Plata, el ensamble participó en calidad de invitado de un workshop intensivo con alumnxs de la cátedra de Composición III (Facultad de Artes de la Universidad de La Plata), en el que lxs alumnxs tuvieron oportunidad de trabajar con lxs miembros del ensamble, culminando en el estreno de las obras que resultaron como producto de esta colaboración.
Ver detallesEnsamble NEO
Contemporánea
Descripción
El Ensamble NEO es un ensamble argentino dedicado a la interpretación y difusión de la música contemporánea. Creado en el mes de marzo del año 2020, surge del deseo de construir nuevos espacios para la música de la escena actual, con especial foco en producciones de compositorxs de Argentina y la región. Con el objetivo de generar un espacio que propicie el trabajo entre compositorxs e intérpretes, así como de ampliar las acotadas posibilidades de que disponen lxs compositorxs de producir y estrenar obras en Argentina, el Ensamble ha puesto el foco en la realización de encargos a jóvenes compositorxs argentinos y de la región. Durante el año 2020 llevó adelante una convocatoria internacional abierta a compositorxs, en la que se seleccionaron y estrenaron más de 20 obras. En el 2021 trabajó con los compositores Luciano Kulikov, Patricia Bantar y Lautaro Figueroa. En octubre de 2021 realizó finalmente su primer concierto presencial en el Teatro de Cámara de City Bell, con el estreno de 2 obras encargadas especialmente para la ocasión. En diciembre del mismo año participó del FIMM 2021 (Festival Internacional Muchas Músicas) organizado por la Escuela Universitaria de Artes de la Universidad Nacional de Quilmes. En 2022 realizó encargos y estrenó obras de los compositores Dante Grela, Natalia Solomonoff, Jorge Horst, Federico Jaureguiberry y Luciano Kulikov. Se presentó en la Casa del Bicentenario de la ciudad de Balcarce, en la Facultad de Artes y el Bachillerato de Bellas Artes de la ciudad de La Plata y en los ciclos Tímbrico XIII y Mínimo un lunes en CABA. Además, realizó 2 conciertos con la arpista Alina Traine como solista, en el Teatro de Cámara de City Bell y en Encuentro RESONAR (Espacio Chela). En ese mismo año, participó de un Workshop en el marco de la 11º edición del ECI (Encuentro entre Compositores e Instrumentistas), estrenando 4 obras de jóvenes compositorxs. En mayo de 2023 realizó un concierto homenaje a Gerardo Gandini, por conmemorarse 10 años de su fallecimiento, en el Centro Cultural Borges de la Ciudad de Buenos Aires, estrenando tres obras encargadas a 3 jóvenes compositorxs: Carolina di Paola, Beltrán González y Ana González Gamboa. En octubre de 2023 realizó 2 estrenos mundiales de los compositores Michael Pelzel (Suiza) y Pablo Rubino Lindner, teniendo como invitados participantes al guitarrista Ricardo Cuadros Pradilla y al compositor Luciano Azzigotti. En 2024, además de realizar conciertos en las ciudades de Rosario, Buenos Aires y La Plata, el ensamble participó en calidad de invitado de un workshop intensivo con alumnxs de la cátedra de Composición III (Facultad de Artes de la Universidad de La Plata), en el que lxs alumnxs tuvieron oportunidad de trabajar con lxs miembros del ensamble, culminando en el estreno de las obras que resultaron como producto de esta colaboración.
Videos

Río Arriba
Río Arriba es una agrupación musical colombiana, constituida en el año 2019 por los integrantes Maria Angelica Múnera, Alberto Puentes, Jesús Vergara y Jesús Maturana. Su paso por la academia los llevó a querer incursionar en exploraciones sonoras a través de las distintas células rítmicas que atesora el Caribe Colombiano, el jazz, neo soul, pop y rock. Su propuesta artística ha tenido presencia en espacios culturales de renombre a nivel nacional tales como la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango en Bogotá, el Teatro Adolfo Mejía en Cartagena, el Festival Ajazzgo en Cali, entre otros.
Ver detallesRío Arriba
Folclore Fusión
Descripción
Río Arriba es una agrupación musical colombiana, constituida en el año 2019 por los integrantes Maria Angelica Múnera, Alberto Puentes, Jesús Vergara y Jesús Maturana. Su paso por la academia los llevó a querer incursionar en exploraciones sonoras a través de las distintas células rítmicas que atesora el Caribe Colombiano, el jazz, neo soul, pop y rock. Su propuesta artística ha tenido presencia en espacios culturales de renombre a nivel nacional tales como la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango en Bogotá, el Teatro Adolfo Mejía en Cartagena, el Festival Ajazzgo en Cali, entre otros.
Videos
Música

La Palabra es Brújula
Infantil
Nuevo Folclor
Descripción
.
Videos

HYENA
Hyena es una banda cajamarquina al norte de Perú de heavy metal y rock pesado, inició sus actividades a fines del año 2018, se ha convertido en uno de los referentes nacionales y latinoamericanos de la música metal. Tras una serie de demos y grabaciones caseras que han sido editadas en todos los formatos físicos para coleccionistas alrededor del mundo y giras por el continente. Hyena ha llegado a más de 40 ciudades del continente, encabezando festivales, tocando en escenarios grandes y locales subterráneos, donde cientos de metaleros y rockeros los esperan para un show cargado de adrenalina. Para este año 2024, Hyena realizará la gira ‘About rock and roll World Tour’ donde ya hizo su gira por México y ahora toca los países Australia y Japón, además de varias ciudades dentro de Perú. De esta manera, Hyena mantiene vivo un legado de tradición y cultura musical de grandes leyendas como AC/DC, Metallica, Aerosmith, Yma Sumac o Iron Maiden, artistas que han dedicado su vida a grabar discos, tocar y llevar su música a cada rincón del planeta.
Ver detallesHYENA
Nwobhm (New Wave Of British Heavy Metal)
Hard Rock
Descripción
Hyena es una banda cajamarquina al norte de Perú de heavy metal y rock pesado, inició sus actividades a fines del año 2018, se ha convertido en uno de los referentes nacionales y latinoamericanos de la música metal. Tras una serie de demos y grabaciones caseras que han sido editadas en todos los formatos físicos para coleccionistas alrededor del mundo y giras por el continente. Hyena ha llegado a más de 40 ciudades del continente, encabezando festivales, tocando en escenarios grandes y locales subterráneos, donde cientos de metaleros y rockeros los esperan para un show cargado de adrenalina. Para este año 2024, Hyena realizará la gira ‘About rock and roll World Tour’ donde ya hizo su gira por México y ahora toca los países Australia y Japón, además de varias ciudades dentro de Perú. De esta manera, Hyena mantiene vivo un legado de tradición y cultura musical de grandes leyendas como AC/DC, Metallica, Aerosmith, Yma Sumac o Iron Maiden, artistas que han dedicado su vida a grabar discos, tocar y llevar su música a cada rincón del planeta.

Sinfónica Universidad del Magdalena
La Orquesta Sinfónica Unimagdalena, es una iniciativa cultural que nace en las premisas institucionales de innovación e interculturalidad. Conformada por docentes, funcionarios, estudiantes y contratistas de nuestra institución, ofrece un espacio de creación e investigación alrededor de las expresiones y prácticas musicales de nuestro territorio. Bajo la dirección artística del maestro Erasmo Vargas Casalins, realiza conciertos en su sede, el Centro Cultural Claustro San Juan Nepomuceno, teatros y espacios no convencionales de Santa Marta y la región Caribe colombiana. La riqueza musical del Caribe es un tesoro cultural que merece ser preservado y celebrado. En sus presentaciones la Orquesta Sinfónica Unimagdalena interpretará una muestra musical única y emocionante que reinterpreta las tradiciones sonoras del Caribe, más que un concierto, será un viaje sensorial que transportará al público a través de los ecos sonoros y ritmos que han definido la identidad musical de la región. La Universidad del Magdalena es una institución de educación superior creada mediante Ordenanza No. 5 del 10/27/1958 expedido (a) por la Asamblea Departamental del Magdalena. Cómo Institución de Educación Superior realiza actividades de formación, investigación y extensión en toda su área de influencia, lo que ha derivado al reconocimiento de sus acciones en el contexto a través de condecoraciones y certificaciones. Algunas de estos reconocimientos más recientes son: •Certificación QS STARSC 2018. Otorgado por: la empresa británica Quacquarelli Symonds -QS Motivo: que resalta la labor de la Universidad del Magdalena con respecto a la inclusión y responsabilidad social, así como resaltar el rol de la institución frente a la reducción de las brechas de pobrezas y desigualdad de la Región. •Acreditación en Alta Calidad 2021 Otorgado por: Ministerio de Educación Nacional de Colombia mediante Resolución No. 010288 del 4 de junio de 2021. •Accreditation Council for Entrepreneurial and Engaged Universities (ACEEU) – 2023 Otorgado por: la agencia Accreditation Council for Entrepreneurial and Engaged Universities (ACEEU). Motivo: reconocimiento al compromiso institucional con la inclusión social y con impacto que ha tenido la institución con su comunidad universitaria, así como con la comunidad local y los sectores que hacen parte del área de influencia de la Universidad del Magdalena. Nota adicional: la Universidad del Magdalena se convirtió en la primera Universidad acreditada internacionalmente en América Latina y la Sexta a nivel mundial de recibir la certificación •EQUAA AWARDS 2023 Otorgada por: la Agencia Education Quality Accreditation Agency (EQUAA); Motivo: la Universidad del Magdalena fue CONVOCATORIA TEMPORADA DEL TEATRO ADOLFO MEJÍA 2024 Galardonada por su programa “Talento Magdalena” Nota adicional: la institución cuenta con esta acreditación institucional EQUAA desde el año 2020.
Ver detallesSinfónica Universidad del Magdalena
Música Sinfónica
Vallenato
Cumbia
Descripción
La Orquesta Sinfónica Unimagdalena, es una iniciativa cultural que nace en las premisas institucionales de innovación e interculturalidad. Conformada por docentes, funcionarios, estudiantes y contratistas de nuestra institución, ofrece un espacio de creación e investigación alrededor de las expresiones y prácticas musicales de nuestro territorio. Bajo la dirección artística del maestro Erasmo Vargas Casalins, realiza conciertos en su sede, el Centro Cultural Claustro San Juan Nepomuceno, teatros y espacios no convencionales de Santa Marta y la región Caribe colombiana. La riqueza musical del Caribe es un tesoro cultural que merece ser preservado y celebrado. En sus presentaciones la Orquesta Sinfónica Unimagdalena interpretará una muestra musical única y emocionante que reinterpreta las tradiciones sonoras del Caribe, más que un concierto, será un viaje sensorial que transportará al público a través de los ecos sonoros y ritmos que han definido la identidad musical de la región. La Universidad del Magdalena es una institución de educación superior creada mediante Ordenanza No. 5 del 10/27/1958 expedido (a) por la Asamblea Departamental del Magdalena. Cómo Institución de Educación Superior realiza actividades de formación, investigación y extensión en toda su área de influencia, lo que ha derivado al reconocimiento de sus acciones en el contexto a través de condecoraciones y certificaciones. Algunas de estos reconocimientos más recientes son: •Certificación QS STARSC 2018. Otorgado por: la empresa británica Quacquarelli Symonds -QS Motivo: que resalta la labor de la Universidad del Magdalena con respecto a la inclusión y responsabilidad social, así como resaltar el rol de la institución frente a la reducción de las brechas de pobrezas y desigualdad de la Región. •Acreditación en Alta Calidad 2021 Otorgado por: Ministerio de Educación Nacional de Colombia mediante Resolución No. 010288 del 4 de junio de 2021. •Accreditation Council for Entrepreneurial and Engaged Universities (ACEEU) – 2023 Otorgado por: la agencia Accreditation Council for Entrepreneurial and Engaged Universities (ACEEU). Motivo: reconocimiento al compromiso institucional con la inclusión social y con impacto que ha tenido la institución con su comunidad universitaria, así como con la comunidad local y los sectores que hacen parte del área de influencia de la Universidad del Magdalena. Nota adicional: la Universidad del Magdalena se convirtió en la primera Universidad acreditada internacionalmente en América Latina y la Sexta a nivel mundial de recibir la certificación •EQUAA AWARDS 2023 Otorgada por: la Agencia Education Quality Accreditation Agency (EQUAA); Motivo: la Universidad del Magdalena fue CONVOCATORIA TEMPORADA DEL TEATRO ADOLFO MEJÍA 2024 Galardonada por su programa “Talento Magdalena” Nota adicional: la institución cuenta con esta acreditación institucional EQUAA desde el año 2020.

Enkelé
.Enkelé, voces y tambores es un grupo de mujeres que se unen bajo la misma pasión por los bailes cantados. Es un proyecto que cuestiona, promueve y difunde la herencia cultural de los bailes cantados y la herencia del mestizaje con la diáspora africana en América Latina, la región Caribe y las riberas del Magdalena Medio en Colombia para promover espacios libres de violencia. Gracias a los diferentes viajes, desplazamientos, encuentros y diálogos de saberes que hemos tenido en diferentes lugares de la costa Caribe y las riberas del Magdalena Medio, contamos con un valioso trabajo de campo que mantiene nuestro repertorio en cada puesta en escena, donde presentamos cumbias, bullerengues, tamboras y chandé. También creemos que el patrimonio intangible de la música tradicional y los bailes cantados pueden promover la reconstrucción del tejido social en nuestras comunidades, siendo nosotras mismas las mediadoras de esta transformación gracias al arte. Además, contamos con el apoyo de grandes aliados que han contribuido significativamente en nuestro proceso de creación y crecimiento. Esos aliados también hacen parte de los diferentes espacios pedagógicos que promovemos; uno de nuestros principales aliados es la Fundación Lüvo, con quienes trabajamos en proyectos comunitarios desde un enfoque feminista y antirracista. Nuestras producciones cuentan una historia a través de canciones escritas por cantantes, profesores, jóvenes y ancianos que han sido testigos o han vivido en sus propios cuerpos la experiencia de la violencia familiar y doméstica, o la violencia en sus comunidades y otros ámbitos; esas personas intentan denunciar y recordar el dolor a través del arte, para que no vuelva a ocurrir. Lo “cotidiano” parece estar lleno de estas historias, de diferentes momentos que se han convertido en un canto para aliviar la tristeza, alegrar el espíritu y procurar cambios. La agrupación cuenta con 6 años de trayectoria y han representado a Colombia en diferentes escenarios internacionales y nacionales, algunos de estos son: Festival Latir. Barcelona – España. 20 Julio 2024 • Festival Colours Of Ostrava. Ostrava – República Checa. 17 Julio 2024 • Festival Folclórico Colombiano. Ibagué-Colombia. 28 Junio 2024 • Circulart. Showcase. Medellín-Colombia. 8 Junio 2024 • New Orleans Jazz & Heritage Festival. New Orleans- Estados Unidos. 2-5 Mayo 2024 En un mismo latido: Mujeres sonoras. Bum Bum Fest de Bancolombia. Bucaramanga, Santander. 26 Octubre 2023 • II Cumbre mundial de páramos. Bucaramanga, Santander. 20 Octubre 2023 • Festival Colombia al parque. Show. Bogotá, Colombia. 18 Marzo 2023 • Noche del Río. Carnaval de Barranquilla Colombia. 16 Febrero 2023 Ganadoras del Congo de Oro en el carnaval de Barranquilla 2023 entre otros reconocimientos
Ver detallesEnkelé
Folclor
Descripción
.Enkelé, voces y tambores es un grupo de mujeres que se unen bajo la misma pasión por los bailes cantados. Es un proyecto que cuestiona, promueve y difunde la herencia cultural de los bailes cantados y la herencia del mestizaje con la diáspora africana en América Latina, la región Caribe y las riberas del Magdalena Medio en Colombia para promover espacios libres de violencia. Gracias a los diferentes viajes, desplazamientos, encuentros y diálogos de saberes que hemos tenido en diferentes lugares de la costa Caribe y las riberas del Magdalena Medio, contamos con un valioso trabajo de campo que mantiene nuestro repertorio en cada puesta en escena, donde presentamos cumbias, bullerengues, tamboras y chandé. También creemos que el patrimonio intangible de la música tradicional y los bailes cantados pueden promover la reconstrucción del tejido social en nuestras comunidades, siendo nosotras mismas las mediadoras de esta transformación gracias al arte. Además, contamos con el apoyo de grandes aliados que han contribuido significativamente en nuestro proceso de creación y crecimiento. Esos aliados también hacen parte de los diferentes espacios pedagógicos que promovemos; uno de nuestros principales aliados es la Fundación Lüvo, con quienes trabajamos en proyectos comunitarios desde un enfoque feminista y antirracista. Nuestras producciones cuentan una historia a través de canciones escritas por cantantes, profesores, jóvenes y ancianos que han sido testigos o han vivido en sus propios cuerpos la experiencia de la violencia familiar y doméstica, o la violencia en sus comunidades y otros ámbitos; esas personas intentan denunciar y recordar el dolor a través del arte, para que no vuelva a ocurrir. Lo “cotidiano” parece estar lleno de estas historias, de diferentes momentos que se han convertido en un canto para aliviar la tristeza, alegrar el espíritu y procurar cambios. La agrupación cuenta con 6 años de trayectoria y han representado a Colombia en diferentes escenarios internacionales y nacionales, algunos de estos son: Festival Latir. Barcelona – España. 20 Julio 2024 • Festival Colours Of Ostrava. Ostrava – República Checa. 17 Julio 2024 • Festival Folclórico Colombiano. Ibagué-Colombia. 28 Junio 2024 • Circulart. Showcase. Medellín-Colombia. 8 Junio 2024 • New Orleans Jazz & Heritage Festival. New Orleans- Estados Unidos. 2-5 Mayo 2024 En un mismo latido: Mujeres sonoras. Bum Bum Fest de Bancolombia. Bucaramanga, Santander. 26 Octubre 2023 • II Cumbre mundial de páramos. Bucaramanga, Santander. 20 Octubre 2023 • Festival Colombia al parque. Show. Bogotá, Colombia. 18 Marzo 2023 • Noche del Río. Carnaval de Barranquilla Colombia. 16 Febrero 2023 Ganadoras del Congo de Oro en el carnaval de Barranquilla 2023 entre otros reconocimientos
Videos
Música

DJ Josafá
Representante da cultura do vinil, desde 2012, busca integrar performances de turntablism à um repertório extenso que traz Funky, Brazilian Beat, Afrobeat, HipHop, House entre outras vertentes da música negra, com técnicas, scratches e muito swing! No período de 2015-2019, foi dj residente e atuante na organização e elaboração da Roda Cultural de Volta Redonda/RJ, movimento cultural que promove a cultura urbana através de intervenções artísticas em espaços públicos reunindo jovens, crianças e famílias quinzenalmente, e divulga artistas regionais em cada edição, proporcionando muitas vezes uma primeira experiência de apresentação artística e direcionamento empreendedor aos convidados. Atualmente participa como DJ residente e integrante do Baile Imbica, movimento cultural também de Volta Redonda, que defende a igualdade, o respeito e a liberdade de expressão através de bailes em ambientes fechados, mas principalmente bailes de rua, educando constantemente o público quanto ao direito de ocupação e o dever de respeito e proteção a toda e qualquer pessoa independente de sua raça, crença, gênero, idade, localidade e/ou cultura. Além dos movimentos supracitados, trabalha em eventos particulares e também em shows com a artista Ju Dorotea, o grupo Revers3 e a banda Caroço, contribuindo nas apresentações com direção musical, scratchs e colagens.
Ver detallesDJ Josafá
Baile Funk
MPB
Miami Bass & Bounce
Golden Age Rap (& Hardcore Rap)
Nu Disco & Funktronica
Hip House & Eurodance
Descripción
Representante da cultura do vinil, desde 2012, busca integrar performances de turntablism à um repertório extenso que traz Funky, Brazilian Beat, Afrobeat, HipHop, House entre outras vertentes da música negra, com técnicas, scratches e muito swing! No período de 2015-2019, foi dj residente e atuante na organização e elaboração da Roda Cultural de Volta Redonda/RJ, movimento cultural que promove a cultura urbana através de intervenções artísticas em espaços públicos reunindo jovens, crianças e famílias quinzenalmente, e divulga artistas regionais em cada edição, proporcionando muitas vezes uma primeira experiência de apresentação artística e direcionamento empreendedor aos convidados. Atualmente participa como DJ residente e integrante do Baile Imbica, movimento cultural também de Volta Redonda, que defende a igualdade, o respeito e a liberdade de expressão através de bailes em ambientes fechados, mas principalmente bailes de rua, educando constantemente o público quanto ao direito de ocupação e o dever de respeito e proteção a toda e qualquer pessoa independente de sua raça, crença, gênero, idade, localidade e/ou cultura. Além dos movimentos supracitados, trabalha em eventos particulares e também em shows com a artista Ju Dorotea, o grupo Revers3 e a banda Caroço, contribuindo nas apresentações com direção musical, scratchs e colagens.
Videos
Música

Geo Equihua
Geo es una tormenta eléctrica que, desde casi 15 años, vuela, impulsada por su activismo emocional. Ella cree en la prevención de la violencia, adicciones, y en la construcción de un mundo de respeto y paz, a través de la consciencia emocional, de transformar el miedo, la tristeza y el enojo en autoconocimiento y esperanza. Ese es su norte como música, gestora y maestra. Este 2023 lanzó su EP “Hágase la oscuridad”, donde comparte a través de su pop latino explosivo la parte más luminosa de la oscuridad que ella misma, en algún momento, experimentó. Lo que resulta es una bomba de pop y ritmos latinos, catártica, flamable y llena de ternura. Su próximo EP “Delicias” está cerca de ser estrenado, junto con su primera publicación como escritora, un trabajo que se centra en lo sutil de la vida. Trayectoria artística: FIL Bogotá, Colombia; Teatro “Esperanza Iris”, Estudio A del IMER, ganadora de la beca “Jóvenes Creadores 2021-2022″ y de “Fomento a Proyectos y Coinversiones Culturales 2024-2025” ambas del FONCA, además de cientos de festivales comunitarios y foros independientes en México, Argentina y Colombia. Trayectoria profesional: Geo estudió música con especialización en composición de canciones en la Escuela de Música del Rock a la Palabra y se graduó como alumna sobresaliente. Además estudió Etnología en la ENAH. Como maestra se ha especializado en la enseñanza de la gestación y gestión de proyectos musicales independientes, desde una visión ética que apuesta por la creación de afectos y comunidades, y por la consciencia emocional. Es maestra en la EMRP y en Escuela de Música Tiempo, además de ser tallerista y entrenadora vocal. Geo también ha estudiado Investigación de Mercado y Didáctica musical en la UNAM, y más recientemente ha incursionado en el teatro a través de estudios de actuación y dramaturgia, además de su participación en la obra de teatro NINA NINA NINA, dirigida por el músico Juan Manuel Torreblanca.
Ver detallesGeo Equihua
Pop Raï
Cantautor/Música de autor
Folklore Sudamericano
Descripción
Geo es una tormenta eléctrica que, desde casi 15 años, vuela, impulsada por su activismo emocional. Ella cree en la prevención de la violencia, adicciones, y en la construcción de un mundo de respeto y paz, a través de la consciencia emocional, de transformar el miedo, la tristeza y el enojo en autoconocimiento y esperanza. Ese es su norte como música, gestora y maestra. Este 2023 lanzó su EP “Hágase la oscuridad”, donde comparte a través de su pop latino explosivo la parte más luminosa de la oscuridad que ella misma, en algún momento, experimentó. Lo que resulta es una bomba de pop y ritmos latinos, catártica, flamable y llena de ternura. Su próximo EP “Delicias” está cerca de ser estrenado, junto con su primera publicación como escritora, un trabajo que se centra en lo sutil de la vida. Trayectoria artística: FIL Bogotá, Colombia; Teatro “Esperanza Iris”, Estudio A del IMER, ganadora de la beca “Jóvenes Creadores 2021-2022″ y de “Fomento a Proyectos y Coinversiones Culturales 2024-2025” ambas del FONCA, además de cientos de festivales comunitarios y foros independientes en México, Argentina y Colombia. Trayectoria profesional: Geo estudió música con especialización en composición de canciones en la Escuela de Música del Rock a la Palabra y se graduó como alumna sobresaliente. Además estudió Etnología en la ENAH. Como maestra se ha especializado en la enseñanza de la gestación y gestión de proyectos musicales independientes, desde una visión ética que apuesta por la creación de afectos y comunidades, y por la consciencia emocional. Es maestra en la EMRP y en Escuela de Música Tiempo, además de ser tallerista y entrenadora vocal. Geo también ha estudiado Investigación de Mercado y Didáctica musical en la UNAM, y más recientemente ha incursionado en el teatro a través de estudios de actuación y dramaturgia, además de su participación en la obra de teatro NINA NINA NINA, dirigida por el músico Juan Manuel Torreblanca.
19073 Resultados – Página 202 de 1908