Catálogo musical

Filtros

Gabriel de Almeida Prado


Brasil

Compositor

MPB

Gabriel de Almeida Prado, cantor e compositor paulista que se reconhece como cantautor – termo que designa artistas musicais que escrevem, compõem e cantam seu próprio material, incluindo letra e melodia. Esteve rodeado pela música e poesia desde sua infância. Aos 15 anos iniciou seus estudos de violão e posteriormente de canto. Hoje é sócio, co-produtor e diretor musical do projeto ‘Chama Poética’ criado em 2004 com objetivo de divulgar e fomentar arte por meio da poesia, literatura e música. Apresentou o seu trabalho em diversos centros culturais, SESCs e universidades além de ter participado de diversos eventos na capital e no Estado de São Paulo. Levou seu trabalho também para outros estados como Paraíba, Palmas-TO, Curitiba-PR, Bonito-MS. Se apresentou Espaço Biscoito (Aveiro-Portugal) e na Pensão Amor (Lisboa-Portugal) em 2015 e no ‘’30° Parole Spalancate – Festival Internazionale di Poesia di Genova’’, na Universidad de Sevilla na Espanha e na “Oficina de Música de Aveiro” em Portugal, em 2024. Possui dois álbuns lançados: ‘A Língua e a Alma’ (2016) e ‘Não aceito ser um só’ (2021). Suas composições nascem do seu olhar pro mundo e de brincadeiras com as palavras. Se utilizando de uma poética própria, suas canções passeiam por diversos ritmos e expressões da música brasileira, sempre se preocupando com a cadência e sonoridade das palavras. Seu trabalho foi elogiado pelo musicólogo e jornalista Zuza Homem de Mello, que incluiu Gabriel de Almeida Prado em uma lista de artistas que ele considerava prontos para consolidar a produção musical brasileira da nova geração.

Ver detalles

Rock en Py Fest


Paraguay

Festival

El Rock en Py Fest es un festival independiente organizado por la webzine y productora de Eventos RockEnPY.com La primera edición del Festival se llevó a cabo en Noviembre de 2014, en la ciudad de Capiatá, Central, Paraguay La segunda edición fue en diciembre de 2023, en la ciudad de San Lorenzo, Central, Paraguay La tercera edición está anunciada para los días 9 y 10 de noviembre en la ciudad de Fernando de la Mora, Central, Paraguay.

Ver detalles

Duo Valverde Brasil


Brasil

Banda

Choro

MPB

O duo é formado pelo vibrafonista Ricardo Valverde e pelo violonista e guitarrista Igor Brasil. Músicos com carreira consolidada na música instrumental brasileira, se juntaram em 2023 para formar o duo VALVERDE/BRASIL e executar um repertório vasto de choros, gênero recém incluído como Patrimônio Cultural Imaterial do Brasil pelo IPHAN.

Ver detalles

Fundación Encontronazo


Argentina

Institución

autora del proyecto, coordinadora ejecutiva de todas las ediciones desde 2004, con la producción de 8 (ocho) cd editados 9 video clips y varios espectáculos de presentación de material discográfico y otras producciones.

Ver detalles

Proyecto CAPICUA


Mexico

Organización

El Proyecto Capicúa es una productora itinerante dirigida por un colectivo de artistas que buscan generar diversos escenarios para promocionar y posicionar a artistas independientes de trayectoria o emergentes, a nivel internacional. Contamos con la experiencia de más de 20 años en el tema de las artes escénicas. Como Proyecto Capicúa tenemos una trayectoria de más de 4 años en los que hemos realizado 6 ediciones, 5 en México y 1 en Colombia. Esta trayectoria nos ha permitido consolidar el proyecto y a su vez difundir de una manera más clara nuestros objetivos principales a la comunidad de artistas, gestores culturales, empresarios y organizadores de eventos, exposiciones y/o festivales, teniendo como resultado su confianza y por consecuencia el respaldo y el apoyo de diversas instituciones culturales a nivel nacional en los países anteriormente mencionados, esto nos ha permitido lograr el crecimiento y fortalecimiento de Proyecto Capicúa.

Ver detalles

I Encuentro cultural de Poesía Popular y Músicas de Iberoamérica


Argentina

Festival

El encuentro cultural de Poesía Popular y Músicas de Iberoamérica propone reunir a músicos y poetas de distintos países, en esta ocasión, Chile, Perú y Argentina. Este evento es de suma importancia por su carácter cultural y visibilización de las músicas tradicionales en consonancia con la poesía oral improvisada. Los artistas consagrados promueven el intercambio de saberes tradicionales anclados en un enfoque académico abordados desde la investigación académica ​y la ​pedagogía. La Universidad Nacional de Villa Maria en conjunto con el Instituto Académico- Pedagógico de Ciencias Humanas, abre sus puertas a la comunidad académica y al público en general para formar parte de las diversas actividades que tendrán lugar en locaciones del campus universitario y la ciudad. Las cátedras de Literatura Argentina I y II y Literatura Iberoamericana II proponen un ciclo de charlas donde se aborde las raíz cultural de cada país, el uso actual de la formas estróficas, la poesía popular como vehículo de las tradiciones, la improvisación como expresión y la enseñanza musical- poética desde lo académico y artístico desde un enfoque de la teoría de la recepción y cultura de masas. Los jefes de cátedra, Mgtr. Carlos Alberto Gazzera y la Prof. Jésica Mariota han concordado que este encuentro tendrá la posibilidad de invitar a las cátedras de la carrera de Composición Musical con Orientación a Música Popular para fortalecer los lazos artísticos que unen a ambas. Componentes del Encuentro: 1- Ponencias Académicas: Presentaciones sobre investigaciones relacionadas con las estructuras melódicas y poéticas de la décima en los contextos de Perú, Chile y Argentina. Esta instancia busca enriquecer el conocimiento sobre la relación entre la música y la poesía en Iberoamérica, combinando perspectivas académicas y artísticas. 2- Presentación del libro “EnCanto de Leonas”: Esta obra reúne la voz de mujeres poetas y trovadoras de Iberoamérica, visibilizando el rol femenino en la poesía popular y las músicas tradicionales. Conecta diversas culturas, destacando el poder de la oralidad y la poesía como herramientas de preservación cultural. 3- Encuentro de Payadoras: Un espacio de diálogo y colaboración creativa entre payadoras locales e internacionales, con el fin de fortalecer el vínculo entre la música y la poesía popular en la región. Este encuentro será un acto de intercambio cultural entre las payadoras de Chile, Perú y Argentina, que mostrarán sus habilidades improvisatorias a públicos diversos.

Ver detalles

Escuela de Formación Tinkuy


Colombia

Organización

“Tinkuy” Ensamble Vocal Agrupación con trayectoria nacional e internacional que usando la voz como un instrumento versátil y desde el trabajo interdisciplinario, ha explorado los recursos del teatro y del mundo audiovisual, abiertos a crear nuevos espacios artísticos y abordar diferentes géneros musicales, sin ninguna calificación comparativa, simplemente en la búsqueda de hacer música con calidad. Según el vocablo indígena, cuando dos ríos o dos caminos se encuentran hacen TINKUY, y de estos TINKUY se forman ríos más grandes o caminos nuevos. Desde el arte, desde la música, desde el canto colectivo como política de vida, elegimos hacer TINKUY Escuela de Formación, que es la suma de fuerzas, de apertura, de nuevos sentidos, la unión de ideas. Buscamos formarnos musicalmente, crecer artísticamente a todo nivel, pero sobre todo propiciar un ambiente de acompañamiento, crecimiento y transformación humana, entendiendo la práctica colectiva de la música como una dinámica para el ejercicio ético y espiritual, permitiéndonos soñar con construir una mejor sociedad. Sus proyectos musicales interdisciplinarios más recientes han sido: 2020 Serie web a capella “Café con voz” construida a partir de repertorio de música del caribe. 2021 – 2022 “Si no cantara”, montaje escénico-musical. 2023 “Camino a la esperanza”, montaje escénico-musical creado por la agrupación en su totalidad. Ha participado también en Festivales en Brasil (FESTIVAL AMAZONAS CORAIS, CANTA BRASIL), México (San Nicolás Canta), Argentina (Festival Internacional de Concepción, Canta un mundo), Chile (Patagonia Canta), Panamá (ENCUENTRO LATINOAMERICANO DE MUSICA CORAL) y Colombia (Festival Internacional de Coros de la U.I.S. y CORPACOROS), entre otros. Con los integrantes de la agrupación se han realizado montajes de repertorio coral sacro y profano diverso, y se han realizado montajes, y se ha tomado parte en montajes sinfónico corales de la ciudad. Durante el 2018, hizo parte del montaje sinfónico coral “El canto de los bosques” Op. 81 de D. Shostakovich con la Orquesta de la Universidad Nacional de Colombia, bajo la dirección del maestro Guerassim Voronkov, ofreció su concierto en el Teatro CAFAM de Bellas Artes el 29 de octubre, en la Mina de Sal de Nemocón el 3 de noviembre, y en el Festival Internacional de Coros organizado por la Corporación Integración el 7 de noviembre con su repertorio de Música del Caribe, que contiene canciones de Juan Luis Guerra, Willie Colón, y música representativa de esta región latinoamericana entre otros proyectos artísticos en los cuales se está trabajando.

Ver detalles

Big Up Reggae Fest


Colombia

Festival

El BIG UP REGGAE FEST es el único festival exclusivamente de Reggae en Antioquia priorizado desde la Comuna 5 a través del programa PP y PL de la Alcaldía, realizado anualmente desde 2012 en la Zona 2 de Medellín. Es un proyecto de inclusión cultural que promueve iniciativas artísticas, culturales y sociales ligadas a la música reggae, con el objetivo de visibilizar los actores y sus manifestaciones artísticas y culturales de la comunidad local, nacional e internacional, haciendo de la música Reggae un canal para la participación, la convivencia y la reconstrucción del tejido social. Es un espectáculo de múltiples conciertos, complementado con actividades lúdicas y culturales, que cuenta con la participación de artistas nacionales e internacionales vigentes en la escena musical, dirigido a un número aproximado de 3000 personas; y paulatinamente pretende irse masificando para llegar a ser un Festival de importancia a nivel mundial para la escena Reggae y la cultura RASTAFARI.

Ver detalles

Interprete de musica tradicional del caribe colombiano


Chile

Agrupación

Cumbia Tropical

Cueca

Rocksteady

Soy musico interprete de la musica tradicional de la musica del caribe colombiano , como la cumbia , la gaita y sus aires como el porro , cumbia , puya etc. soy acordeonista cantante y gaitero .

Ver detalles

Raynaud Hernández


Mexico

Compositor

Cubop

Folclor

Las composiciones de Raynaud Hernández tienen como principal característica la incorporación de muchos de los géneros musicales que lo han influenciado. Este hecho le da gran versatilidad a su trabajo, al tiempo que evita que éste sea encasillado en un solo estilo. En su música, Raynaud Hernández hace un recorrido en el que atrae elementos del folklore mexicano, de la música clásica, de la latinoamericana, la brasileña, y de la corriente afro caribeña, enmarcándolo todo en su sonido personal, y finalmente añadiendo a sus composiciones el elemento que provee la esencia jazzística: la improvisación. Con presentaciones en México, Cuba, España, Francia, Montreal, Quebec y llevando una carrera simultánea en la música clásica y el jazz, Raynaud Hernández es uno de los guitarristas mas destacados de su generación.

Ver detalles