
Andrés Felipe Gómez Capera
Nacido en la ciudad de Neiva, Colombia en 1995, donde inició a muy temprana edad estudios de guitarra clásica en el Conservatorio del Huila, posteriormente se traslada a la ciudad de Ibagué, Colombia donde inicia sus estudios en piano clásico. En el año 2012 ingresa al programa de Licenciatura en Música del Conservatorio del Tolima, en donde, con grado meritorio, obtiene el título de Licenciado en Música con énfasis en Dirección coral. Se ha desempeñado como Director del Coro Juvenil del programa de extensión del Conservatorio del Tolima en Colombia, Director asistente de los ensambles corales de primer y segundo semestre del programa de Licenciatura en Música del Conservatorio del Tolima, Director musical del coro infantil Guipas en la ciudad de Ibagué (Colombia) y Director del Coro Institucional del Conservatorio del Huila, docente encargado del área de conjunto vocal y técnica vocal de dicha institución; Director y fundador del Coro Filarmónico de Neiva. En su labor de director ha llevado a cabo importantes conciertos sinfónico corales donde destacan: Festival de música sacra en el Huila (Colombia) ¨Opera para la pascua¨en los años 2019, 2021, 2022, 2023 y 2024, Encuentro Nacional de Coros en la ciudad de Neiva (Colombia) año 2019, VIII encuentro de coros Ibagué capital musical 2017 (Colombia), XXVIII Encuentro coral de música colombiana, Buga (Colombia), Festival de música Colombiana ¨Anselmo Duran Plazas¨ 2024 en Neiva (Colombia) y en colaboraciones con la orquesta sinfónica del Conservatorio del Tolima en la obra de Carl Orff, ¨Carmina Burana¨
Ver detallesAndrés Felipe Gómez Capera
Descripción
Nacido en la ciudad de Neiva, Colombia en 1995, donde inició a muy temprana edad estudios de guitarra clásica en el Conservatorio del Huila, posteriormente se traslada a la ciudad de Ibagué, Colombia donde inicia sus estudios en piano clásico. En el año 2012 ingresa al programa de Licenciatura en Música del Conservatorio del Tolima, en donde, con grado meritorio, obtiene el título de Licenciado en Música con énfasis en Dirección coral. Se ha desempeñado como Director del Coro Juvenil del programa de extensión del Conservatorio del Tolima en Colombia, Director asistente de los ensambles corales de primer y segundo semestre del programa de Licenciatura en Música del Conservatorio del Tolima, Director musical del coro infantil Guipas en la ciudad de Ibagué (Colombia) y Director del Coro Institucional del Conservatorio del Huila, docente encargado del área de conjunto vocal y técnica vocal de dicha institución; Director y fundador del Coro Filarmónico de Neiva. En su labor de director ha llevado a cabo importantes conciertos sinfónico corales donde destacan: Festival de música sacra en el Huila (Colombia) ¨Opera para la pascua¨en los años 2019, 2021, 2022, 2023 y 2024, Encuentro Nacional de Coros en la ciudad de Neiva (Colombia) año 2019, VIII encuentro de coros Ibagué capital musical 2017 (Colombia), XXVIII Encuentro coral de música colombiana, Buga (Colombia), Festival de música Colombiana ¨Anselmo Duran Plazas¨ 2024 en Neiva (Colombia) y en colaboraciones con la orquesta sinfónica del Conservatorio del Tolima en la obra de Carl Orff, ¨Carmina Burana¨
Videos

EVAYA
EVAYA é uma produtora musical, compositora e cantora portuguesa, natural de Poceirão. Formada em Produção e Criação Musical pela ETIC de Lisboa, passou por um estágio em Berlim através do programa Erasmus+, interrompido pela pandemia. Dessa pausa nasceu o seu primeiro EP, “INTENÇÃO” (2020), produzido e gravado pela própria artista e editado de forma independente. Atualmente já conta com várias performances ao vivo, nomeadamente em alguns espaços culturais da cena Lisboeta; foi finalista do Festival Termómetro na edição que terminou em Maio de 2022; nesse ano apresentou-se também noutros festivais importantes do panorama musical em Portugal como o Festival ID no limits, Nos Alive, e MIL. Em Novembro de 2022 participou na Mostra Nacional de Jovens Criadores da Gerador com o single “atenção”. Em 2023 fez parte do alinhamento de showcases dos Festivais Tallinn Music Week na Estónia, Westway lab em Guimarães, e Emergente em Lisboa. Em 2024 atuou em Março no Festival Impulso e tem percorrido o país com a apresentação do seu disco de estreia. A linguagem musical de EVAYA explora sobretudo géneros da pop alternativa, recorrendo a ferramentas da electrónica dançante e experimental, servindo temas sobre as leis da natureza – a intemporalidade e informidade do ser e os aspectos místicos das nossas emoções, numa combinação única de sons orgânicos e eletrónicos. O seu primeiro Longa-Duração “Abaixo Das Raízes Deste Jardim” foi editado no dia 5 de abril de 2024 pela editora Portuense Saliva Diva e conta com o apoio do fundo cultural da SPA. Este disco faz-se soar através de melodias pop cantadas em português combinadas com texturas e sintetizadores – servindo um ambiente de paisagens sonoras etéreas, em camadas suaves de efeitos, ritmos eletrónicos dançantes e suaves pinceladas de eletrónica experimental. Ao vivo, EVAYA performa em trio, com Polivalente na drum-machine e guitarra, Nicø no sintetizador modular e a artista na voz.
Ver detallesEVAYA
Cantautor/Música de autor
Electropop
Synth / Electronica
Descripción
EVAYA é uma produtora musical, compositora e cantora portuguesa, natural de Poceirão. Formada em Produção e Criação Musical pela ETIC de Lisboa, passou por um estágio em Berlim através do programa Erasmus+, interrompido pela pandemia. Dessa pausa nasceu o seu primeiro EP, “INTENÇÃO” (2020), produzido e gravado pela própria artista e editado de forma independente. Atualmente já conta com várias performances ao vivo, nomeadamente em alguns espaços culturais da cena Lisboeta; foi finalista do Festival Termómetro na edição que terminou em Maio de 2022; nesse ano apresentou-se também noutros festivais importantes do panorama musical em Portugal como o Festival ID no limits, Nos Alive, e MIL. Em Novembro de 2022 participou na Mostra Nacional de Jovens Criadores da Gerador com o single “atenção”. Em 2023 fez parte do alinhamento de showcases dos Festivais Tallinn Music Week na Estónia, Westway lab em Guimarães, e Emergente em Lisboa. Em 2024 atuou em Março no Festival Impulso e tem percorrido o país com a apresentação do seu disco de estreia. A linguagem musical de EVAYA explora sobretudo géneros da pop alternativa, recorrendo a ferramentas da electrónica dançante e experimental, servindo temas sobre as leis da natureza – a intemporalidade e informidade do ser e os aspectos místicos das nossas emoções, numa combinação única de sons orgânicos e eletrónicos. O seu primeiro Longa-Duração “Abaixo Das Raízes Deste Jardim” foi editado no dia 5 de abril de 2024 pela editora Portuense Saliva Diva e conta com o apoio do fundo cultural da SPA. Este disco faz-se soar através de melodias pop cantadas em português combinadas com texturas e sintetizadores – servindo um ambiente de paisagens sonoras etéreas, em camadas suaves de efeitos, ritmos eletrónicos dançantes e suaves pinceladas de eletrónica experimental. Ao vivo, EVAYA performa em trio, com Polivalente na drum-machine e guitarra, Nicø no sintetizador modular e a artista na voz.
Videos
Música

Ricardo Villanueva Imafuku
Músico, productor y gestor cultural. Estudió guitarra con los maestros Raúl García Zárate y Pepe Torres. Es director artístico del Festival Internacional de Guitarra Cuerdas al Aire. Creador y fundador de la “Especialidad de Guitarra Andina y Criolla” de la Universidad San Martín de Porres. Se desempeñó como Vicepresidente de Investigación en la Universidad Nacional Daniel Alomía Robles y como docente en la Escuela Nacional Superior de Folklore. Es diplomado en musicología por el Conservatorio Nacional de Música del Perú y becado por la Fundación Carolina para realizar el postgrado en “Musicología para la Protección y Difusión del Patrimonio Artístico Iberoamericano” en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en España. Licenciado en sociología con maestría concluida en antropología por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ha ofrecido conciertos y clases maestras en Alemania, España, Francia, Bélgica, Argentina, Ecuador, México, Colombia, Brasil, Chile, Nicaragua, Bolivia, República Dominicana, Uruguay y Perú. Ha publicado como solista los CDs; “Chayraq” (2008) y “Fiesta en los Andes” (2013). Además, cuenta con más de diez producciones en colaboración con otros artistas. En 2017 publicó su libro: “Guitarra Andina del Perú” y en 2024: “Guitarra Wanka”. Es constantemente invitado a representar a Perú en festivales internacionales de guitarra donde brinda conciertos, clases maestras y conferencias sobre la guitarra andina peruana.
Ver detallesRicardo Villanueva Imafuku
Folclor
Nuevo Folclor
Folclore Peruano
Huayno
Moderna
Solistas
Descripción
Músico, productor y gestor cultural. Estudió guitarra con los maestros Raúl García Zárate y Pepe Torres. Es director artístico del Festival Internacional de Guitarra Cuerdas al Aire. Creador y fundador de la “Especialidad de Guitarra Andina y Criolla” de la Universidad San Martín de Porres. Se desempeñó como Vicepresidente de Investigación en la Universidad Nacional Daniel Alomía Robles y como docente en la Escuela Nacional Superior de Folklore. Es diplomado en musicología por el Conservatorio Nacional de Música del Perú y becado por la Fundación Carolina para realizar el postgrado en “Musicología para la Protección y Difusión del Patrimonio Artístico Iberoamericano” en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en España. Licenciado en sociología con maestría concluida en antropología por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ha ofrecido conciertos y clases maestras en Alemania, España, Francia, Bélgica, Argentina, Ecuador, México, Colombia, Brasil, Chile, Nicaragua, Bolivia, República Dominicana, Uruguay y Perú. Ha publicado como solista los CDs; “Chayraq” (2008) y “Fiesta en los Andes” (2013). Además, cuenta con más de diez producciones en colaboración con otros artistas. En 2017 publicó su libro: “Guitarra Andina del Perú” y en 2024: “Guitarra Wanka”. Es constantemente invitado a representar a Perú en festivales internacionales de guitarra donde brinda conciertos, clases maestras y conferencias sobre la guitarra andina peruana.
Videos

Homenaje a José María Arguedas – Ricardo Villanueva Imafuku

Ricardo Villanueva Entreviststa para TV Francia 2024

Guitarra peruana en TV chilena

Una paloma sobre una rama – Ricardo Villanueva Imafuku

Guitarra peruana en México. XII Encuentro Internacional de Guitarra de Salamanca.

Guitarra andina – Ricardo Villanueva en TV Perú
Música

MARIA JOSE SAYAGO
La cantante María José Sayago, alias Sasha, nació el 27 de enero de 1973 en Buenos Aires -Argentina. A temprana edad fue a clases de guitarra y piano. Sus primeras influencias fueron de folclore argentino (Ariel Ramirez, Cafrune, Raúl Carnota, el Cuchi Leguizamón), del tango Virginia Luque, Gardel, Goyeneche. Del bolero Armando Manzanero y Chico Novarro. Escuchaba a Ray Conniff, Quincy Jones, Vangelis. Y especialmente a Barbra Streisand, Aretha Franklin, George Michael, y luego a cantantes de jazz, disco, y soul a medida que cursaba la carrera de músico-Intérprete en la Escuela del SADEM (Escuela del Sindicato de Músicos – Bs. As.). Realizó el Curso preuniversitario de Ciencias Musicales en la UCA (Universidad Católica Argentina). Siguió su formación artística de forma particular con clases de técnica vocal, piano, danza jazz, teatro y baile flamenco. Trabajó en diversos grupos vocales para desfiles, embajadas, casinos, hoteles 5 estrellas, fiestas privadas para grandes marcas. Participó en la “Obra “Gitanos” dirigida por Jorge Mazzini, en el Teatro Metropolitan de Buenos Aires. Grabó jingles publicitarios con Diego Rodriguez, hizo coros para otros artistas. Bailó flamenco en TV “Hola Susana”. A fines del 2001 persiguiendo su gran sueño de ser cantante internacional se radicó en España. Vivió de giras por más de una década con grandes orquestas. Aprendió temas de la música tradicional española, catalana, diversos ritmos latinos y rock internacional. Llevó el tango a festivales con fines solidarios. También hizo dúos a piano y voz o con bandas funk&soul en Barcelona. Cantó en TV de Burgos temas de Mariah Carey y Whitney Houston. Vivió un tiempo en Italia. Conoció el repertorio de Mina, Giorgia, Laura Pausini. A partir del 2006 entró al mundo de los cruceros. Fue cantante solista de renombradas compañías europeas, y Royal Caribbean International de USA, con repertorio mayormente en inglés e italiano. Apenas terminaba un crucero volvía a una orquesta, y así sucesivamente durante varios años hasta que empezó a planear su vuelta definitiva a su Buenos Aires querido. En el 2014 volvió a Argentina y armó su Home Studio donde actualmente da clases de canto y crea sus canciones. Asistió a talleres de Letras de canciones con Bebe Ponti, Alejandro Szwarcman, entre otros. En el 2018 integró el coro Gospel “AGC” presentándose en teatros como el Coliseo, CCK. Volvió a tomar clases de piano, guitarra y teatro. En el 2022 fue la cantante de “El Chalecito” (Patrimonio cultural de la ciudad de Buenos Aires), volviendo así a las canciones tradicionales de su tierra natal. Actualmente enseña Canto en su estudio y en otros. Organiza encuentros literarios/musicales y canta en fiestas privadas, mientras se dedica al proyecto musical “Sasha” junto al músico y productor uruguayo, Alex Guatimi. Escribe poemas y canciones, inspiraba especialmente por las obras de Armando Tejada Gómez, Jaime Dávalos, y Hamlet Lima Quintana.
Ver detallesMARIA JOSE SAYAGO
Regional
Descripción
La cantante María José Sayago, alias Sasha, nació el 27 de enero de 1973 en Buenos Aires -Argentina. A temprana edad fue a clases de guitarra y piano. Sus primeras influencias fueron de folclore argentino (Ariel Ramirez, Cafrune, Raúl Carnota, el Cuchi Leguizamón), del tango Virginia Luque, Gardel, Goyeneche. Del bolero Armando Manzanero y Chico Novarro. Escuchaba a Ray Conniff, Quincy Jones, Vangelis. Y especialmente a Barbra Streisand, Aretha Franklin, George Michael, y luego a cantantes de jazz, disco, y soul a medida que cursaba la carrera de músico-Intérprete en la Escuela del SADEM (Escuela del Sindicato de Músicos – Bs. As.). Realizó el Curso preuniversitario de Ciencias Musicales en la UCA (Universidad Católica Argentina). Siguió su formación artística de forma particular con clases de técnica vocal, piano, danza jazz, teatro y baile flamenco. Trabajó en diversos grupos vocales para desfiles, embajadas, casinos, hoteles 5 estrellas, fiestas privadas para grandes marcas. Participó en la “Obra “Gitanos” dirigida por Jorge Mazzini, en el Teatro Metropolitan de Buenos Aires. Grabó jingles publicitarios con Diego Rodriguez, hizo coros para otros artistas. Bailó flamenco en TV “Hola Susana”. A fines del 2001 persiguiendo su gran sueño de ser cantante internacional se radicó en España. Vivió de giras por más de una década con grandes orquestas. Aprendió temas de la música tradicional española, catalana, diversos ritmos latinos y rock internacional. Llevó el tango a festivales con fines solidarios. También hizo dúos a piano y voz o con bandas funk&soul en Barcelona. Cantó en TV de Burgos temas de Mariah Carey y Whitney Houston. Vivió un tiempo en Italia. Conoció el repertorio de Mina, Giorgia, Laura Pausini. A partir del 2006 entró al mundo de los cruceros. Fue cantante solista de renombradas compañías europeas, y Royal Caribbean International de USA, con repertorio mayormente en inglés e italiano. Apenas terminaba un crucero volvía a una orquesta, y así sucesivamente durante varios años hasta que empezó a planear su vuelta definitiva a su Buenos Aires querido. En el 2014 volvió a Argentina y armó su Home Studio donde actualmente da clases de canto y crea sus canciones. Asistió a talleres de Letras de canciones con Bebe Ponti, Alejandro Szwarcman, entre otros. En el 2018 integró el coro Gospel “AGC” presentándose en teatros como el Coliseo, CCK. Volvió a tomar clases de piano, guitarra y teatro. En el 2022 fue la cantante de “El Chalecito” (Patrimonio cultural de la ciudad de Buenos Aires), volviendo así a las canciones tradicionales de su tierra natal. Actualmente enseña Canto en su estudio y en otros. Organiza encuentros literarios/musicales y canta en fiestas privadas, mientras se dedica al proyecto musical “Sasha” junto al músico y productor uruguayo, Alex Guatimi. Escribe poemas y canciones, inspiraba especialmente por las obras de Armando Tejada Gómez, Jaime Dávalos, y Hamlet Lima Quintana.

Kamilo Riveros Vásquez
César Camilo Riveros Vásquez “Kamilo”. Migrante cusqueño en Lima, afroandino y subterráeno. Antropólogo e investigador, artista y compositor, bajista, gestor cultural, divulgador, docente, locutor, productor musical, etc. Formado por su madre la musicóloga Chalena Vásquez. También se educó como portador de Patrimonio Cultural al integrar la danza ritual Saqra en la festividad para la Virgen del Carmen en Paucartambo, Cusco. Se dedica a la investigación aplicada a la gestión cultural pública y privada, así como a la creación artística. Ha sido bajista de más de 30 agrupaciones musicales desde 1998, entre las que destaca: Plug Plug (post hardcore) Puramerk (skacore) y 7 años en El Aire (referente experimental) Discípulo de Juan “Chiqui” Rebaza, bajista de chicha con Chacalón y de música afrocriolla con Fiesta Negra. Así como del contrabajista de la Orquesta Sinfónica Nacional, Dante Bereche; y del músico experimental José Javier Castro. El aporte musical de Kamilo es la peruanización del bajo el rock alternativo. A su vez ha pasado por cada una de las tareas de la cadena de valor de la música: roadie, stage manager, mánager, sonidista en vivo, productor, jefe de prensa, asesor de propiedad intelectual y agente de sync, especialista para documentales de música, locutor radial, organizador de conciertos y festivales, moderador, ponente, etc. Destaca su trabajo en el equipo de curadoría de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Lima 2019. En pandemia fortaleció y certificó capacidades de producción musical con Berklee School of Music y de gestión con el Banco Interamericano de Desarrollo. Representante del Perú en el 1er Coloquio Ibermúsicas de Investigación Musical en CDMX. Ha brindado ponencias de antropología de la música y gestión cultural en Cuba (2006) México (2007, 2015, 2020) y Chile (2017) y representado al Perú en mercados como MICSUR (2016) y MIDEM (2017). Ha publicado en la Revista Argentina de Musicología, el Boletín Música de Casa de las Américas y se encuentran en edición artículos en castellano y en inglés. Ha sido Especialista en Música en la Dirección de Artes del Ministerio de Cultura durante la Covid 19, capacitando -junto a los especialistas de visuales y escénicas- a 13900 postulaciones APTAS a nivel nacional y desarrollando los protocolos sanitarios para práctica artística durante la Pandemia. También ha sido coordinador de Industrias Culturales en la Municipalidad de Lima y especialista en Industrias Culturales y Artes en el MINCUL. Destaca su producción de dos ediciones de la Feria de Artes de Lima y la optimización eficiencia de gasto de los Estímulos Económicos de la Cultura. Desde la pandemia se desarrolla como productor musical, con una propuesta de Dub mezclado en tiempo real, con instrumentos en vivo y letras educativas, bajo el nombre de Saqra Selekta. En ella se emplean instrumentos afroperuanos y se explora sobre la historia prehispánica. Impulsor de la cultura Sound System en Perú, habiendo sido integrante de Lima Dub Club, del Ychma Sound System con la Anbessa Sound Fam y actualmente con su propio sistema Qapaq Kultus “La rica misa”. Se encuentra en la preparación la sexta producción discográfica de Plug Plug. Ha fundado el Centro de Investigación de las Artes Chalena Vásquez desde el Centro Cultural Cine Olaya y es profesor de gestión estratégica de organizaciones culturales en el Museo de Arte de Lima, enseñando recursos de administración y economía para artistas y gestores culturales. Más información en: kamiloriveros.org. Más información sobre trayectoria: https://www.larata.cl/entrevistas/2020/07/17/plug-plug-humanicomio-terraqueo-entrevista/61709/
Ver detallesKamilo Riveros Vásquez
Dub
Contemporánea
Descripción
César Camilo Riveros Vásquez “Kamilo”. Migrante cusqueño en Lima, afroandino y subterráeno. Antropólogo e investigador, artista y compositor, bajista, gestor cultural, divulgador, docente, locutor, productor musical, etc. Formado por su madre la musicóloga Chalena Vásquez. También se educó como portador de Patrimonio Cultural al integrar la danza ritual Saqra en la festividad para la Virgen del Carmen en Paucartambo, Cusco. Se dedica a la investigación aplicada a la gestión cultural pública y privada, así como a la creación artística. Ha sido bajista de más de 30 agrupaciones musicales desde 1998, entre las que destaca: Plug Plug (post hardcore) Puramerk (skacore) y 7 años en El Aire (referente experimental) Discípulo de Juan “Chiqui” Rebaza, bajista de chicha con Chacalón y de música afrocriolla con Fiesta Negra. Así como del contrabajista de la Orquesta Sinfónica Nacional, Dante Bereche; y del músico experimental José Javier Castro. El aporte musical de Kamilo es la peruanización del bajo el rock alternativo. A su vez ha pasado por cada una de las tareas de la cadena de valor de la música: roadie, stage manager, mánager, sonidista en vivo, productor, jefe de prensa, asesor de propiedad intelectual y agente de sync, especialista para documentales de música, locutor radial, organizador de conciertos y festivales, moderador, ponente, etc. Destaca su trabajo en el equipo de curadoría de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Lima 2019. En pandemia fortaleció y certificó capacidades de producción musical con Berklee School of Music y de gestión con el Banco Interamericano de Desarrollo. Representante del Perú en el 1er Coloquio Ibermúsicas de Investigación Musical en CDMX. Ha brindado ponencias de antropología de la música y gestión cultural en Cuba (2006) México (2007, 2015, 2020) y Chile (2017) y representado al Perú en mercados como MICSUR (2016) y MIDEM (2017). Ha publicado en la Revista Argentina de Musicología, el Boletín Música de Casa de las Américas y se encuentran en edición artículos en castellano y en inglés. Ha sido Especialista en Música en la Dirección de Artes del Ministerio de Cultura durante la Covid 19, capacitando -junto a los especialistas de visuales y escénicas- a 13900 postulaciones APTAS a nivel nacional y desarrollando los protocolos sanitarios para práctica artística durante la Pandemia. También ha sido coordinador de Industrias Culturales en la Municipalidad de Lima y especialista en Industrias Culturales y Artes en el MINCUL. Destaca su producción de dos ediciones de la Feria de Artes de Lima y la optimización eficiencia de gasto de los Estímulos Económicos de la Cultura. Desde la pandemia se desarrolla como productor musical, con una propuesta de Dub mezclado en tiempo real, con instrumentos en vivo y letras educativas, bajo el nombre de Saqra Selekta. En ella se emplean instrumentos afroperuanos y se explora sobre la historia prehispánica. Impulsor de la cultura Sound System en Perú, habiendo sido integrante de Lima Dub Club, del Ychma Sound System con la Anbessa Sound Fam y actualmente con su propio sistema Qapaq Kultus “La rica misa”. Se encuentra en la preparación la sexta producción discográfica de Plug Plug. Ha fundado el Centro de Investigación de las Artes Chalena Vásquez desde el Centro Cultural Cine Olaya y es profesor de gestión estratégica de organizaciones culturales en el Museo de Arte de Lima, enseñando recursos de administración y economía para artistas y gestores culturales. Más información en: kamiloriveros.org. Más información sobre trayectoria: https://www.larata.cl/entrevistas/2020/07/17/plug-plug-humanicomio-terraqueo-entrevista/61709/
Videos

ENSAMBLE DEL CAOS – Música Aleatoria – Perú 2007.mp4

playlizt.pe – Plug Plug – Callate y baila

Lima Dub Club: Sesiones en el Bicentenario – Saqra Selekta / Olaya Sound System

Sonidos del Sistema – Saqra Selekta & Chino Puramerk feat B-Gyal Reichel M

REMIND – A DONDE VAS – PRIMERA SESION

FESTIVAL CULTURA LIBRE 2017
Música

Retimbrar
O ano de 2025 traz aos Retimbrar, formação renovada e a promessa de agarrar novas criações. Os 8 músicos voltam à estrada e dão o salto mas, alto! Que o momento não é só de exploração, é de escuta – uma escuta sensível ao presente – a bordo dos sonhos e inquietações da humanidade. Apuram-se as palavras, os timbres, os arranjos e desvendam-se pistas para o que há de ser um novo disco, mais de um ano após o lançamento do seu segundo álbum, Levantar do Chão. Celebram-se os cravos com a promessa de revisitar pérolas escondidas de compositores como José Afonso e Carlos Paredes e, convidam-se os demais para o baile como quem faz uma revolução e lhe dá um nome – TugaBeat – um movimento vivo e audaz, ancorado nas tradições musicais portuguesas.
Ver detallesRetimbrar
Nuevo Folclor
Descripción
O ano de 2025 traz aos Retimbrar, formação renovada e a promessa de agarrar novas criações. Os 8 músicos voltam à estrada e dão o salto mas, alto! Que o momento não é só de exploração, é de escuta – uma escuta sensível ao presente – a bordo dos sonhos e inquietações da humanidade. Apuram-se as palavras, os timbres, os arranjos e desvendam-se pistas para o que há de ser um novo disco, mais de um ano após o lançamento do seu segundo álbum, Levantar do Chão. Celebram-se os cravos com a promessa de revisitar pérolas escondidas de compositores como José Afonso e Carlos Paredes e, convidam-se os demais para o baile como quem faz uma revolução e lhe dá um nome – TugaBeat – um movimento vivo e audaz, ancorado nas tradições musicais portuguesas.
Videos
Música

La Ribera, gestión de culturas
Somos un espacio de gestión, creación y producción. Construimos contenidos y miradas. Una manera de habitar el mundo. Desde Rosario y el Litoral que nos encuentra, y a partir del año 2015 La Ribera, gestión de culturas es un espacio que produce y crea. Una construcción de contenidos con otros. Somos trabajadoras y trabajadores de la cultura que, desde diferentes roles, asumimos la tarea de gestionar y producir, crear y generar, comunicar y difundir diferentes escenas. Escenas que nos interpelan, proyectos que elegimos acompañar. Comunidades que nos enseñan. Ponemos en valor cada propuesta que dialoga con la canción, desde su instancia creativa más primera. Abordamos también el lenguaje audiovisual como otra forma narrativa. Creemos en el arte para la trasformación social y en las articulaciones necesarias para gestar y construir nuevos imaginarios posibles. Elegimos el arte y la cultura para reinterpretar y habitar el mundo.
Ver detallesLa Ribera, gestión de culturas
Descripción
Somos un espacio de gestión, creación y producción. Construimos contenidos y miradas. Una manera de habitar el mundo. Desde Rosario y el Litoral que nos encuentra, y a partir del año 2015 La Ribera, gestión de culturas es un espacio que produce y crea. Una construcción de contenidos con otros. Somos trabajadoras y trabajadores de la cultura que, desde diferentes roles, asumimos la tarea de gestionar y producir, crear y generar, comunicar y difundir diferentes escenas. Escenas que nos interpelan, proyectos que elegimos acompañar. Comunidades que nos enseñan. Ponemos en valor cada propuesta que dialoga con la canción, desde su instancia creativa más primera. Abordamos también el lenguaje audiovisual como otra forma narrativa. Creemos en el arte para la trasformación social y en las articulaciones necesarias para gestar y construir nuevos imaginarios posibles. Elegimos el arte y la cultura para reinterpretar y habitar el mundo.

Adrian Laca
Desarrollador creativo, productor musical y de conciertos con estudios en el SAE Institute de Barcelona (Audio Producción). Ha producido y gestionado eventos para artistas como Eva Ayllon, L-Gante Keloke, Kalush Orchestra, Bacilos, Kjarkas entre otros. Con trabajos en el desarrollo y organización de Festivales en España como Infierno (por la Vendicion Records) , Siente Latinoamerica fest y Peru Fest.
Ver detallesAdrian Laca
Descripción
Desarrollador creativo, productor musical y de conciertos con estudios en el SAE Institute de Barcelona (Audio Producción). Ha producido y gestionado eventos para artistas como Eva Ayllon, L-Gante Keloke, Kalush Orchestra, Bacilos, Kjarkas entre otros. Con trabajos en el desarrollo y organización de Festivales en España como Infierno (por la Vendicion Records) , Siente Latinoamerica fest y Peru Fest.

Dúo Latinoamericano
El Dúo Latinoamericano se constituyó en el año 2019, integrado por Harry Mendoza, originario de Perú, y Lorena López, procedente de Colombia. Ambos artistas, tras regresar de sus respectivas estancias en España y Alemania, unieron sus talentos para fundar el Conservatorio Ximénez Abril Tirado. Además, establecieron el Festival y Concurso Internacional de Guitarra “Ximénez Abril”, el cual, en su cuarta edición, se celebró en el año 2024. Este dúo no solo ha contribuido al enriquecimiento cultural de la música latinoamericana, sino que también ha promovido el talento emergente en el ámbito de la guitarra a nivel internacional. El dúo latinoamericano tiene como misión principal promover y difundir la rica y diversa música de América Latina y el Caribe. Nos enfocamos especialmente en las obras de compositores contemporáneos que, a través de un lenguaje popular o folclórico, integran el desarrollo académico de la música clásica. Nuestro propósito es acercar a los oyentes a un viaje sonoro que los transporte a las raíces de las sonoridades y ritmos ancestrales latinos, creando una experiencia musical única y enriquecedora. Lorena López y Harry Mendoza han dejado una huella significativa en el panorama musical de Sudamérica, presentándose tanto en formato solista como en dúo en las más prestigiosas salas de concierto de Perú. Su trayectoria incluye actuaciones en el Gran Teatro Nacional, el Teatro Municipal, y el programa San Isidro Sonoro de la Municipalidad de San Isidro, así como en la Casa Cultural Mercedes Ayarza. Además, han llevado su arte a diversos entornos sociales, realizando conciertos en cárceles y colegios de la ciudad de Lima como parte de su visión y contribución a la sociedad. Su talento ha resonado en importantes espacios culturales como el Museo Casa Concha, el Museo Casa Inka Garcilaso de la Vega y el Teatro Municipal en Cusco, así como en el Monasterio de Santa Catalina y el Museo Municipal en Arequipa. A nivel internacional, han brillado en escenarios como la Casa de la Libertad, Centro Cultural La Sombrerería en Sucre, Instituto Eduardo Laredo de Cochabamba (Bolivia) , Museo de Arte Sacro de Querétaro (México), Castillo de Albertis en Génova (Italia), Casa de los Tres Mundos (Nicaragua), diferentes teatros en Colombia, varias ciudades de Florida y Carolina del Norte, y en destacados teatros de China, incluyendo el Suzhou Bay Grand Theater, el Shenzhou Concert Hall, el X’ian Concert Hall y el Luoyang Guitar Festival. Recientemente, el Dúo Latinoamericano ha colaborado con la Orquesta Sinfónica de Arequipa, la Orquesta Sinfónica del Cusco , Ensamble Artifex y el Orfeón San Juan Bautista de Puerto Rico, entre otros. Gracias a su versatilidad y compromiso con la música, el Dúo Latinoamericano se posiciona como uno de los dúos con mayor proyección en Sudamérica, prometiendo seguir cautivando al público con su excepcional talento y dedicación.
Ver detallesDúo Latinoamericano
Contemporánea
Música de Cámara
Descripción
El Dúo Latinoamericano se constituyó en el año 2019, integrado por Harry Mendoza, originario de Perú, y Lorena López, procedente de Colombia. Ambos artistas, tras regresar de sus respectivas estancias en España y Alemania, unieron sus talentos para fundar el Conservatorio Ximénez Abril Tirado. Además, establecieron el Festival y Concurso Internacional de Guitarra “Ximénez Abril”, el cual, en su cuarta edición, se celebró en el año 2024. Este dúo no solo ha contribuido al enriquecimiento cultural de la música latinoamericana, sino que también ha promovido el talento emergente en el ámbito de la guitarra a nivel internacional. El dúo latinoamericano tiene como misión principal promover y difundir la rica y diversa música de América Latina y el Caribe. Nos enfocamos especialmente en las obras de compositores contemporáneos que, a través de un lenguaje popular o folclórico, integran el desarrollo académico de la música clásica. Nuestro propósito es acercar a los oyentes a un viaje sonoro que los transporte a las raíces de las sonoridades y ritmos ancestrales latinos, creando una experiencia musical única y enriquecedora. Lorena López y Harry Mendoza han dejado una huella significativa en el panorama musical de Sudamérica, presentándose tanto en formato solista como en dúo en las más prestigiosas salas de concierto de Perú. Su trayectoria incluye actuaciones en el Gran Teatro Nacional, el Teatro Municipal, y el programa San Isidro Sonoro de la Municipalidad de San Isidro, así como en la Casa Cultural Mercedes Ayarza. Además, han llevado su arte a diversos entornos sociales, realizando conciertos en cárceles y colegios de la ciudad de Lima como parte de su visión y contribución a la sociedad. Su talento ha resonado en importantes espacios culturales como el Museo Casa Concha, el Museo Casa Inka Garcilaso de la Vega y el Teatro Municipal en Cusco, así como en el Monasterio de Santa Catalina y el Museo Municipal en Arequipa. A nivel internacional, han brillado en escenarios como la Casa de la Libertad, Centro Cultural La Sombrerería en Sucre, Instituto Eduardo Laredo de Cochabamba (Bolivia) , Museo de Arte Sacro de Querétaro (México), Castillo de Albertis en Génova (Italia), Casa de los Tres Mundos (Nicaragua), diferentes teatros en Colombia, varias ciudades de Florida y Carolina del Norte, y en destacados teatros de China, incluyendo el Suzhou Bay Grand Theater, el Shenzhou Concert Hall, el X’ian Concert Hall y el Luoyang Guitar Festival. Recientemente, el Dúo Latinoamericano ha colaborado con la Orquesta Sinfónica de Arequipa, la Orquesta Sinfónica del Cusco , Ensamble Artifex y el Orfeón San Juan Bautista de Puerto Rico, entre otros. Gracias a su versatilidad y compromiso con la música, el Dúo Latinoamericano se posiciona como uno de los dúos con mayor proyección en Sudamérica, prometiendo seguir cautivando al público con su excepcional talento y dedicación.
Videos

Sebastião Bizarro
Sebastião é um maker e artista nascido em Lisboa (1983), licenciado em Design de Produto (Universidade de Lisboa), e Erasmus na Muthesius Kunsthochschule (Kiel, Alemanha). Com um interesse especial em construção de máquinas, design de música analógica, eco design e economia circular, Sebastião é responsável pela manutenção do fablab. Amante de música desde tenra idade, começou a colecionar música aos 12 anos e como DJ em 2003. Em 2007 começou a tocar discos em clubes, discotecas e bares. Tem pesquisado em loop stations analógicas, bem como em DJ sets, juntamente com colaborações com artistas experimentais como Marisa Traistão e Diana Barra. Com um gosto eclético que vai do hip-hop, funk, trip hop, downtempo e dub ao electro, disco, techno, EBM, industrial, new beat e house music. A dança é garantida…
Ver detallesSebastião Bizarro
Electronic Body Music
Trip Hop
Bit Music / Vgm (Chiptune & 8-Bit)
Descripción
Sebastião é um maker e artista nascido em Lisboa (1983), licenciado em Design de Produto (Universidade de Lisboa), e Erasmus na Muthesius Kunsthochschule (Kiel, Alemanha). Com um interesse especial em construção de máquinas, design de música analógica, eco design e economia circular, Sebastião é responsável pela manutenção do fablab. Amante de música desde tenra idade, começou a colecionar música aos 12 anos e como DJ em 2003. Em 2007 começou a tocar discos em clubes, discotecas e bares. Tem pesquisado em loop stations analógicas, bem como em DJ sets, juntamente com colaborações com artistas experimentais como Marisa Traistão e Diana Barra. Com um gosto eclético que vai do hip-hop, funk, trip hop, downtempo e dub ao electro, disco, techno, EBM, industrial, new beat e house music. A dança é garantida…
Videos
Música
19074 Resultados – Página 229 de 1908