
Nicole Carrion
Folclore Fusión
Milonga
Descripción
.
Videos

Comunidad Forrozeira de Buenos Aires
Somos la organización pionera de Forró en Argentina. Desde hace 16 años, todos los domingos organizamos fiesta con clase y banda en diferentes bares de Buenos Aires con un público amplio. Brindamos clases de baile dos veces por semana y de portugués particulares. Nuestra organización, además, impulsa y acompaña la formación de nuevos profesores, bandas y eventos (entre los cuales se destacan las tradicionales Fiestas Juninas), en articulación con diferentes organizaciones asociadas al idioma, la gastronomía, los derechos de las mujeres, la música, la cultura brasileña y gubernamentales. Nuestra labor es reconocida por el “Movimiento do forró patrimonio cultural”, que conformamos desde 2018.
Ver detallesComunidad Forrozeira de Buenos Aires
Descripción
Somos la organización pionera de Forró en Argentina. Desde hace 16 años, todos los domingos organizamos fiesta con clase y banda en diferentes bares de Buenos Aires con un público amplio. Brindamos clases de baile dos veces por semana y de portugués particulares. Nuestra organización, además, impulsa y acompaña la formación de nuevos profesores, bandas y eventos (entre los cuales se destacan las tradicionales Fiestas Juninas), en articulación con diferentes organizaciones asociadas al idioma, la gastronomía, los derechos de las mujeres, la música, la cultura brasileña y gubernamentales. Nuestra labor es reconocida por el “Movimiento do forró patrimonio cultural”, que conformamos desde 2018.
Videos

Alexis Play
Alexis Play cuenta con un don para improvisar y una historia auténtica, escrita en una región de gente alegre, cuya destreza para el baile se exhibe al son magnético de los tambores. Era un niño tímido y reservado que recorrió con sus amigos las calles de Quibdó, ambientadas por los torrenciales aguaceros y el caudal incesante del río Atrato. Encontró en la música la forma de contar sus historias y las de su pueblo, ubicado en aquel paraíso remoto en medio de la selva húmeda y espesa que se desprende de la Cordillera Occidental. Ángel Alexis Ríos Valencia nació en Quibdó, Chocó el 30 de abril de 1984 e inició su carrera en 1998, a la edad de catorce años. Al puerto llegaban los casetes de rap, hip-hop y reggae, que se mezclaban con la champeta, el ragga y los demás géneros de moda en la región. Creció en un barrio festivo, donde los ensayos de bolero y salsa de los hermanos Moreno se juntaban con las notas del clarinete interpretado por el maestro Mario Becerra, figura icónica del folclore regional. Influencia de sobra para imprimirle un sello personal al hip-hop y rap de su autoría, que no habla de drogas ni violencia, sino que cuenta las historias de aquel vecindario y las comunidades ribereñas, donde se come pescado y se baila a pie pelado. La percusión, el clarinete y el bombardino hacen parte de su obra. En Bogotá, trabajó junto a Choquibtown y es miembro del colectivo La Pacifican Power, una agrupación de artistas del Pacífico colombiano que rinden tributo a su cultura, sus ritmos y sus instrumentos. Alexis Play es un músico, productor , compositor e instructor de nuevos talentos que en sus obras, inspiradas en la diversidad, muestra siempre lo mejor de su región y de Colombia.
Ver detallesAlexis Play
Folclor Fusión
Afrobeat
Descripción
Alexis Play cuenta con un don para improvisar y una historia auténtica, escrita en una región de gente alegre, cuya destreza para el baile se exhibe al son magnético de los tambores. Era un niño tímido y reservado que recorrió con sus amigos las calles de Quibdó, ambientadas por los torrenciales aguaceros y el caudal incesante del río Atrato. Encontró en la música la forma de contar sus historias y las de su pueblo, ubicado en aquel paraíso remoto en medio de la selva húmeda y espesa que se desprende de la Cordillera Occidental. Ángel Alexis Ríos Valencia nació en Quibdó, Chocó el 30 de abril de 1984 e inició su carrera en 1998, a la edad de catorce años. Al puerto llegaban los casetes de rap, hip-hop y reggae, que se mezclaban con la champeta, el ragga y los demás géneros de moda en la región. Creció en un barrio festivo, donde los ensayos de bolero y salsa de los hermanos Moreno se juntaban con las notas del clarinete interpretado por el maestro Mario Becerra, figura icónica del folclore regional. Influencia de sobra para imprimirle un sello personal al hip-hop y rap de su autoría, que no habla de drogas ni violencia, sino que cuenta las historias de aquel vecindario y las comunidades ribereñas, donde se come pescado y se baila a pie pelado. La percusión, el clarinete y el bombardino hacen parte de su obra. En Bogotá, trabajó junto a Choquibtown y es miembro del colectivo La Pacifican Power, una agrupación de artistas del Pacífico colombiano que rinden tributo a su cultura, sus ritmos y sus instrumentos. Alexis Play es un músico, productor , compositor e instructor de nuevos talentos que en sus obras, inspiradas en la diversidad, muestra siempre lo mejor de su región y de Colombia.
Videos
Música

Arteadentro Asociación Civil
Arteadentro tiene como propósito investigar, difundir y proyectar actividades artísticas y/o antropológicas, visibilizando diversos aspectos de las culturas tradicionales e interculturales de Argentina. Desarrollamos tareas de investigación, brindamos talleres sumados a la proyección y realización de documentales musicales y fotografía.
Ver detallesArteadentro Asociación Civil
Descripción
Arteadentro tiene como propósito investigar, difundir y proyectar actividades artísticas y/o antropológicas, visibilizando diversos aspectos de las culturas tradicionales e interculturales de Argentina. Desarrollamos tareas de investigación, brindamos talleres sumados a la proyección y realización de documentales musicales y fotografía.
Videos

IBEROEXPERIA Brasil
O IBEROEXPERIA é um festival open air, que apresenta o melhor da cena musical contemporânea da América Latina, Portugal e Espanha. Uma verdadeira imersão na poderosa diversidade musical Iberoamericana. O IBEROEXPERIA teve sua primeira edição open air em Madrid em 2022 e onde ocorre atualmente em formato de ciclo de shows em Madrid e em Barcelona. Agora cruza o Atlântico e desembarca no Brasil. O festival chega à capital federal com diferentes sotaques, ritmos e priorizando a diversidade. Pretende-se que o IBEROEXPERIA aconteça em Brasília no primeiro final de semana de maio de 2025. Durante dois dias, a área externa do Museu Nacional da República receberá um evento com 12 horas diárias repletas de experiências para serem desfrutadas pelo público da cidade. Shows com grandes artistas ibero-americanos, feira gastronômica e mercado de artesanato latino. Uma verdadeira imersão na rica diversidade Ibero Americana. O evento é um programa para toda a família, com classificação indicativa livre, que além de shows, oferece ampla variedade culinaria iberoamericana, assim como feira de artesanato latino e muitas outras surpresas.
Ver detallesIBEROEXPERIA Brasil
Descripción
O IBEROEXPERIA é um festival open air, que apresenta o melhor da cena musical contemporânea da América Latina, Portugal e Espanha. Uma verdadeira imersão na poderosa diversidade musical Iberoamericana. O IBEROEXPERIA teve sua primeira edição open air em Madrid em 2022 e onde ocorre atualmente em formato de ciclo de shows em Madrid e em Barcelona. Agora cruza o Atlântico e desembarca no Brasil. O festival chega à capital federal com diferentes sotaques, ritmos e priorizando a diversidade. Pretende-se que o IBEROEXPERIA aconteça em Brasília no primeiro final de semana de maio de 2025. Durante dois dias, a área externa do Museu Nacional da República receberá um evento com 12 horas diárias repletas de experiências para serem desfrutadas pelo público da cidade. Shows com grandes artistas ibero-americanos, feira gastronômica e mercado de artesanato latino. Uma verdadeira imersão na rica diversidade Ibero Americana. O evento é um programa para toda a família, com classificação indicativa livre, que além de shows, oferece ampla variedade culinaria iberoamericana, assim como feira de artesanato latino e muitas outras surpresas.
Videos

Pablo Paniagua
Soy Pablo Ezequiel Paniagua, artista patagónico radicado en Buenos Aires. Soy un profesional dentro del campo de la gestión cultural y el desarrollo de proyectos artísticos, con un enfoque especial en prácticas inscriptas dentro de lo que se conoce como arte sonoro. Mi formación académica incluye una Maestría en Lenguajes Artísticos Combinados de la Universidad Nacional de las Artes (UNA), un título de Profesor en Artes Visuales y otro en Guitarra Clásica. Además, tengo experiencia en la enseñanza de guitarra, lo que me ha permitido conectar profundamente con la música y sus diversas expresiones, principalmente, con la improvisación libre. Mi trayectoria me ha llevado a explorar la intersección entre artes visuales y sonido, participando en talleres y seminarios que han enriquecido mi comprensión de la relación y cruce entre lo visual y lo sonoro. He trabajado en una variedad de proyectos que incluyen instalaciones sonoras, piezas acusmáticas, documentales sonoros, cartografías sonoras y videoinstalaciones, entre otros. Mis obras han sido presentadas en exposiciones y festivales tanto en Argentina como en el extranjero. En particular, me interesa investigar el arte como una herramienta de resistencia y memoria, abordando problemáticas sociales y ambientales a través del sonido. Creo firmemente que estas experiencias pueden conectar a las personas con su entorno y fomentar un sentido de comunidad. Recientemente, he colaborado en iniciativas que promueven el arte contemporáneo y su capacidad de transformar realidades. Estoy comprometido con crear espacios que celebren la diversidad cultural y fortalezcan el vínculo entre el arte, las comunidades y sus sonidos.
Ver detallesPablo Paniagua
Descripción
Soy Pablo Ezequiel Paniagua, artista patagónico radicado en Buenos Aires. Soy un profesional dentro del campo de la gestión cultural y el desarrollo de proyectos artísticos, con un enfoque especial en prácticas inscriptas dentro de lo que se conoce como arte sonoro. Mi formación académica incluye una Maestría en Lenguajes Artísticos Combinados de la Universidad Nacional de las Artes (UNA), un título de Profesor en Artes Visuales y otro en Guitarra Clásica. Además, tengo experiencia en la enseñanza de guitarra, lo que me ha permitido conectar profundamente con la música y sus diversas expresiones, principalmente, con la improvisación libre. Mi trayectoria me ha llevado a explorar la intersección entre artes visuales y sonido, participando en talleres y seminarios que han enriquecido mi comprensión de la relación y cruce entre lo visual y lo sonoro. He trabajado en una variedad de proyectos que incluyen instalaciones sonoras, piezas acusmáticas, documentales sonoros, cartografías sonoras y videoinstalaciones, entre otros. Mis obras han sido presentadas en exposiciones y festivales tanto en Argentina como en el extranjero. En particular, me interesa investigar el arte como una herramienta de resistencia y memoria, abordando problemáticas sociales y ambientales a través del sonido. Creo firmemente que estas experiencias pueden conectar a las personas con su entorno y fomentar un sentido de comunidad. Recientemente, he colaborado en iniciativas que promueven el arte contemporáneo y su capacidad de transformar realidades. Estoy comprometido con crear espacios que celebren la diversidad cultural y fortalezcan el vínculo entre el arte, las comunidades y sus sonidos.

Silvia Machete
O show “Rhonda – Invisible Woman” de Silvia Machete é uma experiência artística vibrante que combina música, performance e uma rica narrativa estética. Apresentando o segundo álbum da trilogia “RHONDA”, o espetáculo destaca a originalidade da artista ao explorar temas de amor, identidade e liberdade, com um enfoque especial nas experiências femininas e seus sentimentos.
Ver detallesSilvia Machete
Garage Rock
Descripción
O show “Rhonda – Invisible Woman” de Silvia Machete é uma experiência artística vibrante que combina música, performance e uma rica narrativa estética. Apresentando o segundo álbum da trilogia “RHONDA”, o espetáculo destaca a originalidade da artista ao explorar temas de amor, identidade e liberdade, com um enfoque especial nas experiências femininas e seus sentimentos.
Videos
Música

Arpas de Málaga
La agrupación se funda hace más de 10 años, por los Arpistas Lidia del Río de Miguel, María Jesús Bedoya Ruiz, Tibor Tejeda del Río y Thaïs Tejeda del Río. Es una Agrupación única en nuestro País, debido a sus peculiares características. Son más de 200 conciertos ofrecidos dentro y fuera de nuestras fronteras, con una grata acogida del público, así como lo confirman los medios de comunicación elogiándoles en sus críticas. El Repertorio es variado, con obras de compositores clásicos hasta los actuales, los cuales dedican obras exclusivas para esta formación. Entre sus últimas actuaciones destacan Festivales Internacionales de Música , como lo son el Festival de Arpa María Rosa Calvo Manzano en Collado Villalba, Priego de Córdoba, Villa de Canena, Navas de San Juan, Torreperojil, así como en Ciclos de Conciertos en diversas Ciudades: Vigo, Zamora, Córdoba, Cádiz, Guadalajara, Sevilla, Jaén, Ceuta, Melilla y Madrid. A nivel Internacional, han ofrecido conciertos en varios países: Bélgica, Argelia, Japón, Alemania, Turquía, Letonia, Italia,. Recientemente han sido invitados por la casa CAMAC de París (Francia) así como también al Festival de Arpa en Sao Paulo y Río de Janeiro (Brasil).
Ver detallesArpas de Málaga
Música de Cámara
Folclor
Other
Descripción
La agrupación se funda hace más de 10 años, por los Arpistas Lidia del Río de Miguel, María Jesús Bedoya Ruiz, Tibor Tejeda del Río y Thaïs Tejeda del Río. Es una Agrupación única en nuestro País, debido a sus peculiares características. Son más de 200 conciertos ofrecidos dentro y fuera de nuestras fronteras, con una grata acogida del público, así como lo confirman los medios de comunicación elogiándoles en sus críticas. El Repertorio es variado, con obras de compositores clásicos hasta los actuales, los cuales dedican obras exclusivas para esta formación. Entre sus últimas actuaciones destacan Festivales Internacionales de Música , como lo son el Festival de Arpa María Rosa Calvo Manzano en Collado Villalba, Priego de Córdoba, Villa de Canena, Navas de San Juan, Torreperojil, así como en Ciclos de Conciertos en diversas Ciudades: Vigo, Zamora, Córdoba, Cádiz, Guadalajara, Sevilla, Jaén, Ceuta, Melilla y Madrid. A nivel Internacional, han ofrecido conciertos en varios países: Bélgica, Argelia, Japón, Alemania, Turquía, Letonia, Italia,. Recientemente han sido invitados por la casa CAMAC de París (Francia) así como también al Festival de Arpa en Sao Paulo y Río de Janeiro (Brasil).
Videos

Bianca Orqueda
.Mi nombre es Bianca Orqueda Tengo 25 años, Soy la primera cantante Indígena del Pueblo nivaclé en representar a Paraguay en el exterior. Nací en el corazón del árido Chaco, aprendí a tocar la guitarra a los 11 años con la profesora Briggitte Dück, quien enseñaba a niños y niñas en mi comunidad Uj’e Lhavos de Filadelfia. Aprender a tocar la guitarra representó un gran cambio en mi vida. Me conecte con el instrumento y poco a poco vi en mi una oportunidad para hacer posible mi sueño de difundir mi cultura y mi idioma a través del arte. Bianca recuerda que cuando era pequeña iba a Asunción con sus tías para vender artesanías y ya a su corta edad, tenía 6 o 7 años, era capaz de percibir las miradas estigmatizantes de las demás personas hacia ellas, por ser indígenas. “Me daba cuenta de esa diferencia que hacían y a pesar de que era muy pequeña, se me quedó grabada esa situación y siempre me propuse hacer algo para cambiar eso, para mostrar que somos iguales”, señala. Fue así que decidió convertir esa vivencia en un estímulo para buscar cambiar, al menos un poco, el mundo y convertirlo en un lugar donde ningún niño sea discriminado. Con el objetivo de formarse viajó a la Argentina para cursar un profesorado en música en el Instituto de Culturas Aborígenes. Ahí compartió con personas de distintas etnias y comunidades, y descubrió el valor de difundir la cultura de su pueblo. Pero no logró adaptarse y volvió al país en 2019. El verdadero salto se dio cuando la organización Mujeres Indígenas del Paraguay (MIPY) invitó a Bianca a participar de charlas y talleres en el marco del Segundo Encuentro Nacional de Mujeres Indígenas realizado en Paraguay ese mismo año. Ahí cantó en un espacio político entre sus pares. Cantó una canción que compuso en nivaclé para su mamá. Una canción en su lengua. En 2021, a través del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) tuvo la oportunidad de viajar a Dubai y representar a Paraguay y su comunidad, Uj´e Lhavós, en la Expo Dubái. Cantó sus canciones frente a representantes de más de 200 países. Muy pronto sale mi primer álbum ANIYIT (FORTALEZA). Bianca es una defensora de su identidad cultural, la identidad de su pueblo, para el cual espera mejores condiciones de vida. El pasado 6 de octubre fue galardonada con el Premio Dignidad, en el marco de la tercera edición de los Premios Dignidad a la Defensa de los Derechos Humanos en Paraguay, impulsada por la Codehupy, con apoyo de Diakonia y la Unión Europea. En noviembre del año 2022, Bianca fue una de las jóvenes que fue nombrada por UNICEF como “defensora del mañana”, un proyecto que busca reconocer a talentos juveniles nacionales que trabajan diferentes temas en favor de sus comunidades. “Nunca nadie reconoció el trabajo que estoy haciendo y que UNICEF haya hecho eso fue algo muy increíble, para mí es una oportunidad muy grande para poder seguir haciendo lo que me gusta y apoyar a mi gente”. Bianca fue nombrada “defensora del mañana” por haber apoyado iniciativas de UNICEF sobre salud mental dirigidas a adolescentes y jóvenes Impulsada por el amor y con el objetivo de que los niños y niñas de su comunidad pudieran abrir sus mentes mediante el arte, en 2021 realizó una colecta a nivel nacional y, poco a poco, está convirtiendo su vivienda familiar en un centro cultural. El plan de Bianca es enseñar música, pintura, danza y otras formas de expresión artística a más niños y niñas de su comunidad. “Hablé de esto con mi mamá y ella ya nos anunció a todos sus hijos que nuestra casa familiar se va a convertir en un centro cultural, ese terreno no va a ser para ninguno de sus hijos”, señala. Su objetivo es que el centro cultural también sea un refugio para niñas, niños y adolescentes. El mayor sueño de Bianca es que cada comunidad indígena de Paraguay tenga escuelas y centros culturales. Según dice, el Estado no tiene en cuenta a los pueblos indígenas y por eso no impulsa proyectos que tengan que ver con la cultura y el conocimiento de los derechos humanos. Afirma que en su comunidad el Estado nunca estuvo presente ni enseñó la necesidad de defender y difundir los derechos humanos. En mi música hablo de lo hermoso que es ser de mi pueblo, de lo hermoso que es el chaco y la comunidad en la que vivo. En los videoclips trato de mostrar lo mas que puedo de nuestras costumbres y vivencias. Amo hacer música, amo aprender cada día mas sobre Las Mujeres Sabias de mi Pueblo. Ellas son mi inspiración. Ahora que tengo 25 ya por lanzar mi primer disco se siente genial, y viajar por el mundo llevando en alto mi país y mi pueblo es un gran honor. Doy gracias a la vida, por darme una madre tan buena como lo es mi mama. Les dejo algunos links sobre mis canciones y los videoclips mostrando mi cultura y mi gente.
Ver detallesBianca Orqueda
Descripción
.Mi nombre es Bianca Orqueda Tengo 25 años, Soy la primera cantante Indígena del Pueblo nivaclé en representar a Paraguay en el exterior. Nací en el corazón del árido Chaco, aprendí a tocar la guitarra a los 11 años con la profesora Briggitte Dück, quien enseñaba a niños y niñas en mi comunidad Uj’e Lhavos de Filadelfia. Aprender a tocar la guitarra representó un gran cambio en mi vida. Me conecte con el instrumento y poco a poco vi en mi una oportunidad para hacer posible mi sueño de difundir mi cultura y mi idioma a través del arte. Bianca recuerda que cuando era pequeña iba a Asunción con sus tías para vender artesanías y ya a su corta edad, tenía 6 o 7 años, era capaz de percibir las miradas estigmatizantes de las demás personas hacia ellas, por ser indígenas. “Me daba cuenta de esa diferencia que hacían y a pesar de que era muy pequeña, se me quedó grabada esa situación y siempre me propuse hacer algo para cambiar eso, para mostrar que somos iguales”, señala. Fue así que decidió convertir esa vivencia en un estímulo para buscar cambiar, al menos un poco, el mundo y convertirlo en un lugar donde ningún niño sea discriminado. Con el objetivo de formarse viajó a la Argentina para cursar un profesorado en música en el Instituto de Culturas Aborígenes. Ahí compartió con personas de distintas etnias y comunidades, y descubrió el valor de difundir la cultura de su pueblo. Pero no logró adaptarse y volvió al país en 2019. El verdadero salto se dio cuando la organización Mujeres Indígenas del Paraguay (MIPY) invitó a Bianca a participar de charlas y talleres en el marco del Segundo Encuentro Nacional de Mujeres Indígenas realizado en Paraguay ese mismo año. Ahí cantó en un espacio político entre sus pares. Cantó una canción que compuso en nivaclé para su mamá. Una canción en su lengua. En 2021, a través del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) tuvo la oportunidad de viajar a Dubai y representar a Paraguay y su comunidad, Uj´e Lhavós, en la Expo Dubái. Cantó sus canciones frente a representantes de más de 200 países. Muy pronto sale mi primer álbum ANIYIT (FORTALEZA). Bianca es una defensora de su identidad cultural, la identidad de su pueblo, para el cual espera mejores condiciones de vida. El pasado 6 de octubre fue galardonada con el Premio Dignidad, en el marco de la tercera edición de los Premios Dignidad a la Defensa de los Derechos Humanos en Paraguay, impulsada por la Codehupy, con apoyo de Diakonia y la Unión Europea. En noviembre del año 2022, Bianca fue una de las jóvenes que fue nombrada por UNICEF como “defensora del mañana”, un proyecto que busca reconocer a talentos juveniles nacionales que trabajan diferentes temas en favor de sus comunidades. “Nunca nadie reconoció el trabajo que estoy haciendo y que UNICEF haya hecho eso fue algo muy increíble, para mí es una oportunidad muy grande para poder seguir haciendo lo que me gusta y apoyar a mi gente”. Bianca fue nombrada “defensora del mañana” por haber apoyado iniciativas de UNICEF sobre salud mental dirigidas a adolescentes y jóvenes Impulsada por el amor y con el objetivo de que los niños y niñas de su comunidad pudieran abrir sus mentes mediante el arte, en 2021 realizó una colecta a nivel nacional y, poco a poco, está convirtiendo su vivienda familiar en un centro cultural. El plan de Bianca es enseñar música, pintura, danza y otras formas de expresión artística a más niños y niñas de su comunidad. “Hablé de esto con mi mamá y ella ya nos anunció a todos sus hijos que nuestra casa familiar se va a convertir en un centro cultural, ese terreno no va a ser para ninguno de sus hijos”, señala. Su objetivo es que el centro cultural también sea un refugio para niñas, niños y adolescentes. El mayor sueño de Bianca es que cada comunidad indígena de Paraguay tenga escuelas y centros culturales. Según dice, el Estado no tiene en cuenta a los pueblos indígenas y por eso no impulsa proyectos que tengan que ver con la cultura y el conocimiento de los derechos humanos. Afirma que en su comunidad el Estado nunca estuvo presente ni enseñó la necesidad de defender y difundir los derechos humanos. En mi música hablo de lo hermoso que es ser de mi pueblo, de lo hermoso que es el chaco y la comunidad en la que vivo. En los videoclips trato de mostrar lo mas que puedo de nuestras costumbres y vivencias. Amo hacer música, amo aprender cada día mas sobre Las Mujeres Sabias de mi Pueblo. Ellas son mi inspiración. Ahora que tengo 25 ya por lanzar mi primer disco se siente genial, y viajar por el mundo llevando en alto mi país y mi pueblo es un gran honor. Doy gracias a la vida, por darme una madre tan buena como lo es mi mama. Les dejo algunos links sobre mis canciones y los videoclips mostrando mi cultura y mi gente.

Mariano Barrella
Mariano Barrella es un compositor Argentino de música para cine y música contemporánea. Se graduó de la Carrera de músico professional en la “EMC”BIN (Berklee International Network) y complementó sus estudios con maestros de renombre como lo son Daniel Montes, Violeta Hemsy DE Gainza and José Carli. Entre 2002-2019 fue socio y compositor en Antro music. En 2020 co-fundó la productora Bitonal music. Entre su trabajo más destacado en música para cine podemos mencionar el soundtrack para el film “Un Oso Rojo, No sos vos soy yo, Solo para dos, “Mi major amigo”, “El amor es más fácil”, “Charlotte”, “La Burbuja”, “Martina Chapanay” y “Soy Inocente”, entre otras. Filmografía / Filmography (Original music) 2024 ¿Ahora Somos 3? Sí, Mi Amor Perú 2023 Man in the guest house Canada 2023 A Match in Manhattan Canada 2023 Catfish murder Canada 2023 A missed Connection Canada 2023 Mr. Pawsitively Perfect Canada 2023 A town called Love Canada 2023 La burbuja Argentina 2023 Martina Chapanay Argentina 2023 Soy inocente Perú 2022 Legítima defensa Argentina 2022 Merry textmas Canada 2022 Cuando ya no esté Argentina 2021 9 la pelicula Uruguay 2021 ¿Nos casamos? Sí, Mi Amor Perú 2020 Charlotte Spain/Paraguay 2020 El amor es más fácil Argentina 2019 Yo te gusto Argentina 2018 Vergara Argentina 2017 Mi mejor amigo Argentina 2014 Men Never Come Back France/Morocco 2013 Solo para dos Argentina/Spain 2012 La noche del chihuahua Argentina 2011 Jean Lewis United states 2010 ¿Quien es Echegoyen? Argentina 2008 La Leyenda Argentina 2008 La mujer de hielo Argentina 2004 Cuatro Caminos Argentina 2004 Peligrosa Obsesión Argentina 2004 No sos vos soy yo Argentina 2003 Vivir intentando Argentina 2002 The Red Bear Argentina Composiciones contemporáneas / Contemporary music “Estudios para piano” “Parte D…”. Grabada por la pianista Susana Kasakoff “Fusión XXI” “Kuatiake” “Five Stations” “El otro” obra para dos violines. “5 miniaturas para piano” “Cuentos miniaturas y desvelos” Noneto
Ver detallesMariano Barrella
Música de Cámara
Contemporánea
Soundtrack
Descripción
Mariano Barrella es un compositor Argentino de música para cine y música contemporánea. Se graduó de la Carrera de músico professional en la “EMC”BIN (Berklee International Network) y complementó sus estudios con maestros de renombre como lo son Daniel Montes, Violeta Hemsy DE Gainza and José Carli. Entre 2002-2019 fue socio y compositor en Antro music. En 2020 co-fundó la productora Bitonal music. Entre su trabajo más destacado en música para cine podemos mencionar el soundtrack para el film “Un Oso Rojo, No sos vos soy yo, Solo para dos, “Mi major amigo”, “El amor es más fácil”, “Charlotte”, “La Burbuja”, “Martina Chapanay” y “Soy Inocente”, entre otras. Filmografía / Filmography (Original music) 2024 ¿Ahora Somos 3? Sí, Mi Amor Perú 2023 Man in the guest house Canada 2023 A Match in Manhattan Canada 2023 Catfish murder Canada 2023 A missed Connection Canada 2023 Mr. Pawsitively Perfect Canada 2023 A town called Love Canada 2023 La burbuja Argentina 2023 Martina Chapanay Argentina 2023 Soy inocente Perú 2022 Legítima defensa Argentina 2022 Merry textmas Canada 2022 Cuando ya no esté Argentina 2021 9 la pelicula Uruguay 2021 ¿Nos casamos? Sí, Mi Amor Perú 2020 Charlotte Spain/Paraguay 2020 El amor es más fácil Argentina 2019 Yo te gusto Argentina 2018 Vergara Argentina 2017 Mi mejor amigo Argentina 2014 Men Never Come Back France/Morocco 2013 Solo para dos Argentina/Spain 2012 La noche del chihuahua Argentina 2011 Jean Lewis United states 2010 ¿Quien es Echegoyen? Argentina 2008 La Leyenda Argentina 2008 La mujer de hielo Argentina 2004 Cuatro Caminos Argentina 2004 Peligrosa Obsesión Argentina 2004 No sos vos soy yo Argentina 2003 Vivir intentando Argentina 2002 The Red Bear Argentina Composiciones contemporáneas / Contemporary music “Estudios para piano” “Parte D…”. Grabada por la pianista Susana Kasakoff “Fusión XXI” “Kuatiake” “Five Stations” “El otro” obra para dos violines. “5 miniaturas para piano” “Cuentos miniaturas y desvelos” Noneto
Videos
Música
19074 Resultados – Página 227 de 1908