
Valentina Barrios
Antropóloga, Actriz y Cantautora autodidacta Chilena con formación internacional. Habiendo habitado 5 países, se ha desempeñado como cantante en diversos contextos, incluyendo eventos caritativos y comunitarios en Londres, festivales como ‘El Sueño Existe’ en Gales; así como la residencia etnomusical ‘Ethno New Zealand’ en Auckland, Nueva Zelanda. Ha colaborado desde el canto con diferentes músicos en México y Chile para proyectos personales. Actualmente está en la preparación de su primer EP.
Ver detallesValentina Barrios
Folclor
Nuevo Folclore
Cantautor/Música de autor
Descripción
Antropóloga, Actriz y Cantautora autodidacta Chilena con formación internacional. Habiendo habitado 5 países, se ha desempeñado como cantante en diversos contextos, incluyendo eventos caritativos y comunitarios en Londres, festivales como ‘El Sueño Existe’ en Gales; así como la residencia etnomusical ‘Ethno New Zealand’ en Auckland, Nueva Zelanda. Ha colaborado desde el canto con diferentes músicos en México y Chile para proyectos personales. Actualmente está en la preparación de su primer EP.

Deficiente
Somos amigos dedicados a la expresión honesta de lo que observamos a nuestro alrededor, una conciencia colectiva social y crítica. Creemos que el estilo musical se desarrolla solo, no es predeterminado, por lo que no nos definimos como una banda de punk o reggae necesariamente, aunque estas han sido grandes influencias que hemos incorporado a nuestro propio estilo en búsqueda de compartir la experiencia de vivir hoy en dia en latino-América. Nuestros shows se tratan de máxima energía para movernos todos y pasarla bien. En vivo es donde nos sentimos más cómodos con la expresión. Nos unimos en el 2013 con algunos shows de covers y temas propios, pero fue en el 2015 que comenzamos a desarrollar más nuestra propuesta musical e identidad propia, que sigue resonando con el público. A finales de 2018 grabamos nuestro primer LP homónimo con una selección de 10 canciones propias compuestas desde la formación del grupo y dos covers. El siguiente año fuimos seleccionados para el premio Okape del Centro Cultural Juan de Salazar Con ese premio accedimos a un laboratorio de produccion musical a traves del cual logramos grabar nuestro segundo trabajo discográfico No Sólo del Punk Vive el Hombre, una mezcla de anécdotas, observaciones, ansias y reflexiones de la vida hoy en día. A partir de ahí hemos estado tocando en vivo, conociendo a más gente y más perspectivas a través de la música. 2023 fue un año de muchas “primeras”. Primera vez en escenario grande tocando en Cosquín Rock, Reciclarte, y Asuncionico, tres de los festivales más importantes del país. También fue la primera vez saliendo del país como banda con un concierto en Brasil. Más recientemente estamos desarrollando material para nuestro siguiente disco, y también ampliando nuestra red Deficiente con conciertos en Paraguay y una mini gira en el Chaco Argentino. Deficiente lleva más de 10 años tocando juntos, y nuestro público sigue creciendo orgánicamente. Mientras seguimos con la vista crítica a nuestro alrededor, seguirán los conciertos lúdicos de Deficiente.
Ver detallesDeficiente
Punk Rock
Ska
Dub
Polca Criolla
Post-Punk
Descripción
Somos amigos dedicados a la expresión honesta de lo que observamos a nuestro alrededor, una conciencia colectiva social y crítica. Creemos que el estilo musical se desarrolla solo, no es predeterminado, por lo que no nos definimos como una banda de punk o reggae necesariamente, aunque estas han sido grandes influencias que hemos incorporado a nuestro propio estilo en búsqueda de compartir la experiencia de vivir hoy en dia en latino-América. Nuestros shows se tratan de máxima energía para movernos todos y pasarla bien. En vivo es donde nos sentimos más cómodos con la expresión. Nos unimos en el 2013 con algunos shows de covers y temas propios, pero fue en el 2015 que comenzamos a desarrollar más nuestra propuesta musical e identidad propia, que sigue resonando con el público. A finales de 2018 grabamos nuestro primer LP homónimo con una selección de 10 canciones propias compuestas desde la formación del grupo y dos covers. El siguiente año fuimos seleccionados para el premio Okape del Centro Cultural Juan de Salazar Con ese premio accedimos a un laboratorio de produccion musical a traves del cual logramos grabar nuestro segundo trabajo discográfico No Sólo del Punk Vive el Hombre, una mezcla de anécdotas, observaciones, ansias y reflexiones de la vida hoy en día. A partir de ahí hemos estado tocando en vivo, conociendo a más gente y más perspectivas a través de la música. 2023 fue un año de muchas “primeras”. Primera vez en escenario grande tocando en Cosquín Rock, Reciclarte, y Asuncionico, tres de los festivales más importantes del país. También fue la primera vez saliendo del país como banda con un concierto en Brasil. Más recientemente estamos desarrollando material para nuestro siguiente disco, y también ampliando nuestra red Deficiente con conciertos en Paraguay y una mini gira en el Chaco Argentino. Deficiente lleva más de 10 años tocando juntos, y nuestro público sigue creciendo orgánicamente. Mientras seguimos con la vista crítica a nuestro alrededor, seguirán los conciertos lúdicos de Deficiente.
Música

Mauricio Meza
Creador musical cuyo proceso encarna las figuras de compositor, guitarrista, improvisador, diseñador de interactividad, artista multimedia, curador e investigador, Mauricio Meza es oriundo de la Península de Yucatán. Laureado del Sistema Nacional de Creadores de Arte en 2012 y 2021, su catalogo revela un espectro de actividad artística que abarca la música de cámara, la música electroacústica, la instalación, los objetos sonoros, el software, la performance, la improvisación, la crono-videografía y la serie de dispositivos flujos-interactivos Salto Cuántico de Grafito y Tres Avatares del Silencio. Su música ha sido interpretada en Alemania, Brasil, Canada, España, E.U.A, Francia, Italia, Luxemburgo, México y Suiza, por artistas de renombre internacional entre los cuales destacan Accroche Note, TM+, Cairn, L’Instant Donné, NOISE, Talea Ensemble, Arditti Quartet, ABSTRAI Ensemble, Mivos Quartet, soundinitiative, CEPROMUSIC, Interensemble y Ensemble Chrisalyde. En 2019 crea y dirige POIeTiCa – Plataforma Observatorio para la Integración de Procesos Artísticos y Creativos. Desde 2020 es miembro del consejo editorial de Pilacremus. Perspectiva Interdisciplinaria del Laboratorio de Creación Musical, revista anual de la Facultad de Música de la UNAM. Actualmente vive y trabaja entre las ciudades de París y Marsella, en Francia, y de Cancún, en la Península de Yucatán. Continúa el desarrollo del proyecto Salto Cuántico de Grafito en colaboración con la pianista Nadia Arce, con quien también co-dirige el proyecto interdisciplinario El Tiempo de la Vida. Su música es publicada por BabelScores.
Ver detallesMauricio Meza
Contemporánea
Opera
Descripción
Creador musical cuyo proceso encarna las figuras de compositor, guitarrista, improvisador, diseñador de interactividad, artista multimedia, curador e investigador, Mauricio Meza es oriundo de la Península de Yucatán. Laureado del Sistema Nacional de Creadores de Arte en 2012 y 2021, su catalogo revela un espectro de actividad artística que abarca la música de cámara, la música electroacústica, la instalación, los objetos sonoros, el software, la performance, la improvisación, la crono-videografía y la serie de dispositivos flujos-interactivos Salto Cuántico de Grafito y Tres Avatares del Silencio. Su música ha sido interpretada en Alemania, Brasil, Canada, España, E.U.A, Francia, Italia, Luxemburgo, México y Suiza, por artistas de renombre internacional entre los cuales destacan Accroche Note, TM+, Cairn, L’Instant Donné, NOISE, Talea Ensemble, Arditti Quartet, ABSTRAI Ensemble, Mivos Quartet, soundinitiative, CEPROMUSIC, Interensemble y Ensemble Chrisalyde. En 2019 crea y dirige POIeTiCa – Plataforma Observatorio para la Integración de Procesos Artísticos y Creativos. Desde 2020 es miembro del consejo editorial de Pilacremus. Perspectiva Interdisciplinaria del Laboratorio de Creación Musical, revista anual de la Facultad de Música de la UNAM. Actualmente vive y trabaja entre las ciudades de París y Marsella, en Francia, y de Cancún, en la Península de Yucatán. Continúa el desarrollo del proyecto Salto Cuántico de Grafito en colaboración con la pianista Nadia Arce, con quien también co-dirige el proyecto interdisciplinario El Tiempo de la Vida. Su música es publicada por BabelScores.

Astronáutico
Marcello Magdaleno (Rio de Janeiro, Brasil) é músico, compositor, toca violão e saxofone. Trabalha com performance, arte sonora, vídeo e poesia. Formado em arquitetura na UFRJ e mestrado em Artes na UFF. Está concluindo o seu primeiro álbum Astronáutico, inspirado na vida nas metrópoles do Rio de Janeiro, Luanda e Lisboa. Apresentou seu trabalho em shows como no Espaço Sérgio Porto (Rio de Janeiro), Fundação José Saramago em (Lisboa, 2014 e 2016), Tedx Luanda, Sesc 24 de Maio (São Paulo, 2017), Otro Tipo (Montevidéu, 2022), Narrows Center (Boston) e Poetry House (Nova York, 2016), Centre D`Essai de Université de Montréal (Canadá, 2017), na Universidade de Georgetown (Washington, 2016). Participou trabalhos sonoros no Festival MonteAudio 2020 (Uruguai) e Festival Tsomani 2020 (Chile), pocket show no portal português RHI Think (2020) e performances no Festival Multiplicidade (Rio, 2017).
Ver detallesAstronáutico
Afrobrasileiro
Electropop
Descripción
Marcello Magdaleno (Rio de Janeiro, Brasil) é músico, compositor, toca violão e saxofone. Trabalha com performance, arte sonora, vídeo e poesia. Formado em arquitetura na UFRJ e mestrado em Artes na UFF. Está concluindo o seu primeiro álbum Astronáutico, inspirado na vida nas metrópoles do Rio de Janeiro, Luanda e Lisboa. Apresentou seu trabalho em shows como no Espaço Sérgio Porto (Rio de Janeiro), Fundação José Saramago em (Lisboa, 2014 e 2016), Tedx Luanda, Sesc 24 de Maio (São Paulo, 2017), Otro Tipo (Montevidéu, 2022), Narrows Center (Boston) e Poetry House (Nova York, 2016), Centre D`Essai de Université de Montréal (Canadá, 2017), na Universidade de Georgetown (Washington, 2016). Participou trabalhos sonoros no Festival MonteAudio 2020 (Uruguai) e Festival Tsomani 2020 (Chile), pocket show no portal português RHI Think (2020) e performances no Festival Multiplicidade (Rio, 2017).

Alex Nante
La extensa obra de Alex Nante se caracteriza por una atmósfera nocturna y onírica que abre la puerta a un mundo espiritual. Nacido en Buenos Aires en 1992, ya se ha consolidado firmemente en las salas de conciertos con sus obras. Sus composiciones orquestales han sido estrenadas por la Filarmónica de Los Ángeles bajo la dirección de Gustavo Dudamel y la Orquesta Haydn bajo la dirección de Kent Nagano. Recientemente se escucharon tres importantes obras nuevas para la Orquesta Nacional de Lille como parte de su residencia: Sinfonía del cuerpo de luz, dirigida por Alexandre Bloch y nominada a Victoires de la musique classique, Luz de lejos – un concierto para piano para Alexandre Tharaud dirigido por Emilia Hoving, así como su segunda sinfonía Mystérion, para orquesta, coro y solistas vocales, dirigida por Ben Glassberg. Alex Nante, ganador de Premio Nacional en 2018, fue becario del Herrenhaus Edenkoben en 2021, donde compuso un nuevo cuarteto de cuerda para el JACK Quartet. A principios de 2021 se estrenó en el Festival de Lucerna su cuarteto de cuerda Prima Materia con el Quatuor Diotima. Como primer ganador del Premio Pisar, en colaboración con la Juilliard School, Villa Albertine y el Théâtre des Champs Elysées, su pieza A Subtle Chain será estrenada por la soprano Jodie Devos y la orquesta Les Siècles dirigida por François Xavier Roth. Otros proyectos incluyen un CD monográfico con Vanessa Wagner (sello La Scala) y una obra para solistas, coro, órgano y orquesta para Kent Nagano y la Philharmonisches Staatsorchester de Hamburgo. Alex fundó recientemente en Buenos Aires el conjunto vocal Terra Lucida de Vocación Humana. El objetivo del ensamble es interpretar música sacra de Oriente y Occidente, con el objetivo de contribuir al diálogo interreligioso e intercultural, además de presentarse regularmente en hospitales y colaborar en diversos proyectos sociales.
Ver detallesAlex Nante
Contemporánea
Música Sinfónica
Descripción
La extensa obra de Alex Nante se caracteriza por una atmósfera nocturna y onírica que abre la puerta a un mundo espiritual. Nacido en Buenos Aires en 1992, ya se ha consolidado firmemente en las salas de conciertos con sus obras. Sus composiciones orquestales han sido estrenadas por la Filarmónica de Los Ángeles bajo la dirección de Gustavo Dudamel y la Orquesta Haydn bajo la dirección de Kent Nagano. Recientemente se escucharon tres importantes obras nuevas para la Orquesta Nacional de Lille como parte de su residencia: Sinfonía del cuerpo de luz, dirigida por Alexandre Bloch y nominada a Victoires de la musique classique, Luz de lejos – un concierto para piano para Alexandre Tharaud dirigido por Emilia Hoving, así como su segunda sinfonía Mystérion, para orquesta, coro y solistas vocales, dirigida por Ben Glassberg. Alex Nante, ganador de Premio Nacional en 2018, fue becario del Herrenhaus Edenkoben en 2021, donde compuso un nuevo cuarteto de cuerda para el JACK Quartet. A principios de 2021 se estrenó en el Festival de Lucerna su cuarteto de cuerda Prima Materia con el Quatuor Diotima. Como primer ganador del Premio Pisar, en colaboración con la Juilliard School, Villa Albertine y el Théâtre des Champs Elysées, su pieza A Subtle Chain será estrenada por la soprano Jodie Devos y la orquesta Les Siècles dirigida por François Xavier Roth. Otros proyectos incluyen un CD monográfico con Vanessa Wagner (sello La Scala) y una obra para solistas, coro, órgano y orquesta para Kent Nagano y la Philharmonisches Staatsorchester de Hamburgo. Alex fundó recientemente en Buenos Aires el conjunto vocal Terra Lucida de Vocación Humana. El objetivo del ensamble es interpretar música sacra de Oriente y Occidente, con el objetivo de contribuir al diálogo interreligioso e intercultural, además de presentarse regularmente en hospitales y colaborar en diversos proyectos sociales.
Videos
Música

Festival Internacional de Cuerdas
Desde el año 2007 en el interior del Paraguay, a 40 km de la frontera con Argentina, se realiza en la pequeña ciudad de Hohenau el Festival Internacional de Cuerdas y Campus de Guitarras, evento único en la región que congrega cada verano a más de 80 músicos durante 4 días al sur del Paraguay. Maestros de primer nivel en un ambiente rodeado de la más exuberante naturaleza. Clases, charlas, talleres y la convivencia de manera horizontal hacen del Festival un espacio único donde participantes y Maestros comparten conocimientos y experiencias y disfrutan de la música.
Ver detallesFestival Internacional de Cuerdas
Descripción
Desde el año 2007 en el interior del Paraguay, a 40 km de la frontera con Argentina, se realiza en la pequeña ciudad de Hohenau el Festival Internacional de Cuerdas y Campus de Guitarras, evento único en la región que congrega cada verano a más de 80 músicos durante 4 días al sur del Paraguay. Maestros de primer nivel en un ambiente rodeado de la más exuberante naturaleza. Clases, charlas, talleres y la convivencia de manera horizontal hacen del Festival un espacio único donde participantes y Maestros comparten conocimientos y experiencias y disfrutan de la música.

Fundacion La Comadre
Fundación La Comadre, inicia como un colectivo femenino en 2018 en la ciudad de Bogotá y convertida en una fundación sin ánimo de lucro en 2023, con el objetivo de generar espacios seguros para las mujeres. Promover los derechos humanos, sexuales y reproductivos, trabajando por la equidad de género en la industria musical. Su enfoque es apoyar, cultivar, hacer trabajos de memoria y reconocer los talentos femeninos a través de la música, el baile, el cine, el fanzine, talleres, pódcast, conversatorios educativos, mesas de diálogo, eventos de networking y tomas culturales.
Ver detallesFundacion La Comadre
Descripción
Fundación La Comadre, inicia como un colectivo femenino en 2018 en la ciudad de Bogotá y convertida en una fundación sin ánimo de lucro en 2023, con el objetivo de generar espacios seguros para las mujeres. Promover los derechos humanos, sexuales y reproductivos, trabajando por la equidad de género en la industria musical. Su enfoque es apoyar, cultivar, hacer trabajos de memoria y reconocer los talentos femeninos a través de la música, el baile, el cine, el fanzine, talleres, pódcast, conversatorios educativos, mesas de diálogo, eventos de networking y tomas culturales.

LA CENTELLA
La Centella es un grupo de músicas mujeres y disidencias del litoral argentino que nace a comienzos del 2019. Su repertorio musical cuenta con canciones propias (letra y música) y del acervo popular latinoamericano. Parte de su identidad musical emerge de los más de 20 años de trayectoria que tienen sus integrantes en diversas formaciones de estudio y ejecución de ritmos afro y pueblos originarios de Latinoamérica. Suenan cumbias, rumbas, tumbados, festejos; fusionados con timbres y colores particulares de la tierra que habita. Las letras proponen una poética que evoca a la naturaleza, sus paisajes, animales y plantas; los vínculos con ella y entre las personas, llegando a temáticas sociales.
Ver detallesLA CENTELLA
Cumbia
Salsa
Afro
Folclor Fusión
Descripción
La Centella es un grupo de músicas mujeres y disidencias del litoral argentino que nace a comienzos del 2019. Su repertorio musical cuenta con canciones propias (letra y música) y del acervo popular latinoamericano. Parte de su identidad musical emerge de los más de 20 años de trayectoria que tienen sus integrantes en diversas formaciones de estudio y ejecución de ritmos afro y pueblos originarios de Latinoamérica. Suenan cumbias, rumbas, tumbados, festejos; fusionados con timbres y colores particulares de la tierra que habita. Las letras proponen una poética que evoca a la naturaleza, sus paisajes, animales y plantas; los vínculos con ella y entre las personas, llegando a temáticas sociales.
Videos
Música

Oud/Aldo Benitez
Me desempeño como integrante del duo de música electrónica experimental OUD junto a Aldo Benitez con quién además me desempeño como instrumentista en su proyecto solista ejecutando percusión electrónica y samplers en vivo. En general solemos hacer pequeñas giras locales en las cuales combinamos shows de ambos proyectos además de workshops ya que damos clases juntos en la universidad. Nuestros shows como dúo estan principalmente basados en la improvisación en tiempo real. Nunca repetimos el mismo set pero sin embargo tenemos marcas reconocibles a nivel sonoro y musical, que atraviesan varios géneros de música electrónica desde algo muy ambient hasta situaciones bailables a 136 bpm. Por otro lado tengo mi proyecto solista en el que trabajo sobre samples y todo un mundo sonoro entre foleys de películas y percusiones del mundo llamado Volll con el que tengo publicados varios discos en distintos sellos argentinos e internacionales. Otro proyecto musical en el que trabajo actualmente es Calato, un cuarteto que interpreta partituras gráficas de todo tipo, llegando a momentos de improvisación con reglas. En los últimos años participamos de varios festivales y convocatorias de música contemporánea. Es una formación aparentemente del mundo rock (cantante, guitarras y bateria) pero el resultado sonoro es totalmente abstracto, sin forma y más orientado a la música académica.
Ver detallesOud/Aldo Benitez
Futurepop
Broken Beats
Ambient Techno & Idm (Intelligent Dance Music)
Descripción
Me desempeño como integrante del duo de música electrónica experimental OUD junto a Aldo Benitez con quién además me desempeño como instrumentista en su proyecto solista ejecutando percusión electrónica y samplers en vivo. En general solemos hacer pequeñas giras locales en las cuales combinamos shows de ambos proyectos además de workshops ya que damos clases juntos en la universidad. Nuestros shows como dúo estan principalmente basados en la improvisación en tiempo real. Nunca repetimos el mismo set pero sin embargo tenemos marcas reconocibles a nivel sonoro y musical, que atraviesan varios géneros de música electrónica desde algo muy ambient hasta situaciones bailables a 136 bpm. Por otro lado tengo mi proyecto solista en el que trabajo sobre samples y todo un mundo sonoro entre foleys de películas y percusiones del mundo llamado Volll con el que tengo publicados varios discos en distintos sellos argentinos e internacionales. Otro proyecto musical en el que trabajo actualmente es Calato, un cuarteto que interpreta partituras gráficas de todo tipo, llegando a momentos de improvisación con reglas. En los últimos años participamos de varios festivales y convocatorias de música contemporánea. Es una formación aparentemente del mundo rock (cantante, guitarras y bateria) pero el resultado sonoro es totalmente abstracto, sin forma y más orientado a la música académica.
Videos
Música

Epiara
.Artista interdisciplinar e investigadora. Explora estéticas a partir de la creación sonora etnoexperimental desde la composición y expermientación con la voz, instrumentos de viento y algunas tecnologias. Se Enfoca principalmente en la investigación creación de las músicas etnicas y sus recursos sonoros y cosmogónicos, como también en la creación de diálogos entre el arte experimental y lo raizal ancestral. Cuenta con una trayectoria de 15 años en la escena musical Bogotana y es egresada de la facultad de artes ASAB.
Ver detallesEpiara
Nuevo Folclor
Descripción
.Artista interdisciplinar e investigadora. Explora estéticas a partir de la creación sonora etnoexperimental desde la composición y expermientación con la voz, instrumentos de viento y algunas tecnologias. Se Enfoca principalmente en la investigación creación de las músicas etnicas y sus recursos sonoros y cosmogónicos, como también en la creación de diálogos entre el arte experimental y lo raizal ancestral. Cuenta con una trayectoria de 15 años en la escena musical Bogotana y es egresada de la facultad de artes ASAB.
Videos
Música
19575 Resultados – Página 325 de 1958