
Ana Alfonsina Mora Flores
Música, docente y actualmente candidata a Doctora en Artes Visuales, Escénicas e Interdisciplina por el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL). Profesora de piano en la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP). Se interesa en la difusión del repertorio de música contemporánea con perspectiva de género. Su trabajo de investigación se centra en las prácticas sonoras experimentales en Latinoamérica hechas por artistas que se identifican como mujeres y no binarias, así como la relación entre arte, ciencia y tecnología. Es coproductora del programa radial Minga transmitido por Radio CASo (Centro de Arte Sonoro- Argentina), colaboradora en la plataforma MUSEXPLAT (Música Experimental Latinoamericana) y forma parte de la mesa directiva del World Listening Project. Es integrante de Orámicas Colectiva y Espacio Sonororo, y la colectiva Sono(soro)ridades, esfuerzos colectivos para la difusión, creación y producción de contenido del trabajo de mujeres y otredades trabajando con sonido.
Ver detallesAna Alfonsina Mora Flores
Solistas
Contemporánea
Electroacoustic Music
Noise Music
Dark Ambient / Dark Industrial
Descripción
Música, docente y actualmente candidata a Doctora en Artes Visuales, Escénicas e Interdisciplina por el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL). Profesora de piano en la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP). Se interesa en la difusión del repertorio de música contemporánea con perspectiva de género. Su trabajo de investigación se centra en las prácticas sonoras experimentales en Latinoamérica hechas por artistas que se identifican como mujeres y no binarias, así como la relación entre arte, ciencia y tecnología. Es coproductora del programa radial Minga transmitido por Radio CASo (Centro de Arte Sonoro- Argentina), colaboradora en la plataforma MUSEXPLAT (Música Experimental Latinoamericana) y forma parte de la mesa directiva del World Listening Project. Es integrante de Orámicas Colectiva y Espacio Sonororo, y la colectiva Sono(soro)ridades, esfuerzos colectivos para la difusión, creación y producción de contenido del trabajo de mujeres y otredades trabajando con sonido.

Mailed Yulay León Cárdenas
Mailed yulay León Cárdenas comenzó sus estudios musicales en el tiple a la edad de nueve años con el Maestro Aicardo Muñoz – tiplista del trio Joyel, perteneció a la estudiantina de Facatativá entre el 2000 y 2009. Perteneció a la banda Sinfónica de Facatativá (2005-2008), bajo la Dirección del Maestro Tetsuo Kagehira. Perteneció a la Banda Sinfónica de Mosquera (2009-2013) Bajo la dirección del Maestro Hugo Córdoba. Posteriormente ingresó al básico de la Universidad Antonio Nariño -Cátedra Felipe García. Participó en el IV festival de coros Corearte (2010) realizado anualmente en Barcelona España. En el año 2012 ingresa a la cátedra de flauta traversa del programa Básico del Conservatorio de Música, bajo la dirección del Maestro Felipe García. Integró durante un año (2011) de la Orquesta Sinfónica MCI como flautista Perteneció a la Banda Fiestera del municipio de Facatativá (2014-1). En el año 2013 ingresa a la a la carrera de Música instrumental- flauta traversa de la Universidad Nacional bajo la cátedra del maestro Felipe García. Integra como tiplista el ensamble-Saudade ensamble, años 2013 a 2016. Asistió y participó en I, II, III, IV SEMINARIO EN PEDAGOGÍA E INTERPRETACIÓN DE LA FLAUTA TRAVERSA, organizado por la Universidad Nacional, la Universidad Pedagógica Nacional recibiendo clases Magistrales con distinguidos Maestros, tales como: Martha Councell, Cecilia Price, Luis Carrera, Fernando Harms. Interpretó el primer movimiento del Concierto en E menor para flauta traversa de Saverio Mercadante, bajo la dirección del maestro Lars Nilsson (Suecia-Argentina) durante el III SEMINARIO EN PEDAGOGÍA E INTERPRETACIÓN DE LA FLAUTA TRAVERSA. Asistió y participó de la “XXIV y XXV CONVENCION INTERNACIONAL DE FLAUTAS EN EL CENTRO DEL MUNDO” (2014-2015)-Quito-Ecuador, recibiendo clases Magistrales de distinguidos maestros como: Sheryl Cohen (USA),Sibel Pensel(Turquía),Angeleita Floyd (USA),Rebecca Johnson(USA), Wendy Rolfe(USA), Celso Woltzenlogel(Brasil), Lars Nilsson(Suecia-Argentina), Cecilia Price(Argentina), Magda Schwerzmann, Miriam Graulus(Bélgica). Participó en el III Festival de Flauta el flautín del Bosque en Santuario- Risaralda, en el cual recibió clases con la Maestra Cecilia Price (Argentina), Hugo Espinosa (Udea- Colombia). En 2018 integra la Orquesta Sound Track, bajo la dirección de Daniel Santiago Plazas Duarte, además integró la Banda Sinfónica Metropolitana durante una temporada bajo la dirección de Juan David Forero Caviedes. También se desempeña como tiplista del trío Rohi, años (2018-2019). Ha interpretado la flauta traversa en diferentes agrupaciones sinfónicas como: Banda Sinfónica de Facatativá, Banda Sinfónica de Mosquera, Banda Sinfónica y orquesta del Conservatorio Nacional de Música de Colombia, Banda Sinfónica Metropolitana, Orquesta MCI, Orquesta de banda sonora, actualmente integro la Orquesta Sinfónica Sueños de Cine. He participado en varios festivales de flauta latinoamericanos y europeos, destacando mi participación como organizadora logística del IV Seminario Internacional en pedagogía e interpretación de la flauta traversa. He trabajado como docente en pasantías con el Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia y programas de transformación musical como “Vamos a la Filarmónica”. Finalmente escribí algunos textos sobre el aprendizaje de la flauta como: 1. 1. Resonancias corporales en la interpretación de la flauta traversa, 2. Cuentos para flautistas, cinco rutinas para el trabajo diario de flautistas del ciclo básico, 3. soplo de vida (Método). Actualmente es Magíster en Gestión Cultural, directora de la Orquesta Típica Infantil de la Institución educativa municipal Silveria Espinosa de Rendón e interpreta el piccolo y la flauta traversa en la Film Dreams Symphony Orchestra.
Ver detallesMailed Yulay León Cárdenas
Descripción
Mailed yulay León Cárdenas comenzó sus estudios musicales en el tiple a la edad de nueve años con el Maestro Aicardo Muñoz – tiplista del trio Joyel, perteneció a la estudiantina de Facatativá entre el 2000 y 2009. Perteneció a la banda Sinfónica de Facatativá (2005-2008), bajo la Dirección del Maestro Tetsuo Kagehira. Perteneció a la Banda Sinfónica de Mosquera (2009-2013) Bajo la dirección del Maestro Hugo Córdoba. Posteriormente ingresó al básico de la Universidad Antonio Nariño -Cátedra Felipe García. Participó en el IV festival de coros Corearte (2010) realizado anualmente en Barcelona España. En el año 2012 ingresa a la cátedra de flauta traversa del programa Básico del Conservatorio de Música, bajo la dirección del Maestro Felipe García. Integró durante un año (2011) de la Orquesta Sinfónica MCI como flautista Perteneció a la Banda Fiestera del municipio de Facatativá (2014-1). En el año 2013 ingresa a la a la carrera de Música instrumental- flauta traversa de la Universidad Nacional bajo la cátedra del maestro Felipe García. Integra como tiplista el ensamble-Saudade ensamble, años 2013 a 2016. Asistió y participó en I, II, III, IV SEMINARIO EN PEDAGOGÍA E INTERPRETACIÓN DE LA FLAUTA TRAVERSA, organizado por la Universidad Nacional, la Universidad Pedagógica Nacional recibiendo clases Magistrales con distinguidos Maestros, tales como: Martha Councell, Cecilia Price, Luis Carrera, Fernando Harms. Interpretó el primer movimiento del Concierto en E menor para flauta traversa de Saverio Mercadante, bajo la dirección del maestro Lars Nilsson (Suecia-Argentina) durante el III SEMINARIO EN PEDAGOGÍA E INTERPRETACIÓN DE LA FLAUTA TRAVERSA. Asistió y participó de la “XXIV y XXV CONVENCION INTERNACIONAL DE FLAUTAS EN EL CENTRO DEL MUNDO” (2014-2015)-Quito-Ecuador, recibiendo clases Magistrales de distinguidos maestros como: Sheryl Cohen (USA),Sibel Pensel(Turquía),Angeleita Floyd (USA),Rebecca Johnson(USA), Wendy Rolfe(USA), Celso Woltzenlogel(Brasil), Lars Nilsson(Suecia-Argentina), Cecilia Price(Argentina), Magda Schwerzmann, Miriam Graulus(Bélgica). Participó en el III Festival de Flauta el flautín del Bosque en Santuario- Risaralda, en el cual recibió clases con la Maestra Cecilia Price (Argentina), Hugo Espinosa (Udea- Colombia). En 2018 integra la Orquesta Sound Track, bajo la dirección de Daniel Santiago Plazas Duarte, además integró la Banda Sinfónica Metropolitana durante una temporada bajo la dirección de Juan David Forero Caviedes. También se desempeña como tiplista del trío Rohi, años (2018-2019). Ha interpretado la flauta traversa en diferentes agrupaciones sinfónicas como: Banda Sinfónica de Facatativá, Banda Sinfónica de Mosquera, Banda Sinfónica y orquesta del Conservatorio Nacional de Música de Colombia, Banda Sinfónica Metropolitana, Orquesta MCI, Orquesta de banda sonora, actualmente integro la Orquesta Sinfónica Sueños de Cine. He participado en varios festivales de flauta latinoamericanos y europeos, destacando mi participación como organizadora logística del IV Seminario Internacional en pedagogía e interpretación de la flauta traversa. He trabajado como docente en pasantías con el Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia y programas de transformación musical como “Vamos a la Filarmónica”. Finalmente escribí algunos textos sobre el aprendizaje de la flauta como: 1. 1. Resonancias corporales en la interpretación de la flauta traversa, 2. Cuentos para flautistas, cinco rutinas para el trabajo diario de flautistas del ciclo básico, 3. soplo de vida (Método). Actualmente es Magíster en Gestión Cultural, directora de la Orquesta Típica Infantil de la Institución educativa municipal Silveria Espinosa de Rendón e interpreta el piccolo y la flauta traversa en la Film Dreams Symphony Orchestra.

Universidad Veracruzana
Rafael Figueroa Hernández nació en Veracruz en 1959. Es investigador acerca de la música popular veracruzana en dos de sus vertientes principales: lo rumbero y lo jarocho. Licenciado en Sociología y Maestro en Estudios Latinoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y Doctor en Historia y Estudios Regionales por la Universidad Veracruzana (UV). Realizó estancia postdoctoral en la Universidad del Sur de California. Es investigador del Centro de Estudios de la Cultura de la Universidad Veracruzana y autor de más de veinte libros sobre música popular mexicana y caribeña entre los que destacan Salsa and related genres: A bibliographical guide y Son jarocho: Guía histórico-musical, además de las biografías de Ismael Rivera, Toña la Negra, Lorenzo Barcelata y Celio González entre otras. El más reciente es Danzoneros del puerto de Veracruz: Testimonios de una tradición viva, dedicado a los bailadores de danzón del puerto de Veracruz. Ha recibido apoyo para la investigación de diversas instituciones como el Instituto Veracruzano de Cultura, el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, el Instituto de Cultura Puertorriqueña, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, la Fundación Rockefeller y el programa Fulbright del Departamento de Estado de los Estados Unidos.
Ver detallesUniversidad Veracruzana
Descripción
Rafael Figueroa Hernández nació en Veracruz en 1959. Es investigador acerca de la música popular veracruzana en dos de sus vertientes principales: lo rumbero y lo jarocho. Licenciado en Sociología y Maestro en Estudios Latinoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y Doctor en Historia y Estudios Regionales por la Universidad Veracruzana (UV). Realizó estancia postdoctoral en la Universidad del Sur de California. Es investigador del Centro de Estudios de la Cultura de la Universidad Veracruzana y autor de más de veinte libros sobre música popular mexicana y caribeña entre los que destacan Salsa and related genres: A bibliographical guide y Son jarocho: Guía histórico-musical, además de las biografías de Ismael Rivera, Toña la Negra, Lorenzo Barcelata y Celio González entre otras. El más reciente es Danzoneros del puerto de Veracruz: Testimonios de una tradición viva, dedicado a los bailadores de danzón del puerto de Veracruz. Ha recibido apoyo para la investigación de diversas instituciones como el Instituto Veracruzano de Cultura, el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, el Instituto de Cultura Puertorriqueña, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, la Fundación Rockefeller y el programa Fulbright del Departamento de Estado de los Estados Unidos.

Lapona’
Colectivo indígena y mixto que a través de la musica, danza y teatro, representa parte de la cosmovisión de los pueblos originarios del Gran Chaco.
Ver detallesLapona'
Worldbeat
Folclor Fusión
Descripción
Colectivo indígena y mixto que a través de la musica, danza y teatro, representa parte de la cosmovisión de los pueblos originarios del Gran Chaco.

Coco Llaque
Autor, compositor y productor musical del álbum “Dejar el alma en cada canción” (2024), el cual reúne a 36 artistas y 8 subgéneros de la costa del Perú.
Ver detallesCoco Llaque
Vals Criollo
Marinera
Folclor
Afro
Descripción
Autor, compositor y productor musical del álbum “Dejar el alma en cada canción” (2024), el cual reúne a 36 artistas y 8 subgéneros de la costa del Perú.
Videos
Música

Matias Bonavitta
Charanguista, intérprete y compositor de La Pampa, Patagonia, Argentina. Participó en distintos festivales, bienales y proyectos sociales, destacándose: el “Festival Internacional Guitarras del Mundo”; el “Congreso Internacional del charango 2022” en CCK; “Sonamos Latinoamérica Perú”; la “XIII Bienal de Arte Joven de la Universidad Nacional del Litoral”; “Las Luchas que se Escuchan, La Chiva no se va” en contra de los desalojos de hogares; entre otros. Realizó álbumes autogestivos; ha grabado para grupos y solistas; hizo música para cine y teatro; produjo trabajos artísticos junto a personas usuarias de Servicios de Salud Mental y Discapacidad. Su labor ha sido seleccionada por: “Músicas Esenciales”, del Ministerio de Cultura de la Nación; la Galería de Arte “Sin Barreras”; el Instituto Nacional de la Música; y el Instituto Nacional de Teatro. Mediante la Secretaría de Cultura de La Pampa recibió un premio por su trabajo “El charango como instrumento solista en el cancionero de La Pampa”; ha sido galardonado en el Certamen “Eduardo Falú”, por la Academia Nacional de Folclore. En 2022 presentó en el CCK el libro “Tejido de cuerdas y pájaros”, de música pampeana para charango, el cual reúne partituras visuales y en Braille. En 2023, editò su libro album “Los sonidos del bichito”, sobre el “bichito”, intrumento creado por el luthier Homero Zambrano.
Ver detallesMatias Bonavitta
Folclor Fusión
Milonga
Regional
Descripción
Charanguista, intérprete y compositor de La Pampa, Patagonia, Argentina. Participó en distintos festivales, bienales y proyectos sociales, destacándose: el “Festival Internacional Guitarras del Mundo”; el “Congreso Internacional del charango 2022” en CCK; “Sonamos Latinoamérica Perú”; la “XIII Bienal de Arte Joven de la Universidad Nacional del Litoral”; “Las Luchas que se Escuchan, La Chiva no se va” en contra de los desalojos de hogares; entre otros. Realizó álbumes autogestivos; ha grabado para grupos y solistas; hizo música para cine y teatro; produjo trabajos artísticos junto a personas usuarias de Servicios de Salud Mental y Discapacidad. Su labor ha sido seleccionada por: “Músicas Esenciales”, del Ministerio de Cultura de la Nación; la Galería de Arte “Sin Barreras”; el Instituto Nacional de la Música; y el Instituto Nacional de Teatro. Mediante la Secretaría de Cultura de La Pampa recibió un premio por su trabajo “El charango como instrumento solista en el cancionero de La Pampa”; ha sido galardonado en el Certamen “Eduardo Falú”, por la Academia Nacional de Folclore. En 2022 presentó en el CCK el libro “Tejido de cuerdas y pájaros”, de música pampeana para charango, el cual reúne partituras visuales y en Braille. En 2023, editò su libro album “Los sonidos del bichito”, sobre el “bichito”, intrumento creado por el luthier Homero Zambrano.
Videos

Ilana Volcov
Cantora e educadora musical brasileira residente em Portugal há 7 anos, iniciou a sua carreira no Barbatuques, grupo de percussão corporal, em 1996. Sempre atuou ao lado de compositores, entre eles, Vanessa da Mata, Zeca Baleiro e Guinga. Cantou por 14 anos com Eduardo Gudin, autor paulistano, com quem gravou o CD Um jeito de fazer samba, o DVD Eduardo Gudin & Notícias Dum Brasil – 3 Tempos e o CD Eduardo Gudin & Notícias Dum Brasil 4,, indicado ao Grammy Latino 2016. Em Bangüê, o seu primeiro álbum solo – indicado ao 22º Prémio da Música Brasileira -, Ilana assinou a produção musical ao lado de Ricardo Mosca e Michi Ruzitschka. Atualmente, prepara o lançamento do álbum “Acariciando”, gravado em duo com o pianista Cristovão Bastos, residente no Rio de Janeiro (Brasil), a ser distribuído pela Biscoito Fino, no segundo semestre de 2024.
Ver detallesIlana Volcov
MPB
Choro
Descripción
Cantora e educadora musical brasileira residente em Portugal há 7 anos, iniciou a sua carreira no Barbatuques, grupo de percussão corporal, em 1996. Sempre atuou ao lado de compositores, entre eles, Vanessa da Mata, Zeca Baleiro e Guinga. Cantou por 14 anos com Eduardo Gudin, autor paulistano, com quem gravou o CD Um jeito de fazer samba, o DVD Eduardo Gudin & Notícias Dum Brasil – 3 Tempos e o CD Eduardo Gudin & Notícias Dum Brasil 4,, indicado ao Grammy Latino 2016. Em Bangüê, o seu primeiro álbum solo – indicado ao 22º Prémio da Música Brasileira -, Ilana assinou a produção musical ao lado de Ricardo Mosca e Michi Ruzitschka. Atualmente, prepara o lançamento do álbum “Acariciando”, gravado em duo com o pianista Cristovão Bastos, residente no Rio de Janeiro (Brasil), a ser distribuído pela Biscoito Fino, no segundo semestre de 2024.
Videos
Música

Madrigal In Casa
.Nasci em 1948 no Rio de Janeiro, Brasil. Graduação e mestrado em Engenharia Elétrica e Doutorado em Ciência da Computação. Estudo música desde os 6 anos de idade. Inicialmente com piano clássico depois trabalhando com grupos de Música Antiga e finalmente com música coral Meu interesse por música coral começa em 1983 quando participo de grupos corais principalmente o Madrigal In Casa de Campinas, SP. Faço arranjos e composições para coro usando poetas brasileiros.
Ver detallesMadrigal In Casa
Moderna
Descripción
.Nasci em 1948 no Rio de Janeiro, Brasil. Graduação e mestrado em Engenharia Elétrica e Doutorado em Ciência da Computação. Estudo música desde os 6 anos de idade. Inicialmente com piano clássico depois trabalhando com grupos de Música Antiga e finalmente com música coral Meu interesse por música coral começa em 1983 quando participo de grupos corais principalmente o Madrigal In Casa de Campinas, SP. Faço arranjos e composições para coro usando poetas brasileiros.
Música

Udi Fagundes
UDi é cantor, compositor e guitarrista oriundo da periferia de Porto Alegre, bairro Restinga, zona sul da capital. Suas influências passam pelas Áfricas do mundo, como diz o artista: “Em cada canto dessa terra tem um pouco de África “, e assim, constrói suas Áfricas em cada trabalho musical que faz. Gravou seus primeiros trabalhos no final dos anos 90 em coletâneas com a banda de Reggae Rastamen, um álbum em 2007 com a banda A Geral e em 2008, mudou-se para o Rio de Janeiro. Em 2011, entra para banda de Gabriel O Pensador como guitarrista e grava seu primeiro trabalho solo, Cabeça de GPS, em que propõe uma reflexão das relações sócio tecnológicas presentes nas músicas -‘Sou Mais que Máquina’ e ‘Cabeça de GPS’. Em 2014, lança um vídeo EP ao vivo e começa a produzir concertos de artistas independentes da cena carioca. UDi já levou sua música para diferentes lugares da América do Sul, África, Oceania e Europa. Em 2020,lança seu terceiro EP: UDi, tendo nele uma releitura para a música ‘Alfama’ do grupo Madredeus.Seus últimos lançamentos são dois single. Poder Poder e ( Meshap com músicas de Manu Chao e Mestre Verdelinho) e Petit Pays ( versão do Clássico Cabo-Verdiano conhecido na voz de Cesária Évora)
Ver detallesUdi Fagundes
MPB
Descripción
UDi é cantor, compositor e guitarrista oriundo da periferia de Porto Alegre, bairro Restinga, zona sul da capital. Suas influências passam pelas Áfricas do mundo, como diz o artista: “Em cada canto dessa terra tem um pouco de África “, e assim, constrói suas Áfricas em cada trabalho musical que faz. Gravou seus primeiros trabalhos no final dos anos 90 em coletâneas com a banda de Reggae Rastamen, um álbum em 2007 com a banda A Geral e em 2008, mudou-se para o Rio de Janeiro. Em 2011, entra para banda de Gabriel O Pensador como guitarrista e grava seu primeiro trabalho solo, Cabeça de GPS, em que propõe uma reflexão das relações sócio tecnológicas presentes nas músicas -‘Sou Mais que Máquina’ e ‘Cabeça de GPS’. Em 2014, lança um vídeo EP ao vivo e começa a produzir concertos de artistas independentes da cena carioca. UDi já levou sua música para diferentes lugares da América do Sul, África, Oceania e Europa. Em 2020,lança seu terceiro EP: UDi, tendo nele uma releitura para a música ‘Alfama’ do grupo Madredeus.Seus últimos lançamentos são dois single. Poder Poder e ( Meshap com músicas de Manu Chao e Mestre Verdelinho) e Petit Pays ( versão do Clássico Cabo-Verdiano conhecido na voz de Cesária Évora)
Música

Las Martas
power trío femenino de índie rock con diversas influencias. Nos conformamos recientemente pero todas las integrantes contamos con experiencia en otros proyectos previos. Hemos tocado en vivo en Montevideo y formamos parte del ciclo Mydmus en Sala Corchea. Contamos con 11 canciones (hay más en camino) que se encuentran grabadas en formato solista en Spotify y uno de nuestros temas cuenta con un videoclip recientemente estrenado.
Ver detallesLas Martas
Descripción
power trío femenino de índie rock con diversas influencias. Nos conformamos recientemente pero todas las integrantes contamos con experiencia en otros proyectos previos. Hemos tocado en vivo en Montevideo y formamos parte del ciclo Mydmus en Sala Corchea. Contamos con 11 canciones (hay más en camino) que se encuentran grabadas en formato solista en Spotify y uno de nuestros temas cuenta con un videoclip recientemente estrenado.
19580 Resultados – Página 375 de 1958