
Mariana Iturri
Mariana Iturri, cantante, flautista, productora musical y docente, nació en Buenos Aires en 1986 , comenzó a tocar el piano a los 6 años , pasó su niñez en coros y grupos musicales. A los 12 años comienza con su formación académica en el Conservatorio Julián Aguirre (Bs As. – Arg) , donde finaliza su carrera de grado como profesora nacional de flauta traversa. Desde 2010 se especializa en el estudio del jazz y la improvisación vocal , y desde 2015 da clases en la cátedra de canto jazz en las Escuelas de formación Musica y Docente EMPA y EARI en Buenos Aires, Argentina. También da clases presenciales de técnica y repertorio popular en su estudio o también de forma online desde 2020. Grabó discos con agrupaciones de diversos géneros clásico, folklore , jazz, rock, reggae, mpb (música popular brasileña) , música latinoamericana . En 2018 ganó la Beca de INAMU (Instituto Nacional de la Música) para grabar su primer disco solista “Andar” .En este disco muestra la influencia del Jazz y la música latinoamericana en canciónes grabadas con instrumentación jazzística , percusión y su flauta traversa y su voz. En 2019 le otorgan la beca del FNA ( fondo nacional de las artes ) para grabar “Confluencias” un EP con producción audiovisual ,éste disco, reúne una formación instrumental acústica , sonoridad latinoamericana y agrega su pedalera de loops y efectos. Desde 2018 hasta marzo 2020 viaja por el interior de Argentina , Ecuador, Brasil y Cuba a tocar en vivo y dar cursos sobre Improvisación Vocal en la Música Popular Latinoamericana y en el Jazz . En 2020 realiza su primera colaboración dentro del género de la música electrónica y desde allí se encuentra produciendo su solo set Live integrando influencias de la música afro latina , el jazz , el progressive , el deep house y el orgánic house. Con letras en inglés y en español , canta e improvisa en vivo , toca la flauta traversa y el piano. Desde 2016 da el Taller de Improvisación Vocal de forma presencial y desde 2024 de manera online , recibiendo a personas de todo el mundo unidas por el interés de explorar la voz.
Ver detallesMariana Iturri
Folclor Fusión
Afro
Folklore Sudamericano
Instrumental / Jazz Brasileiro
Soul Jazz / Jazz Funk
Swing / Big Band
Descripción
Mariana Iturri, cantante, flautista, productora musical y docente, nació en Buenos Aires en 1986 , comenzó a tocar el piano a los 6 años , pasó su niñez en coros y grupos musicales. A los 12 años comienza con su formación académica en el Conservatorio Julián Aguirre (Bs As. – Arg) , donde finaliza su carrera de grado como profesora nacional de flauta traversa. Desde 2010 se especializa en el estudio del jazz y la improvisación vocal , y desde 2015 da clases en la cátedra de canto jazz en las Escuelas de formación Musica y Docente EMPA y EARI en Buenos Aires, Argentina. También da clases presenciales de técnica y repertorio popular en su estudio o también de forma online desde 2020. Grabó discos con agrupaciones de diversos géneros clásico, folklore , jazz, rock, reggae, mpb (música popular brasileña) , música latinoamericana . En 2018 ganó la Beca de INAMU (Instituto Nacional de la Música) para grabar su primer disco solista “Andar” .En este disco muestra la influencia del Jazz y la música latinoamericana en canciónes grabadas con instrumentación jazzística , percusión y su flauta traversa y su voz. En 2019 le otorgan la beca del FNA ( fondo nacional de las artes ) para grabar “Confluencias” un EP con producción audiovisual ,éste disco, reúne una formación instrumental acústica , sonoridad latinoamericana y agrega su pedalera de loops y efectos. Desde 2018 hasta marzo 2020 viaja por el interior de Argentina , Ecuador, Brasil y Cuba a tocar en vivo y dar cursos sobre Improvisación Vocal en la Música Popular Latinoamericana y en el Jazz . En 2020 realiza su primera colaboración dentro del género de la música electrónica y desde allí se encuentra produciendo su solo set Live integrando influencias de la música afro latina , el jazz , el progressive , el deep house y el orgánic house. Con letras en inglés y en español , canta e improvisa en vivo , toca la flauta traversa y el piano. Desde 2016 da el Taller de Improvisación Vocal de forma presencial y desde 2024 de manera online , recibiendo a personas de todo el mundo unidas por el interés de explorar la voz.
Videos

Elegua y Ochún (Arr. Mariana Iturri /Danilo Abad) – Mariana Iturri Grupo "Confluencias" (2020)

Cores – Mariana Iturri "Confluencias" (2020)

Down (Cyrille Aimme) – Mariana Iturri cover

Atrás da porta (Francis Hime – Chico Buarque)

Transformação (Mariana Iturri) – Mariana Iturri Grupo

Mirada de mar (Danilo Abad Célleri) – Mariana Iturri Grupo , "Andar" (2018)
Música

Natasha Llerena
Natasha Llerena é artista, cantora, compositora, facilitadora de círculos regenerativos e formada em Dança pela Faculdade Angel Vianna. Co-idealizadora do Festival Iris, co-fundadora do Instituto Iris Pro Bem Viver, sócia e idealizadora do espaço cerimonial Sonq’o Wasi, vem construindo seu caminho interligando a arte, espiritualidade e justiça social. Seu primeiro disco lançado em 2016 junto com o produtor musical Eduardo Andrade foi reconhecido como o número 1 entre os 100 melhores álbuns brasileiros do ano pelo site Embrulhador. “Canto Sem Pressa” demonstra o forte poder mobilizador da artista, que arrecadou R$ 30K em uma campanha de financiamento coletivo de 2 meses para a realização do álbum. Com este projeto apresentou-se em palcos no Rio de Janeiro, São Paulo e Belo Horizonte.Os últimos cinco anos foram marcados pela introspecção e maternagem de seus dois filhos, José e Clara. Natasha Llerena mergulhou em si, nos estudos musicais, movimentos corporais, nas sabedorias ancestrais e indígenas, e a renovação de seu potencial criativo abriu espaço para criar um novo trabalho. A alquimia entre a música, a dança, a espiritualidade, o ativismo e a educação consagram um novo formato de expressão artística. Suas melodias e letras traduzem um movimento global de reconexão com sagrado para criar um sentido de união pela proteção da Mãe Terra. Recentemente, a artista lançou o EP audiovisual Grão, reunindo 7 músicas em formato acústico, que mostram a força de sua interpretação e musicalidade de maneira orgânica. O projeto foi gravado no espaço Audio Rebel, no Rio de Janeiro. Além disso, Natasha tem apresentado seu show manifesto chamado Cantar à Terra, onde une todas as suas pesquisas colhidas nos últimos anos. CANTAR À TERRA Um show manifesto com uma mensagem de consciência pela Terra, e o chamado de conectar a arte com questões crucias de nossos tempos. Uma ferramenta artística para semear a mensagem do Bem Viver. Cantar à Terra chega para relembrar a relação essencial do ser humano com a natureza, um vínculo que os povos originários sempre mantiveram vivo. Arte que convoca o resgate de caminhos de encontro com o elo essencial da vida. O show tem musicalidade inspirada nas sonoridades ibérica, latina americana, indígena e da música popular brasileira, trazendo um trabalho autoral atemporal e inovador. Seu canto é uma força, uma mistura de Mercedes Sosa e Maria Bethania.
Ver detallesNatasha Llerena
MPB
Descripción
Natasha Llerena é artista, cantora, compositora, facilitadora de círculos regenerativos e formada em Dança pela Faculdade Angel Vianna. Co-idealizadora do Festival Iris, co-fundadora do Instituto Iris Pro Bem Viver, sócia e idealizadora do espaço cerimonial Sonq’o Wasi, vem construindo seu caminho interligando a arte, espiritualidade e justiça social. Seu primeiro disco lançado em 2016 junto com o produtor musical Eduardo Andrade foi reconhecido como o número 1 entre os 100 melhores álbuns brasileiros do ano pelo site Embrulhador. “Canto Sem Pressa” demonstra o forte poder mobilizador da artista, que arrecadou R$ 30K em uma campanha de financiamento coletivo de 2 meses para a realização do álbum. Com este projeto apresentou-se em palcos no Rio de Janeiro, São Paulo e Belo Horizonte.Os últimos cinco anos foram marcados pela introspecção e maternagem de seus dois filhos, José e Clara. Natasha Llerena mergulhou em si, nos estudos musicais, movimentos corporais, nas sabedorias ancestrais e indígenas, e a renovação de seu potencial criativo abriu espaço para criar um novo trabalho. A alquimia entre a música, a dança, a espiritualidade, o ativismo e a educação consagram um novo formato de expressão artística. Suas melodias e letras traduzem um movimento global de reconexão com sagrado para criar um sentido de união pela proteção da Mãe Terra. Recentemente, a artista lançou o EP audiovisual Grão, reunindo 7 músicas em formato acústico, que mostram a força de sua interpretação e musicalidade de maneira orgânica. O projeto foi gravado no espaço Audio Rebel, no Rio de Janeiro. Além disso, Natasha tem apresentado seu show manifesto chamado Cantar à Terra, onde une todas as suas pesquisas colhidas nos últimos anos. CANTAR À TERRA Um show manifesto com uma mensagem de consciência pela Terra, e o chamado de conectar a arte com questões crucias de nossos tempos. Uma ferramenta artística para semear a mensagem do Bem Viver. Cantar à Terra chega para relembrar a relação essencial do ser humano com a natureza, um vínculo que os povos originários sempre mantiveram vivo. Arte que convoca o resgate de caminhos de encontro com o elo essencial da vida. O show tem musicalidade inspirada nas sonoridades ibérica, latina americana, indígena e da música popular brasileira, trazendo um trabalho autoral atemporal e inovador. Seu canto é uma força, uma mistura de Mercedes Sosa e Maria Bethania.
Videos
Música

Victor S. Morel
Victor Morel, es uno de los mas destacados músicos/baterista de la escena del jazz paraguayo, tanto por su versatilidad y dominio en el instrumento, liderando diferentes proyectos de gran impacto artístico en Paraguay. Desde el 2011 junto a Joaju cuarteto, viene realizando giras internacionales por sudamerica y europa, asi mismo ha tocado junto ha compartido escenario junto artistas internacionales como: Álvaro Torres (arg) Andrés Pellican (arg) Sergio Poli (Arg) Silvia Aramayo (arg) Joao Paulo Barbosa (Brasil) Scotty Barnhart (usa), Bill Sims Jr.(usa), Clark Gayton (usa), Cristian Cuturrufo (chile), Jorge Pardo (España) Bethany barr (usa), Andreas Wimmer (Alemania).Perico Sambeat(España) entre otros. En su discografia se lo relaciona con una variedad de proyectos artisticos como: Hippie Gurmet de Gabriel Lema, demos de Il cuatreto y Faro de Fusca, Groovin al fonde a la derecha de Movidick trio, Expansion de German Lema cuarteto y Re escribiendo a Granados de German Lema septeto, el disco Barrios Hoy de la guitarrista Luz María Bobadilla, 3 albums con Joaju cuarteto, Los colores de la música de Gustavo Viera y el Disco Jazz en Paraguay de Jose Villamayor, Homenaje a Palito Miranda con el Ensamble Palito Miranda. En el 2024, recibe el apoyo de la marca de baterias japonesa Canopus Drums para su representacion oficial. Actulamente viene liderando los proyectos Joaju cuarteto, Ensamble Palito Miranda, Guerrillasoul Experimento y su proyecto solista denominado Los Amibops
Ver detallesVictor S. Morel
Worldbeat
Descripción
Victor Morel, es uno de los mas destacados músicos/baterista de la escena del jazz paraguayo, tanto por su versatilidad y dominio en el instrumento, liderando diferentes proyectos de gran impacto artístico en Paraguay. Desde el 2011 junto a Joaju cuarteto, viene realizando giras internacionales por sudamerica y europa, asi mismo ha tocado junto ha compartido escenario junto artistas internacionales como: Álvaro Torres (arg) Andrés Pellican (arg) Sergio Poli (Arg) Silvia Aramayo (arg) Joao Paulo Barbosa (Brasil) Scotty Barnhart (usa), Bill Sims Jr.(usa), Clark Gayton (usa), Cristian Cuturrufo (chile), Jorge Pardo (España) Bethany barr (usa), Andreas Wimmer (Alemania).Perico Sambeat(España) entre otros. En su discografia se lo relaciona con una variedad de proyectos artisticos como: Hippie Gurmet de Gabriel Lema, demos de Il cuatreto y Faro de Fusca, Groovin al fonde a la derecha de Movidick trio, Expansion de German Lema cuarteto y Re escribiendo a Granados de German Lema septeto, el disco Barrios Hoy de la guitarrista Luz María Bobadilla, 3 albums con Joaju cuarteto, Los colores de la música de Gustavo Viera y el Disco Jazz en Paraguay de Jose Villamayor, Homenaje a Palito Miranda con el Ensamble Palito Miranda. En el 2024, recibe el apoyo de la marca de baterias japonesa Canopus Drums para su representacion oficial. Actulamente viene liderando los proyectos Joaju cuarteto, Ensamble Palito Miranda, Guerrillasoul Experimento y su proyecto solista denominado Los Amibops
Videos

Festival Intigete
Diego Gabriel Díaz Félix (músico instrumentista mención guitarra) Guitarrista, docente con una trayectoria de más de 9 años en el área de la música en La Unidad Educativa “Dos Hemisferios”. A lo largo de mi carrera, he tenido el privilegio de formar parte de una destacada banda de rock “monachopsis “, donde he contribuido al desarrollo de nuestro sonido y a la creación de un repertorio original que ha resonado en diversos escenarios. Mi experiencia en la banda me ha permitido no solo perfeccionar mi técnica, sino también comprender profundamente la dinámica de la colaboración musical y la creatividad en el género. Además de mi labor en la banda, he organizado y participado en festivales de música emergente, lo que me ha brindado una perspectiva valiosa sobre la promoción de nuevos talentos y la dinámica de la industria musical. Estos eventos han sido una plataforma para el intercambio cultural y la exploración de nuevas propuestas musicales, y he desempeñado un papel activo en su planificación y ejecución. Como docente, llevo más de 9 años impartiendo clases particulares de guitarra. Mi enfoque pedagógico combina la técnica de la guitarra clásica con la creatividad, adaptando las lecciones a las necesidades y objetivos individuales de cada estudiante. Mi objetivo es no solo enseñar la técnica del instrumento, sino también fomentar una comprensión profunda de la música y su expresión personal. Mi experiencia tanto en el escenario como en el aula me permite ofrecer una formación integral, motivadora y alineada con las tendencias actuales de la música rock, popular y clásica. Mi trayectoria profesional está marcada por un compromiso con la excelencia musical, la promoción de talentos emergentes y la formación de futuros músicos, contribuyendo de manera significativa a la escena musical y educativa.”
Ver detallesFestival Intigete
Descripción
Diego Gabriel Díaz Félix (músico instrumentista mención guitarra) Guitarrista, docente con una trayectoria de más de 9 años en el área de la música en La Unidad Educativa “Dos Hemisferios”. A lo largo de mi carrera, he tenido el privilegio de formar parte de una destacada banda de rock “monachopsis “, donde he contribuido al desarrollo de nuestro sonido y a la creación de un repertorio original que ha resonado en diversos escenarios. Mi experiencia en la banda me ha permitido no solo perfeccionar mi técnica, sino también comprender profundamente la dinámica de la colaboración musical y la creatividad en el género. Además de mi labor en la banda, he organizado y participado en festivales de música emergente, lo que me ha brindado una perspectiva valiosa sobre la promoción de nuevos talentos y la dinámica de la industria musical. Estos eventos han sido una plataforma para el intercambio cultural y la exploración de nuevas propuestas musicales, y he desempeñado un papel activo en su planificación y ejecución. Como docente, llevo más de 9 años impartiendo clases particulares de guitarra. Mi enfoque pedagógico combina la técnica de la guitarra clásica con la creatividad, adaptando las lecciones a las necesidades y objetivos individuales de cada estudiante. Mi objetivo es no solo enseñar la técnica del instrumento, sino también fomentar una comprensión profunda de la música y su expresión personal. Mi experiencia tanto en el escenario como en el aula me permite ofrecer una formación integral, motivadora y alineada con las tendencias actuales de la música rock, popular y clásica. Mi trayectoria profesional está marcada por un compromiso con la excelencia musical, la promoción de talentos emergentes y la formación de futuros músicos, contribuyendo de manera significativa a la escena musical y educativa.”

CENTRO DE CAPACITACIÓN DE MÚSICA DE BANDAS
El Centro de Capacitación de Música de Bandas CECAMBA es un programa del estado de Puebla, sin fines de lucro cuya misión es la de rescatar promover y difundir la música de banda sinfónica. Actual mente cuenta con 8 centros de Capacitación ubicados en los municipios de Santa Clara Huitziltepec, Santa María Chigmecatitlan, Cuetzalan del Progreso, San Martín Tlamapa, Cd Serdán, Atzitzintla, El Seco y Puebla. Actualmente atiende una población de 600 alumnos y 35 docentes que dan clases de manera gratuita.
Ver detallesCENTRO DE CAPACITACIÓN DE MÚSICA DE BANDAS
Folclor
Música Sinfónica
Swing / Big Band
Descripción
El Centro de Capacitación de Música de Bandas CECAMBA es un programa del estado de Puebla, sin fines de lucro cuya misión es la de rescatar promover y difundir la música de banda sinfónica. Actual mente cuenta con 8 centros de Capacitación ubicados en los municipios de Santa Clara Huitziltepec, Santa María Chigmecatitlan, Cuetzalan del Progreso, San Martín Tlamapa, Cd Serdán, Atzitzintla, El Seco y Puebla. Actualmente atiende una población de 600 alumnos y 35 docentes que dan clases de manera gratuita.

Associação Ontoarte
A Associação OntoArte existe desde 2004 e foi criada para dedicar-se ao fomento às artes e à educação para as artes e cultura no estado do Rio Grande do Sul e no Brasil. O projeto Orquestra Jovem Maestro é promovido desde 2015 pela Fundação Antonio Meneghetti, executada pela Associação OntoArte, e tem o apoio da Antonio Meneghetti Faculdade e do Centro Cultural de Arte e Cultura Humanista Recanto Maestro. A Fundação Antonio Meneghetti é uma entidade educacional que, desde 2018, tem status consultivo especial junto ao ECOSOC das Nações Unidas pelos 32 projetos sociais que oferece. Como experiências prévias anteriores à criação da Orquestra Jovem, a Associação OntoArte realizou dois outros projetos voltados à educação musical de crianças e jovens: o Projeto Flauta e a Orquestra de Violões. A Orquestra Jovem Recanto Maestro congregou os alunos destes projetos e avançou no ensino de mais instrumentos e naipes. O modelo de ensino utilizado é inspirado nas orquestras jovens da América Latina, como o projeto desenvolvido pela Fundacion Musical Simon Bolivar (Venezuela), também chamado de El Sistema, o Neojiba e o Projeto Guri.
Ver detallesAssociação Ontoarte
Descripción
A Associação OntoArte existe desde 2004 e foi criada para dedicar-se ao fomento às artes e à educação para as artes e cultura no estado do Rio Grande do Sul e no Brasil. O projeto Orquestra Jovem Maestro é promovido desde 2015 pela Fundação Antonio Meneghetti, executada pela Associação OntoArte, e tem o apoio da Antonio Meneghetti Faculdade e do Centro Cultural de Arte e Cultura Humanista Recanto Maestro. A Fundação Antonio Meneghetti é uma entidade educacional que, desde 2018, tem status consultivo especial junto ao ECOSOC das Nações Unidas pelos 32 projetos sociais que oferece. Como experiências prévias anteriores à criação da Orquestra Jovem, a Associação OntoArte realizou dois outros projetos voltados à educação musical de crianças e jovens: o Projeto Flauta e a Orquestra de Violões. A Orquestra Jovem Recanto Maestro congregou os alunos destes projetos e avançou no ensino de mais instrumentos e naipes. O modelo de ensino utilizado é inspirado nas orquestras jovens da América Latina, como o projeto desenvolvido pela Fundacion Musical Simon Bolivar (Venezuela), também chamado de El Sistema, o Neojiba e o Projeto Guri.
Videos

Concerto final curso OntoArte & Fenomenologia da Música

Concerto Nel Mezzo: Afinando Almas 2024

Orquestra Jovem Recanto Maestro – Mostra para a empresa apoiadora Calçados Beira Rio

Orientes I, II e III – Orquestra Jovem Recanto Maestro

Residência Musical Intensiva de Cordas em parceria com a Caravana SINOS

Y.M.C.A – Sopros e Percussão OJRM

Hori Villa
Desde 2010 a la actualidad me he desempeñado como docente, músico, compositor y gestor cultural, elaborando y gestionando proyectos para el desarrollo y difusión del patrimonio de nuestra cultura, participando en espacios de reflexión, difusión de información al colectivo de artistas, producción de eventos, charlas y festivales. Tengo 6 discos de música original grabados en estudio: Sintético-2010, Simple-2015, Solo-2017, Cínico-2019, Ingenuo-2021 y Salir De La Cueva 2023, además de 7 realizaciones audiovisuales: “En la aurora” (2011), “Amanecer después” (2013), “Bosque” (2015), “Simple” (2016), “Temporal” (2017), “Casa Flotante” (2018) y “Evitar Olvidar” (2019). Algunos registros en vivo como; “Sintético en vivo” (2010), “Simple” (2016), “Salir De La Cueva” y “Chimi” (2024, en proceso de edición) y una composición de música original para el video danza “Confín” (2023). Actualmente mi propuesta musical solista integra composiciones originales con ambientaciones sonoras que mixturan la estética del “lofi”, el jazz”, el “Indie” y el “Pop”. También formo parte de un grupo experimental performático compuesto por artistas locales donde se articula música, danza y artes visuales. Mi rol principal es el de componer la música para cada escena y ejecutarla en vivo. RECONOCIMIENTOS Y SUBSIDIOS La secretaría de cultura de la ciudad de Rosario en el marco del programa “Rosario edita” seleccionó “Solo” como uno de los mejores discos del 2017. La “Bienal de Arte Joven de Santa Fe 2018” eligió “Solo” como obra para una presentación en vivo en septiembre en la ciudad de Santa Fé. El Instituto Nacional De La Música (INAMU) me otorgó un subsidio para llevar a cabo la realización audiovisual de “Casa Flotante”. Primer corte del disco “Solo” Obtuve dos subsidios más del INAMU para la producción audiovisual de mi disco SIMPLE. La secretaría de cultura de la ciudad de Rosario seleccionó “Cínico” como uno de los mejores discos del 2020. LINKS DE PLATAFORMAS DE MÚSICA Hori Villa – YouTube Somnaluba – YouTube Horacio Villa | Spotify
Ver detallesHori Villa
Descripción
Desde 2010 a la actualidad me he desempeñado como docente, músico, compositor y gestor cultural, elaborando y gestionando proyectos para el desarrollo y difusión del patrimonio de nuestra cultura, participando en espacios de reflexión, difusión de información al colectivo de artistas, producción de eventos, charlas y festivales. Tengo 6 discos de música original grabados en estudio: Sintético-2010, Simple-2015, Solo-2017, Cínico-2019, Ingenuo-2021 y Salir De La Cueva 2023, además de 7 realizaciones audiovisuales: “En la aurora” (2011), “Amanecer después” (2013), “Bosque” (2015), “Simple” (2016), “Temporal” (2017), “Casa Flotante” (2018) y “Evitar Olvidar” (2019). Algunos registros en vivo como; “Sintético en vivo” (2010), “Simple” (2016), “Salir De La Cueva” y “Chimi” (2024, en proceso de edición) y una composición de música original para el video danza “Confín” (2023). Actualmente mi propuesta musical solista integra composiciones originales con ambientaciones sonoras que mixturan la estética del “lofi”, el jazz”, el “Indie” y el “Pop”. También formo parte de un grupo experimental performático compuesto por artistas locales donde se articula música, danza y artes visuales. Mi rol principal es el de componer la música para cada escena y ejecutarla en vivo. RECONOCIMIENTOS Y SUBSIDIOS La secretaría de cultura de la ciudad de Rosario en el marco del programa “Rosario edita” seleccionó “Solo” como uno de los mejores discos del 2017. La “Bienal de Arte Joven de Santa Fe 2018” eligió “Solo” como obra para una presentación en vivo en septiembre en la ciudad de Santa Fé. El Instituto Nacional De La Música (INAMU) me otorgó un subsidio para llevar a cabo la realización audiovisual de “Casa Flotante”. Primer corte del disco “Solo” Obtuve dos subsidios más del INAMU para la producción audiovisual de mi disco SIMPLE. La secretaría de cultura de la ciudad de Rosario seleccionó “Cínico” como uno de los mejores discos del 2020. LINKS DE PLATAFORMAS DE MÚSICA Hori Villa – YouTube Somnaluba – YouTube Horacio Villa | Spotify

P. JAGUAR
Roger Sas es MC, productor musical, ingeniero de sonido, DJ, artista visual, educador y activista Hip-Hop, en activo en la música Rap y el graffiti desde el año 2003 cuando inició su camino dentro de esta cultura. Un perfil inquieto, autodidacta, emprendedor, polifacético y enamorado de aprender y compartir los saberes con otras personas. Graduado de las escuelas Microfusa (Barcelona) y EUMES (Girona), posee 10 años de carrera profesional en el mundo del sonido y la producción musical, tanto en el campo de la sonorización de conciertos como en la grabación, mezcla y masterización de canciones en el estudio. Como docente está especializado en el desarrollo de nuevas metodologías para la enseñanza musical, es profesor certificado del software Sibelius de la marca AVID y es 2 especialista en Ableton Live. Ha impartido un gran número de clases, talleres y cursos para diferentes públicos y niveles, desde jóvenes sin experiencia a estudiantes de grado universitario. También ha redactado manuales de estudio y ha diseñado cátedras universitarias en el ámbito de la producción musical. Toda esta experiencia lo llevó a ser contratado como director académico en la Universidad AMERIKE en México, donde estuvo desde el año 2019 hasta el 2021 dirigiendo la licenciatura en Producción Musical Digital en los campus de Guadalajara y Ciudad de México. Encargado de la aplicación del plan de estudios, contratación del equipo docente, gestión académica, diseño y construcción de aulas y estudios de grabación, representación de la universidad y relaciones públicas con marcas del sector. En el ámbito del activismo Hip-Hop, lleva una larga trayectoria en la producción de eventos, difusión de la cultura del Hip-Hop como herramienta de paz y autogestión de proyectos. Co fundador de la asociación Heal Hop en Girona, donde estuvo impartiendo talleres a jóvenes hasta que tuvo que dejar el proyecto para irse a México. La perspectiva de haber vivido en México lo acerca al cuestionamiento de las estructuras de poder imperantes en todo el mundo basadas en el colonialismo, el racismo, el clasismo, el machismo, el capacitismo, el punitivismo, la homofobia, la transfobia, etc. Gracias al trabajo realizado junto a Masta Quba desde finales del 2020, decide formarse a través de libros y seminarios en cómo reconocer, desaprender y prevenir todas estas violencias. Junto a Masta Quba realizaron talleres de prevención de violencia de género a través del Hip-Hop en institutos y casas de cultura del estado de Jalisco en México y llegando también a tener una intervención en la cárcel de Santa Martha Acatitla en la Ciudad de México. Actualmente sigue trabajando junto a Masta Quba en su proyecto de activismo musical recorriendo ciudades de Europa y Abya Yala con una propuesta de Rap consciente y combativo.
Ver detallesP. JAGUAR
Descripción
Roger Sas es MC, productor musical, ingeniero de sonido, DJ, artista visual, educador y activista Hip-Hop, en activo en la música Rap y el graffiti desde el año 2003 cuando inició su camino dentro de esta cultura. Un perfil inquieto, autodidacta, emprendedor, polifacético y enamorado de aprender y compartir los saberes con otras personas. Graduado de las escuelas Microfusa (Barcelona) y EUMES (Girona), posee 10 años de carrera profesional en el mundo del sonido y la producción musical, tanto en el campo de la sonorización de conciertos como en la grabación, mezcla y masterización de canciones en el estudio. Como docente está especializado en el desarrollo de nuevas metodologías para la enseñanza musical, es profesor certificado del software Sibelius de la marca AVID y es 2 especialista en Ableton Live. Ha impartido un gran número de clases, talleres y cursos para diferentes públicos y niveles, desde jóvenes sin experiencia a estudiantes de grado universitario. También ha redactado manuales de estudio y ha diseñado cátedras universitarias en el ámbito de la producción musical. Toda esta experiencia lo llevó a ser contratado como director académico en la Universidad AMERIKE en México, donde estuvo desde el año 2019 hasta el 2021 dirigiendo la licenciatura en Producción Musical Digital en los campus de Guadalajara y Ciudad de México. Encargado de la aplicación del plan de estudios, contratación del equipo docente, gestión académica, diseño y construcción de aulas y estudios de grabación, representación de la universidad y relaciones públicas con marcas del sector. En el ámbito del activismo Hip-Hop, lleva una larga trayectoria en la producción de eventos, difusión de la cultura del Hip-Hop como herramienta de paz y autogestión de proyectos. Co fundador de la asociación Heal Hop en Girona, donde estuvo impartiendo talleres a jóvenes hasta que tuvo que dejar el proyecto para irse a México. La perspectiva de haber vivido en México lo acerca al cuestionamiento de las estructuras de poder imperantes en todo el mundo basadas en el colonialismo, el racismo, el clasismo, el machismo, el capacitismo, el punitivismo, la homofobia, la transfobia, etc. Gracias al trabajo realizado junto a Masta Quba desde finales del 2020, decide formarse a través de libros y seminarios en cómo reconocer, desaprender y prevenir todas estas violencias. Junto a Masta Quba realizaron talleres de prevención de violencia de género a través del Hip-Hop en institutos y casas de cultura del estado de Jalisco en México y llegando también a tener una intervención en la cárcel de Santa Martha Acatitla en la Ciudad de México. Actualmente sigue trabajando junto a Masta Quba en su proyecto de activismo musical recorriendo ciudades de Europa y Abya Yala con una propuesta de Rap consciente y combativo.

Lucas BRO
Lucas Bro: “Del underground a los Grandes Escenarios” El talentoso rapero Lucas Bro, originario de la zona sur, mas precisamente de quilmes ha tenido un ascenso meteórico en la escena musical durante el último año23/24. Con más de 50 shows en todo Bs As repartiendo su arte tambien por diferentes provincias. Lucas ha conquistado los corazones de los fanáticos del rap real y hip-hop con su estilo único y letras directas y profundas con un claro mensaje directo enfocado en la autosuperacion personal. Este año, Lucas Bro ha alcanzado un hito importante en su carrera con el lanzamiento de su primer disco titulado “LOCAL RAPER”, grabado en el reconocido estudio Laboratorio Records. El álbum, una obra maestra que captura la esencia de la vida urbana y las luchas cotidianas, ha sido recibido con entusiasmo tanto por la crítica como por el público, consolidando a Lucas como una de las voces emergentes más prometedoras del rap argentino. Actualmente, Lucas Bro se encuentra inmerso en nuevos proyectos, trabajando arduamente para llevar su música a otro nivel. Con colaboraciones en puerta y la producción de nuevos temas, Lucas sigue demostrando su pasión y dedicación a la música, prometiendo más sorpresas y éxitos para sus seguidores. No hay duda de que Lucas Bro es un artista que está redefiniendo la escena del rap local, y su trayectoria promete seguir creciendo. Para más información y entrevistas, por favor contactar a: **Prensa Lucas Bro** Teléfono: 11 69 37 09 98 Correo electrónico: lucas.m.c@outlook.com Redes Sociales: Ig: https://www.instagram.com/lucas___bro?igsh=M2ZqanFtbGR3eW8w Fb : Lucas bro Tiktok: Lucasbromusic Youtube: https://youtube.com/@lucasbromusic?si=58GfYM9IqYn_AjAi Spotify: https://open.spotify.com/album/39WwBzJGjigHkpmGP7gWHy?si=jr9HV9t3QXemy7oQhmKzVQ **Sobre Lucas Bro:** Lucas Bro es un rapero y compositor nacido en san fransisco solano ,localidad de la zona sur del gran Buenos Aires. Con influencias que van desde el rap clásico hasta el hip-hop contemporáneo, Lucas ha creado un estilo auténtico y cautivador que refleja las realidades de su entorno y su vida personal. Su música no solo entretiene, sino que también invita a la reflexión y la empatía, haciendo de Lucas una figura relevante y necesaria en el panorama musical actual.
Ver detallesLucas BRO
Old Skool Rap Pioneers
Trap & Drill
Descripción
Lucas Bro: “Del underground a los Grandes Escenarios” El talentoso rapero Lucas Bro, originario de la zona sur, mas precisamente de quilmes ha tenido un ascenso meteórico en la escena musical durante el último año23/24. Con más de 50 shows en todo Bs As repartiendo su arte tambien por diferentes provincias. Lucas ha conquistado los corazones de los fanáticos del rap real y hip-hop con su estilo único y letras directas y profundas con un claro mensaje directo enfocado en la autosuperacion personal. Este año, Lucas Bro ha alcanzado un hito importante en su carrera con el lanzamiento de su primer disco titulado “LOCAL RAPER”, grabado en el reconocido estudio Laboratorio Records. El álbum, una obra maestra que captura la esencia de la vida urbana y las luchas cotidianas, ha sido recibido con entusiasmo tanto por la crítica como por el público, consolidando a Lucas como una de las voces emergentes más prometedoras del rap argentino. Actualmente, Lucas Bro se encuentra inmerso en nuevos proyectos, trabajando arduamente para llevar su música a otro nivel. Con colaboraciones en puerta y la producción de nuevos temas, Lucas sigue demostrando su pasión y dedicación a la música, prometiendo más sorpresas y éxitos para sus seguidores. No hay duda de que Lucas Bro es un artista que está redefiniendo la escena del rap local, y su trayectoria promete seguir creciendo. Para más información y entrevistas, por favor contactar a: **Prensa Lucas Bro** Teléfono: 11 69 37 09 98 Correo electrónico: lucas.m.c@outlook.com Redes Sociales: Ig: https://www.instagram.com/lucas___bro?igsh=M2ZqanFtbGR3eW8w Fb : Lucas bro Tiktok: Lucasbromusic Youtube: https://youtube.com/@lucasbromusic?si=58GfYM9IqYn_AjAi Spotify: https://open.spotify.com/album/39WwBzJGjigHkpmGP7gWHy?si=jr9HV9t3QXemy7oQhmKzVQ **Sobre Lucas Bro:** Lucas Bro es un rapero y compositor nacido en san fransisco solano ,localidad de la zona sur del gran Buenos Aires. Con influencias que van desde el rap clásico hasta el hip-hop contemporáneo, Lucas ha creado un estilo auténtico y cautivador que refleja las realidades de su entorno y su vida personal. Su música no solo entretiene, sino que también invita a la reflexión y la empatía, haciendo de Lucas una figura relevante y necesaria en el panorama musical actual.
Videos

Jorge Eduardo Cabezas Hernandez
.Músico, bajista y compositor, en 2015 ingresa al énfasis de jazz y músicas populares de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá (Colombia) y culmina sus estudios superiores en marzo del 2021 obteniendo la orden al mérito académico javeriano. En 2023 realiza el curso “Music Training” en Bajo eléctrico y Contrabajo Jazz del Conservatorio del Liceu (Barcelona – España). Como solista ha lanzado tres discos: “Maniquíes” (2018), “19 pasos” (2021) y “Fuerza” (2023), trabajos que parten de la premisa de efectuar un dialogo entre el jazz, la música electrónica y las músicas tradicionales colombianas. Ha participado en festivales dentro y fuera de Colombia como: Festival Estéreo Picnic (2019 – 2022), Festival de Música Andina Colombiana Mono Núñez (2016), Festival Jazz Al Parque (2017 – 2022), Festival internacional Jazzuv (2019) y Festival Hip-hop al parque (2021); además de ser escogido por la Pontificia Universidad Javeriana para participar en el concierto de clausura del ciclo de músicos españoles en Colombia 2019 junto al maestro Sergio Martínez de Berklee-Valencia. Ha ganado premios del sector público en Colombia como: Beca de circulación nacional del Ministerio de cultura (2018), Beca de circulación internacional del Ministerio de cultura (2019), Premio festivales al parque a la innovación en música de Idartes (2020) y el Premio de circulación en artes vivas y musicales de la Fundación Gilberto Alzate Avendaño (2022). Ha recibido clases de músicos como: Luis Guevara Jiménez, Jorge Sepúlveda, Tim Mayer, Lasse Mørck, Tito Carrillo, Bill McHenry, Martin Leiton, Aldemar Valentín y Tony Malaby.
Ver detallesJorge Eduardo Cabezas Hernandez
Descripción
.Músico, bajista y compositor, en 2015 ingresa al énfasis de jazz y músicas populares de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá (Colombia) y culmina sus estudios superiores en marzo del 2021 obteniendo la orden al mérito académico javeriano. En 2023 realiza el curso “Music Training” en Bajo eléctrico y Contrabajo Jazz del Conservatorio del Liceu (Barcelona – España). Como solista ha lanzado tres discos: “Maniquíes” (2018), “19 pasos” (2021) y “Fuerza” (2023), trabajos que parten de la premisa de efectuar un dialogo entre el jazz, la música electrónica y las músicas tradicionales colombianas. Ha participado en festivales dentro y fuera de Colombia como: Festival Estéreo Picnic (2019 – 2022), Festival de Música Andina Colombiana Mono Núñez (2016), Festival Jazz Al Parque (2017 – 2022), Festival internacional Jazzuv (2019) y Festival Hip-hop al parque (2021); además de ser escogido por la Pontificia Universidad Javeriana para participar en el concierto de clausura del ciclo de músicos españoles en Colombia 2019 junto al maestro Sergio Martínez de Berklee-Valencia. Ha ganado premios del sector público en Colombia como: Beca de circulación nacional del Ministerio de cultura (2018), Beca de circulación internacional del Ministerio de cultura (2019), Premio festivales al parque a la innovación en música de Idartes (2020) y el Premio de circulación en artes vivas y musicales de la Fundación Gilberto Alzate Avendaño (2022). Ha recibido clases de músicos como: Luis Guevara Jiménez, Jorge Sepúlveda, Tim Mayer, Lasse Mørck, Tito Carrillo, Bill McHenry, Martin Leiton, Aldemar Valentín y Tony Malaby.
19580 Resultados – Página 381 de 1958