
Grupo SPES
Professora Iracema Simon, fagotista, lidera o Grupo SPES na educação musical em Brasília, estimulando jovens talentos para apresentações em padrão internacional de qualidade, tornando-se referência no Brasil e na Europa. Licenciada pela Universidade de Brasília, especializou-se em fagote pela Universidade de Évora (Portugal 2011). Apresentou-se na Inglaterra, Noruega, Espanha, Portugal, França, Hungria, Itália, Singapura.
Ver detallesGrupo SPES
Música de Cámara
Contemporánea
Descripción
Professora Iracema Simon, fagotista, lidera o Grupo SPES na educação musical em Brasília, estimulando jovens talentos para apresentações em padrão internacional de qualidade, tornando-se referência no Brasil e na Europa. Licenciada pela Universidade de Brasília, especializou-se em fagote pela Universidade de Évora (Portugal 2011). Apresentou-se na Inglaterra, Noruega, Espanha, Portugal, França, Hungria, Itália, Singapura.
Videos
Música

Giant Sleeper
Cuarteto de rock progresivo de Costa Rica fundado en el 2018. Conformado por Jose “Chanti” Gonzalez (guitarra), Massimo Pericolo (guitarra, voz), Horacio Paris (batería) y Pedro Gomez (bajo), juntos mezclan influencias desde el progresivo moderno como Animals as Leaders y Plini como elementos de jazz fusion como Tigran Hamasyan y Pat Metheny para crear un balance entre lo técnico, pesado y lo groovy. Su primer EP “Eternal Migration” (2019) ganó mejor disco de rock progresivo en los premios ACAM (Asociación de Compositores y Autores Musicales de Costa Rica) en el año siguiente. Luego de la pandemia en el 2022 comenzaron a lanzar los primeros sencillos de su primer LP “Hyperliminal”. Promocionaron el mismo en una gira por Mexico en el 2023. El disco salió en el 2024 y fue galardonado como disco del año, mejor disco de rock progresivo, y la canción “Well Adjusted” ganó mejor sencillo de rock progresivo ademas de estar nominada también a canción del año. “Hyperliminal” fue presentado en su totalidad en el Teatro Eugene O’Neil para su lanzamiento, concierto el cual fue grabado en alta calidad tanto video como audio y esta completamente disponible en YouTube. Giant Sleeper ha compartido escenario con grandes bandas del género como lo son Soen de Suecia y Haken de Inglaterra. La banda esta proyectada a sacar un segundo LP titulado “Mosaic of the Mind” para inicios del 2026 y llevar a cabo una gira por Mexico nuevamente además de abrir sus horizontes en Colombia y Chile con miras a participar en festivales de progresivo en Europa también.
Ver detallesGiant Sleeper
Progressive Rock, Art Rock & Symphonic Rock
Progressive Metal
Third Stream / Progressive Jazz & Modal Jazz
Descripción
Cuarteto de rock progresivo de Costa Rica fundado en el 2018. Conformado por Jose “Chanti” Gonzalez (guitarra), Massimo Pericolo (guitarra, voz), Horacio Paris (batería) y Pedro Gomez (bajo), juntos mezclan influencias desde el progresivo moderno como Animals as Leaders y Plini como elementos de jazz fusion como Tigran Hamasyan y Pat Metheny para crear un balance entre lo técnico, pesado y lo groovy. Su primer EP “Eternal Migration” (2019) ganó mejor disco de rock progresivo en los premios ACAM (Asociación de Compositores y Autores Musicales de Costa Rica) en el año siguiente. Luego de la pandemia en el 2022 comenzaron a lanzar los primeros sencillos de su primer LP “Hyperliminal”. Promocionaron el mismo en una gira por Mexico en el 2023. El disco salió en el 2024 y fue galardonado como disco del año, mejor disco de rock progresivo, y la canción “Well Adjusted” ganó mejor sencillo de rock progresivo ademas de estar nominada también a canción del año. “Hyperliminal” fue presentado en su totalidad en el Teatro Eugene O’Neil para su lanzamiento, concierto el cual fue grabado en alta calidad tanto video como audio y esta completamente disponible en YouTube. Giant Sleeper ha compartido escenario con grandes bandas del género como lo son Soen de Suecia y Haken de Inglaterra. La banda esta proyectada a sacar un segundo LP titulado “Mosaic of the Mind” para inicios del 2026 y llevar a cabo una gira por Mexico nuevamente además de abrir sus horizontes en Colombia y Chile con miras a participar en festivales de progresivo en Europa también.
Videos

GIANT SLEEPER – Well Adjusted – Live at Eugene O'Neill (San José, Costa Rica 20/09/24) 4K

GIANT SLEEPER – Mexico 2023 Tour Recap

GIANT SLEEPER – ULTRACREPIDARIAN (Horacio Paris Drum Playthrough)

GIANT SLEEPER – WONDROUS PHYSICK (Official Music Video)

GIANT SLEEPER – Part of Me – Live at Eugene O'Neill (San José, Costa Rica 20/09/24) 4K
Música

Murakami Producciones
Mari Murakami González hija de padre japonés y madre costarricense es productora, cantante, docente y actriz, graduada de honor de la carrera de Artes Dramáticas de la Universidad de Costa Rica y de la Etapa Básica de Música con énfasis en Canto de la Universidad de Costa Rica bajo la tutela del maestro Ernesto Rodríguez. Licenciada en Docencia de Artes Dramáticas de la UNED. Actualmente cursa la Maestría Académica de Artes con Énfasis en Artes Escénicas de la Universidad de Costa Rica y es la coordinadora del Bus de las Artes de la Universidad de Costa Rica. Como productora ha realizado en montajes como “Arlequino servidor de dos patrones” (2017) del Teatro Universitario, dirección: Manuel Ruiz, “Las tres hermanas” (2018) dirección Gladis Alzate, “El crímen nuestro” (2021) dirección Kyle Boza Gómez e Iván Alvares coproducción del Teatro Universitario y la Compañía Nacional de Teatro, “Revolucionarias” dirección Liub. R Otto en el 50 aniversario de la Compañía Nacional de Teatro, en coproducción con el Teatro Universitario y “Santiago” dirección Kyle Boza Gómez proyecto ganador de proartes 2021, entre otros. Así como diversos conciertos en diferentes partes del país con la Sinfónica Municipal de Desamparados y otras agrupaciones en el marco de varios Festival Nacional de las Artes. Como cantante ha participado en clases maestras con la soprano Joyce Guyer, Cristina Villaverde, Karen Esquivel, Celia Gómez, Daniel Hunter-Holl, Jessica UsherWood, Massimo Pezzutti, entres otros. Ha participado en festivales corales en Panamá y Cuba. En el 2011, participó en el Campamento Internacional Ópera Nova, con el montaje de la ópera “Medea”. Fue la cantante del espectáculo de cierre del FIA 2014: ¨Fire Birds¨, de la compañía Irlandesa Fidget Feet y Danzaire. Como actriz ha participado en diversos cortometrajes y montajes tales como “1948” del colectivo Los de pluma, “Ni un sí, ni un no” dirección Roberto Bautista con el que participó en el 4to Festival Internacional Universitario de Artes Escénicas UANL, Monterrey México, “Edipo Rey” montaje del programa “Érase una vez” del Teatro Nacional y Teatro Universitario, entre otros.
Ver detallesMurakami Producciones
Descripción
Mari Murakami González hija de padre japonés y madre costarricense es productora, cantante, docente y actriz, graduada de honor de la carrera de Artes Dramáticas de la Universidad de Costa Rica y de la Etapa Básica de Música con énfasis en Canto de la Universidad de Costa Rica bajo la tutela del maestro Ernesto Rodríguez. Licenciada en Docencia de Artes Dramáticas de la UNED. Actualmente cursa la Maestría Académica de Artes con Énfasis en Artes Escénicas de la Universidad de Costa Rica y es la coordinadora del Bus de las Artes de la Universidad de Costa Rica. Como productora ha realizado en montajes como “Arlequino servidor de dos patrones” (2017) del Teatro Universitario, dirección: Manuel Ruiz, “Las tres hermanas” (2018) dirección Gladis Alzate, “El crímen nuestro” (2021) dirección Kyle Boza Gómez e Iván Alvares coproducción del Teatro Universitario y la Compañía Nacional de Teatro, “Revolucionarias” dirección Liub. R Otto en el 50 aniversario de la Compañía Nacional de Teatro, en coproducción con el Teatro Universitario y “Santiago” dirección Kyle Boza Gómez proyecto ganador de proartes 2021, entre otros. Así como diversos conciertos en diferentes partes del país con la Sinfónica Municipal de Desamparados y otras agrupaciones en el marco de varios Festival Nacional de las Artes. Como cantante ha participado en clases maestras con la soprano Joyce Guyer, Cristina Villaverde, Karen Esquivel, Celia Gómez, Daniel Hunter-Holl, Jessica UsherWood, Massimo Pezzutti, entres otros. Ha participado en festivales corales en Panamá y Cuba. En el 2011, participó en el Campamento Internacional Ópera Nova, con el montaje de la ópera “Medea”. Fue la cantante del espectáculo de cierre del FIA 2014: ¨Fire Birds¨, de la compañía Irlandesa Fidget Feet y Danzaire. Como actriz ha participado en diversos cortometrajes y montajes tales como “1948” del colectivo Los de pluma, “Ni un sí, ni un no” dirección Roberto Bautista con el que participó en el 4to Festival Internacional Universitario de Artes Escénicas UANL, Monterrey México, “Edipo Rey” montaje del programa “Érase una vez” del Teatro Nacional y Teatro Universitario, entre otros.

Jovens Talentos SPES
Professora Iracema Simon, fagotista, lidera o Grupo SPES, referência na educação musical em Brasília, estimulando jovens talentos para apresentações em padrão internacional de qualidade. Licenciada pela Universidade de Brasília, especializou-se em fagote pela Universidade de Évora (Portugal 2011). Desde 2008 vem se apresentando na Inglaterra, Noruega, Espanha, Portugal, França, Hungria, Itália, Singapura.
Ver detallesJovens Talentos SPES
Música de Cámara
Contemporánea
Descripción
Professora Iracema Simon, fagotista, lidera o Grupo SPES, referência na educação musical em Brasília, estimulando jovens talentos para apresentações em padrão internacional de qualidade. Licenciada pela Universidade de Brasília, especializou-se em fagote pela Universidade de Évora (Portugal 2011). Desde 2008 vem se apresentando na Inglaterra, Noruega, Espanha, Portugal, França, Hungria, Itália, Singapura.
Videos
Música

Grupo Paulinyi
Grupo brasileiro de músicos (cordas e sopro), luthier e compositor, com sede em Brasília e Belo Horizonte, atuando profissionalmente desde 1995, liderado por Dr. Paulinyi, o qual coleciona mais de 20 prêmios e seleções internacionais em Portugal, França, Brasil. Os artistas deste grupo apresentam seus trabalhos em Singapura, Estados Unidos, Inglaterra, Irlanda, Noruega, Espanha, Portugal, Itália, Grécia, Hungria.
Ver detallesGrupo Paulinyi
Contemporánea
Música de Cámara
Descripción
Grupo brasileiro de músicos (cordas e sopro), luthier e compositor, com sede em Brasília e Belo Horizonte, atuando profissionalmente desde 1995, liderado por Dr. Paulinyi, o qual coleciona mais de 20 prêmios e seleções internacionais em Portugal, França, Brasil. Os artistas deste grupo apresentam seus trabalhos em Singapura, Estados Unidos, Inglaterra, Irlanda, Noruega, Espanha, Portugal, Itália, Grécia, Hungria.
Videos
Música

Los pulku
Denis armijo Actor cantante . Vocalista de la banda musical “los pulku” Integrante de “colectivo super star”
Ver detallesLos pulku
Folk Rock
Descripción
Denis armijo Actor cantante . Vocalista de la banda musical “los pulku” Integrante de “colectivo super star”

MARÍA VICTORIA COZZI
Docente de la cátedra de Arpa de la Escuela de Música del Liceo Municipal de Santa Fe, desde el año 2018 hasta la fecha, y de la Cátedra de Arpa de la Escuela de música Celia Torrá dependiente de la Facultad de Arte, Ciencia y Humanidades de la Universidad Autónoma de Entre Ríos desde 2023 hasta la fecha. Ha participado como artista invitada por las Orquestas Sinfónicas de la provincia de Santa Fe y Entre Ríos, y de la Banda Sinfónica Municipal de la ciudad de Santa Fe. También ha participado en conciertos junto a la Camerata Elehuteria entre los años 2018 y 2023, y otras agrupaciones instrumentales de la ciudad de Santa Fe. Desde el año 2023 y hasta la actualidad integra un dúo de Cámara junto a la soprano Florencia Gugliotta, con quien se ha presentado en diferentes escenarios de la ciudad de Santa Fe y Paraná (Entre Ríos). A partir del año 2019 comenzó a colaborar en el taller del Luthier santafesino Facundo Bordas, aportando conocimientos (del instrumento en el cual se formó como concertista y docente), para la construcción de prototipos de arpas celtas, y adquiriendo herramientas y técnicas de construcción de instrumentos. Luego en 2022, incursionó de forma autodidacta, con asesoramiento e información de la Luthier Marianne Pérez Robledo, a regular el mecanismo de arpas de pedales Erard (fábrica francesa que ya no existe, pero sí muchos de sus instrumentos que ingresaron al país a finales del siglo XIX, permitiendo así el desarrollo, la formación y la profesionalización en el mundo del arpa) Desde 2018, integra la comisión directiva de la “Asociación Civil Amigos del Arpa”, con la que ha organizado durante 7 años consecutivos la Academia Internacional de Arpa de Argentina, y que desde el año pasado la cátedra de Arpa del Liceo Municipal, donde es titular, es sede de dicho evento. En febrero de este año (2025), acompañó en la gira de mantenimiento y regulación al técnico Catalán, residente en Francia, Enric De Anciola Moragas, por las ciudades de México (DF), Xalapa, Guadalajara y Monterrey, durante 20 días. Con lo que completó la primera parte de su formación como técnica de arpas de mecanismo moderno.
Ver detallesMARÍA VICTORIA COZZI
Descripción
Docente de la cátedra de Arpa de la Escuela de Música del Liceo Municipal de Santa Fe, desde el año 2018 hasta la fecha, y de la Cátedra de Arpa de la Escuela de música Celia Torrá dependiente de la Facultad de Arte, Ciencia y Humanidades de la Universidad Autónoma de Entre Ríos desde 2023 hasta la fecha. Ha participado como artista invitada por las Orquestas Sinfónicas de la provincia de Santa Fe y Entre Ríos, y de la Banda Sinfónica Municipal de la ciudad de Santa Fe. También ha participado en conciertos junto a la Camerata Elehuteria entre los años 2018 y 2023, y otras agrupaciones instrumentales de la ciudad de Santa Fe. Desde el año 2023 y hasta la actualidad integra un dúo de Cámara junto a la soprano Florencia Gugliotta, con quien se ha presentado en diferentes escenarios de la ciudad de Santa Fe y Paraná (Entre Ríos). A partir del año 2019 comenzó a colaborar en el taller del Luthier santafesino Facundo Bordas, aportando conocimientos (del instrumento en el cual se formó como concertista y docente), para la construcción de prototipos de arpas celtas, y adquiriendo herramientas y técnicas de construcción de instrumentos. Luego en 2022, incursionó de forma autodidacta, con asesoramiento e información de la Luthier Marianne Pérez Robledo, a regular el mecanismo de arpas de pedales Erard (fábrica francesa que ya no existe, pero sí muchos de sus instrumentos que ingresaron al país a finales del siglo XIX, permitiendo así el desarrollo, la formación y la profesionalización en el mundo del arpa) Desde 2018, integra la comisión directiva de la “Asociación Civil Amigos del Arpa”, con la que ha organizado durante 7 años consecutivos la Academia Internacional de Arpa de Argentina, y que desde el año pasado la cátedra de Arpa del Liceo Municipal, donde es titular, es sede de dicho evento. En febrero de este año (2025), acompañó en la gira de mantenimiento y regulación al técnico Catalán, residente en Francia, Enric De Anciola Moragas, por las ciudades de México (DF), Xalapa, Guadalajara y Monterrey, durante 20 días. Con lo que completó la primera parte de su formación como técnica de arpas de mecanismo moderno.
Videos

Trío de Cuerdas UNTREF
Es una formación camerística dedicado a la interpretación y difusión de la música actual para dicha formación. Desde sus inicios desarrolla una intensa actividad musical, en formato trío o cuarteto de cuerdas (junto a músicos invitados) brindando conciertos en importantes salas del país y del exterior entre las que cabe destacar: La Maison de l’Amerique Latine ( Francia), Conservatori del Liceu (Barcelona), Conservatorio di Musica di Perugia (Italia), Auditorio del Museo Guggenheim (Bilbao), Instituto Laredo (Bolivia) Goethe Zentrum (Bolivia), Centro UNAM (México) Auditorio de la Universidad de los Andes (Chile),Centro Cultural Gabriela Mistral (Chile), Templo Mayor de la Pontificia Universidad Católica (Chile), Corporación Cultural Amereida (Chile), Centro de Experimentación del Teatro Colón, Teatro Nacional Cervantes, Teatro XIRGU Espacio UNTREF, Centro Cultural Kirchner. Se ha presentado como cuarteto solista invitado junto a la Orquesta Sinfónica Nacional de Argentina y Orquesta Sinfónica Provincial de Rosario. Ha participado de los festivales: Bienal de Venecia 2018, Festival Atempo (Venezuela), Festival Kuraia (Bilbao), Vértice – Cultura UNAM (México), Festival de Música Contemporánea UC y Festival de Música Sacra UC (Chile), VI Encuentro de Música Nueva (Bolivia) Jornadas de Música Contemporánea (Bolivia) Festival de Música Contemporánea del Teatro General San Martín de Buenos Aires, Festival Integrales del Centro de Experimentación el Teatro Colón, Ciclo de Música Contemporánea del Teatro Cervantes, Fórum Nueva Música, Ciclo de Opera Iberoamericana Contemporánea, Ciclo Ensambles del Centro Cultural Kirchner, Masmenos, Bahía Actual, Laboratorio de Investigación y Producción Musical del Centro Cultural Recoleta, Biblioteca Nacional, entre otros. Ha sido nominado para los Premios Gardel 2020 en el rubro Álbum Música Clásica, por su trabajo discográfico “Dos Versiones” – UNTREF Sonoro. Como ensamble residente de la Universidad, brinda talleres, masterclass y workshops para compositores e instrumentistas en diversas instituciones y festivales musicales. Desarrolla, además, una importante tarea académica estrechamente relacionada con la Licenciatura en Música de la UNTREF. Su repertorio abarca desde las obras fundamentales del siglo XX, a numerosos estrenos y primeras audiciones, con especial énfasis en las producidas por compositores argentinos y latinoamericanos. Integrantes: Carlos Britez (violín), Mariano Malamud (viola), Martín Devoto (cello). Invitados: Javier Casalla, Christine Brebes, Rodolfo Mellado. David Nuñez, miembro fundador/ex integrante.
Ver detallesTrío de Cuerdas UNTREF
Contemporánea
Música de Cámara
Descripción
Es una formación camerística dedicado a la interpretación y difusión de la música actual para dicha formación. Desde sus inicios desarrolla una intensa actividad musical, en formato trío o cuarteto de cuerdas (junto a músicos invitados) brindando conciertos en importantes salas del país y del exterior entre las que cabe destacar: La Maison de l’Amerique Latine ( Francia), Conservatori del Liceu (Barcelona), Conservatorio di Musica di Perugia (Italia), Auditorio del Museo Guggenheim (Bilbao), Instituto Laredo (Bolivia) Goethe Zentrum (Bolivia), Centro UNAM (México) Auditorio de la Universidad de los Andes (Chile),Centro Cultural Gabriela Mistral (Chile), Templo Mayor de la Pontificia Universidad Católica (Chile), Corporación Cultural Amereida (Chile), Centro de Experimentación del Teatro Colón, Teatro Nacional Cervantes, Teatro XIRGU Espacio UNTREF, Centro Cultural Kirchner. Se ha presentado como cuarteto solista invitado junto a la Orquesta Sinfónica Nacional de Argentina y Orquesta Sinfónica Provincial de Rosario. Ha participado de los festivales: Bienal de Venecia 2018, Festival Atempo (Venezuela), Festival Kuraia (Bilbao), Vértice – Cultura UNAM (México), Festival de Música Contemporánea UC y Festival de Música Sacra UC (Chile), VI Encuentro de Música Nueva (Bolivia) Jornadas de Música Contemporánea (Bolivia) Festival de Música Contemporánea del Teatro General San Martín de Buenos Aires, Festival Integrales del Centro de Experimentación el Teatro Colón, Ciclo de Música Contemporánea del Teatro Cervantes, Fórum Nueva Música, Ciclo de Opera Iberoamericana Contemporánea, Ciclo Ensambles del Centro Cultural Kirchner, Masmenos, Bahía Actual, Laboratorio de Investigación y Producción Musical del Centro Cultural Recoleta, Biblioteca Nacional, entre otros. Ha sido nominado para los Premios Gardel 2020 en el rubro Álbum Música Clásica, por su trabajo discográfico “Dos Versiones” – UNTREF Sonoro. Como ensamble residente de la Universidad, brinda talleres, masterclass y workshops para compositores e instrumentistas en diversas instituciones y festivales musicales. Desarrolla, además, una importante tarea académica estrechamente relacionada con la Licenciatura en Música de la UNTREF. Su repertorio abarca desde las obras fundamentales del siglo XX, a numerosos estrenos y primeras audiciones, con especial énfasis en las producidas por compositores argentinos y latinoamericanos. Integrantes: Carlos Britez (violín), Mariano Malamud (viola), Martín Devoto (cello). Invitados: Javier Casalla, Christine Brebes, Rodolfo Mellado. David Nuñez, miembro fundador/ex integrante.
Videos

Turné Paulo Inda
.Paulo Inda “Há tempos não escutava a música do Radamés tão maravilhosamente interpretada, com tanta paixão e tanto virtuosismo. Tenho certeza de que se ele estivesse vivo, e pudesse também ouvir esse Cd, ele ficaria em êxtase, e teria feito tudo para que o Paulo se tornasse um amigo chegado. O que mais o deixava enlevado eram músicos com talento invulgar, como o Paulo Inda.” Nelly Gnattali Paulo Inda é violonista e professor na Universidade Federal do Rio Grande do Sul, em Porto Alegre. Realiza concertos pela América do Norte, Sul, Europa e Ásia nos últimos 30 anos, apresentando um amplo repertório que inclui solos, música de câmara e concertos com orquestra. Mestre em Guitar Performance pela Manhattan School of Music de Nova Iorque, estudou com alguns dos mais importantes nomes do violão atual, como Eduardo Fernández e Mark Delpriora, tendo atendido workshops ministrados por Manuel Barrueco, John Duarte, David Starobin e Leo Brouwer, entre muitos outros. Dentre os renomados artistas com quem já dividiu o palco destacam-se: os violinistas Cármelo de los Santos e Daniel Guedes; violoncelista Fábio Presgrave; flautista Artur Elias Carneiro, além dos violonistas Paul Cesarczyk (Polônia), Jorge Caballero (Peru/EUA), Luz Maria Bobadilla (Paraguai), Marco Pereira, Fabio Zanon e Turíbio Santos (Brasil), tendo sido membro do Quarteto Ibiamon e do Manhattan Guitar Quartet. Atuou como solista junto a Orquestra Sinfônica de Porto Alegre, Orquestra Filarmônica da PUC; Orquestra de Câmara SESI/Fundarte, Orquestra do Rio Grande do Sul, Orquestra de Câmara do Teatro São Pedro e Orquestra da ULBRA, sob a regência dos maestros Manfredo Schmidt, Antônio C.B. Cunha, Cláudio Ribeiro, Márcio Buzzato, Tiago Flores e Mário Barcelos, entre outros. Sua discografia inclui os álbuns: “Paulo Inda I”- vencedor do Prêmio Açorianos de melhor disco erudito de 2006; “GUITAR REVIEW New Music Series Volume 4”, lançado mundialmente pela Guitar Review Magazine; e o internacionalmente aclamado: GNATTALI. Nas temporadas 2023/24 apresentou-se no Rio de Janeiro, em Foz do Iguaçu e Asunción, tendo se apresentado na prestigiosa sala Cecília Meirelles junto à Orquestra Rio Villarmônica, bem como realizou sua terceira turne asiática tomando parte da programação da Royal Bangkok Symphony Music School, do Festival Internacional de Saigon e realizando concertos no Japão. Um novo álbum será lançado este ano! www.pauloinda.com https://linktr.ee/pauloinda https://www.deezer.com/en/album/8347586 Comentários: …desde as últimas notas de Saudade, a primeira faixa do disco, temos a impressão de estarmos verdadeiramente frente a um produto magnífico. …O violonista Paulo Inda nos conquistou e fascinou por seu fluente e riquíssimo talento musical. Uma técnica perfeita e absolutamente funcional à música aqui abordada é o primeiro elemento que marca ao ouvir o disco: belo som, grande nitidez instrumental, dosagem magistral de dinâmicas combinadas com uma refinadíssima pesquisa de timbres fazem de Inda um dos melhores intérpretes ouvidos recentemente… …Imperdível. IL FRONIMO “Desde que me tornei crítico da revista Soundboard minha apreciação pela música de Radamés Gnattali cresceu incessantemente. Este maravilhosos disco de Paulo Inda marcadamente aprofunda essa apreciação.” Al Kunze – SOUNDBOARD Magazine “Em seu CD de estreia o violonista gaúcho Paulo Inda mistura sonoridades de vanguarda com interpretações impecáveis.” Revista GUITAR PLAYER “Realizado com um descompromissado frescor e atenção a detalhes, o disco atinge todas as qualidades de uma gravação magistral: Interpretação, seleção de obras, solidez técnica e som.” “…simplesmente extraordinário, fraseado fluido e linhas energeticamente articuladas.” GUITAR REVIEW Magazine
Ver detallesTurné Paulo Inda
Descripción
.Paulo Inda “Há tempos não escutava a música do Radamés tão maravilhosamente interpretada, com tanta paixão e tanto virtuosismo. Tenho certeza de que se ele estivesse vivo, e pudesse também ouvir esse Cd, ele ficaria em êxtase, e teria feito tudo para que o Paulo se tornasse um amigo chegado. O que mais o deixava enlevado eram músicos com talento invulgar, como o Paulo Inda.” Nelly Gnattali Paulo Inda é violonista e professor na Universidade Federal do Rio Grande do Sul, em Porto Alegre. Realiza concertos pela América do Norte, Sul, Europa e Ásia nos últimos 30 anos, apresentando um amplo repertório que inclui solos, música de câmara e concertos com orquestra. Mestre em Guitar Performance pela Manhattan School of Music de Nova Iorque, estudou com alguns dos mais importantes nomes do violão atual, como Eduardo Fernández e Mark Delpriora, tendo atendido workshops ministrados por Manuel Barrueco, John Duarte, David Starobin e Leo Brouwer, entre muitos outros. Dentre os renomados artistas com quem já dividiu o palco destacam-se: os violinistas Cármelo de los Santos e Daniel Guedes; violoncelista Fábio Presgrave; flautista Artur Elias Carneiro, além dos violonistas Paul Cesarczyk (Polônia), Jorge Caballero (Peru/EUA), Luz Maria Bobadilla (Paraguai), Marco Pereira, Fabio Zanon e Turíbio Santos (Brasil), tendo sido membro do Quarteto Ibiamon e do Manhattan Guitar Quartet. Atuou como solista junto a Orquestra Sinfônica de Porto Alegre, Orquestra Filarmônica da PUC; Orquestra de Câmara SESI/Fundarte, Orquestra do Rio Grande do Sul, Orquestra de Câmara do Teatro São Pedro e Orquestra da ULBRA, sob a regência dos maestros Manfredo Schmidt, Antônio C.B. Cunha, Cláudio Ribeiro, Márcio Buzzato, Tiago Flores e Mário Barcelos, entre outros. Sua discografia inclui os álbuns: “Paulo Inda I”- vencedor do Prêmio Açorianos de melhor disco erudito de 2006; “GUITAR REVIEW New Music Series Volume 4”, lançado mundialmente pela Guitar Review Magazine; e o internacionalmente aclamado: GNATTALI. Nas temporadas 2023/24 apresentou-se no Rio de Janeiro, em Foz do Iguaçu e Asunción, tendo se apresentado na prestigiosa sala Cecília Meirelles junto à Orquestra Rio Villarmônica, bem como realizou sua terceira turne asiática tomando parte da programação da Royal Bangkok Symphony Music School, do Festival Internacional de Saigon e realizando concertos no Japão. Um novo álbum será lançado este ano! www.pauloinda.com https://linktr.ee/pauloinda https://www.deezer.com/en/album/8347586 Comentários: …desde as últimas notas de Saudade, a primeira faixa do disco, temos a impressão de estarmos verdadeiramente frente a um produto magnífico. …O violonista Paulo Inda nos conquistou e fascinou por seu fluente e riquíssimo talento musical. Uma técnica perfeita e absolutamente funcional à música aqui abordada é o primeiro elemento que marca ao ouvir o disco: belo som, grande nitidez instrumental, dosagem magistral de dinâmicas combinadas com uma refinadíssima pesquisa de timbres fazem de Inda um dos melhores intérpretes ouvidos recentemente… …Imperdível. IL FRONIMO “Desde que me tornei crítico da revista Soundboard minha apreciação pela música de Radamés Gnattali cresceu incessantemente. Este maravilhosos disco de Paulo Inda marcadamente aprofunda essa apreciação.” Al Kunze – SOUNDBOARD Magazine “Em seu CD de estreia o violonista gaúcho Paulo Inda mistura sonoridades de vanguarda com interpretações impecáveis.” Revista GUITAR PLAYER “Realizado com um descompromissado frescor e atenção a detalhes, o disco atinge todas as qualidades de uma gravação magistral: Interpretação, seleção de obras, solidez técnica e som.” “…simplesmente extraordinário, fraseado fluido e linhas energeticamente articuladas.” GUITAR REVIEW Magazine

Universidad de Guanajuato
Soy músico de oficio, historiador de profesión, por lo que en los últimos veinte años he cultivado el estudio de la música, los músicos y las músicas mexicanas, trabajando principalmente los siglos XIX y XX la región del centro de México conocida como Bajío. Justamente, mi ingreso en la Universidad de Guanajuato (2014), fue impulsado por un proyecto con relación a la música realizada en Guanajuato en el siglo XIX; trabajo publicado en el 2017 y que fue objeto del Premio Nacional de Investigación Forum Cultural Guanajuato. Ahora bien, en los últimos años he publicado una veintena de artículos y capítulos de libros en los que abordo la música en tanto a sus práctica y papel en la vida cotidiana mexicana, y en ello su papel social /o cultural y hasta político, revisando temas adjuntos al tema, como la evolución de las músicas en cuanto a la incorporación de instrumentos modernos, repertorio heredado y propio, así como la incursión de las músicas en los inicios de la “industria” del aparato parlante. En este 2025 he terminado lo que será mi nuevo libro, titulado: “Música y músicos. Estudio histórico de cuatro bandas militares mexicanas decimonónicas”, actualmente en evaluación académica para su virtual publicación en el transcurso del 2026. Véanse principales trabajos en: https://ugto.academia.edu/AlejandroMercado
Ver detallesUniversidad de Guanajuato
Descripción
Soy músico de oficio, historiador de profesión, por lo que en los últimos veinte años he cultivado el estudio de la música, los músicos y las músicas mexicanas, trabajando principalmente los siglos XIX y XX la región del centro de México conocida como Bajío. Justamente, mi ingreso en la Universidad de Guanajuato (2014), fue impulsado por un proyecto con relación a la música realizada en Guanajuato en el siglo XIX; trabajo publicado en el 2017 y que fue objeto del Premio Nacional de Investigación Forum Cultural Guanajuato. Ahora bien, en los últimos años he publicado una veintena de artículos y capítulos de libros en los que abordo la música en tanto a sus práctica y papel en la vida cotidiana mexicana, y en ello su papel social /o cultural y hasta político, revisando temas adjuntos al tema, como la evolución de las músicas en cuanto a la incorporación de instrumentos modernos, repertorio heredado y propio, así como la incursión de las músicas en los inicios de la “industria” del aparato parlante. En este 2025 he terminado lo que será mi nuevo libro, titulado: “Música y músicos. Estudio histórico de cuatro bandas militares mexicanas decimonónicas”, actualmente en evaluación académica para su virtual publicación en el transcurso del 2026. Véanse principales trabajos en: https://ugto.academia.edu/AlejandroMercado
Videos
19582 Resultados – Página 88 de 1959