Catálogo musical

Filtros

Ricardo Barceló


España

Solista

Folklore Sudamericano

Clásica-Románticista

Contemporánea

.

Ver detalles

DOBROTTO


Argentina

Compositor

Folclor Fusión

Soundtrack

Hernán José do Brito Barrote es un músico argentino con casi tres décadas de trayectoria en la escena musical. Reconocido principalmente como bajista, ha colaborado con numerosos artistas y proyectos del ámbito nacional, aportando su sensibilidad y versatilidad en distintos géneros. En 2016, inspirado por el nacimiento de su primer hijo José, decidió iniciar su camino como solista bajo el nombre artístico Dobrotto, proyecto en el que se adentra en el universo de la música instrumental. Su propuesta se caracteriza por la creación de “paisajes sonoros”, donde cada composición evoca imágenes, emociones y territorios. La obra de Dobrotto se nutre de la riqueza natural y cultural de la Argentina: montañas, desiertos, ríos, amores y desencuentros que se transforman en melodías. Cada pieza busca narrar una historia sin palabras, invitando a la escucha profunda y a un viaje interior. Con este proyecto, Dobrotto consolida una voz personal que combina experiencia, madurez artística y una mirada íntima hacia la música como lenguaje universal.

Ver detalles

AGENCIA DE MARKETING ARTEMISA S.A DE C.V.


Mexico

Festival

Agencia de Marketing Artemisa S.A. de C.V. somos una empresa con más de 25 años de experiencia, especializada en la comunicación y el marketing digital mediante el uso de tecnologías audiovisuales avanzadas. Contamos con un equipo altamente capacitado que brinda soluciones innovadoras en producción audiovisual, fotografía, diseño, eventos y estrategias de marketing digital, incluyendo la gestión y expansión en redes sociales. Nuestro objetivo es ayudar a nuestros clientes a fortalecer su presencia en el mercado a través de estrategias de comunicación efectivas y personalizadas.

Ver detalles

Paolo Humberto Correa Rosas


Chile

Orquesta

Música de Cámara

Música Sinfónica

Mis inicios musicales en el norte del país, donde inicie mis estudios como alumno del Liceo Experimental Artístico de Antofagasta, escuela que me entrego mis primeros conocimientos de la música y el corno francés, además de enseñarme el valor del trabajo en equipo a través de sus orquestas y bandas. Fue este impulso, y sobre todo el sello que imprime el LEA en cada uno de sus alumnos, el que me motivo a trasladarme al Maule, presentando el examen de ingreso en la Universidad de Talca, comenzando mis estudios profesionales en la carrera de Licenciatura en Música con mención en Corno Francés y Dirección Orquestal, concluyendo esta etapa en 2017, desarrollando la base técnica e interpretativa sobre la cual he sustentado mi carrera como profesor y músico orquestal. Durante mis estudios han sido dos las instancias que me han marcado de manera mas trascendente, en primer lugar mi asistencia al II Encuentro Internacional de Cornos de Chile, ocasión en que junto con trabajar con destacados maestros de Chile y Europa. Un segundo hito se encuentra dado por mi positiva experiencia en eventos educacionales internacionales, como es el caso de mi participación como becario en Atlantic Brass Quintet Seminar (Boston, EE.UU., 2015), ocasión en la que presenté un recital en Fenway Center junto al ensamble Trabun Brass Quintet, en el Festival de Música de Santa Catarina (Jaragua du sol, Brasil, 2017) y Festival Sesc Pelotas (Pelotas, Brasil, 2025) ganando en experiencia y motivación, al tiempo de estrechar mis vínculos con músicos de otros países, cuestión que amplió mi horizonte cultural y sentido de la música desde un punto de vista profesional destacando mi participación como alumno becado en el prestigioso Festival de Campos do Jordao (Sao Paulo, Brasil, 2024). Mi tercer y último hito fue mi selección como estudiante becado de la Alicante Brass Academy donde fui alumno activo por la temporada 2021 – 2022 junto con la Maestra Nury Guarnaschelli (Ex solista de la Orquesta de la Radio de Viena), y Matías Piñeira (Solista de la Filarmónica de Múnich), que fueron una conexión para terminar en una pasantía en Alemania junto al profesor Frederic Kettchaup (Asistente Solista de la Filarmónica de Desdén) y participando como colaborador en las orquestas Berliner Sinfoniker, Potsdam Kammer Orchestra y la Neue Philarmonie en el periodo 2022 – 2023. Mi labor se ha extendido a los campos de la práctica orquestal y la educación artística, la primera de ellas como un colaborador asiduo en la Orquesta Sinfónica de Antofagasta, la Orquesta Sinfónica Municipal de Copiapó, y Orquesta Clásica del Maule, conjuntos que han abierto sus puertas en esta etapa inicial de mi camino profesional. Como profesor trabajé desde el 2018 a 2020 junto a la Orquesta Sinfónica Juvenil de Peñaflor, apoyando el camino musical de quienes podrán ser futuros profesionales el día de mañana. En paralelo, fui integrante de la Compañía Artística Modo Escénico, junto a quienes desarrollo diferentes proyectos de formación, acompañando a estudiantes en su etapa inicial en el mundo de la práctica instrumental. Mi historia musical ha sido breve pero intensa y a culminado en mis trabajos actuales como profesor universitario y miembro fijo de una orquesta profesional.

Ver detalles

Ludsen Martinus


Colombia

Compositor

Música Sinfónica

Contemporánea

Afro

Compositor latinoamericano cuya obra explora la intersección entre lo popular y lo sinfónico, integrando elementos urbanos y caribeños con un lenguaje contemporáneo. Su catálogo incluye más de cincuenta obras que abarcan desde música de cámara y coral hasta piezas sinfónicas y conciertos solistas, caracterizadas por la densidad armónica, la fuerza rítmica y un enfoque narrativo. Ha trabajado con orquestas y ensambles en estrenos y encargos dentro y fuera de su país, desarrollando un estilo que combina la tradición académica con las sonoridades de la vida cotidiana, los ritmos populares y los imaginarios de la ciudad. Su música busca no solo construir paisajes sonoros, sino también provocar reflexiones sobre la memoria, el territorio y la identidad.

Ver detalles

Quintisimo Wind Quintet


Chile

Agrupación

Música de Cámara

Clásica-Románticista

Nuevo Folclore

Quintisimo Wind Quintet, fundado en marzo del 2024, conformado por Vanessa Duran (Flauta), Juan Nail (Oboe), Matias Carvajal (Corno) José Ramirez (Fagot) y Nicolás Milgram (Clarinete). Es una agrupación que busca difundir la musica de cámara en el formato de quinteto de vientos. Comienzan su trayectoria bajo la guía del maestro Jorge Rodriguez, profesor de la Universidad de Chile. Son seleccionados para participar en la onceava versión del festival internacional de música ‘Gramado in Concert’ (2025) donde también participaron en clases con el maestro Israel Muniz (Filarmônica de Minas Gerais). Ademas son seleccionados para participar en masterclass con el maestro Mario Montore durante su visita a Chile (2025). Dentro del repertorio para esta agrupación, es posible interpretar piezas del periodo clásico, romántico, moderno y también incluyendo piezas de origen latinoamericano. Ademas también pudiendo acercar piezas orquestales, con reducciones que facilitan la interpretación, facilitando la difusión de estas, acercándolas al publico.

Ver detalles

Batukenje Arte Inclusiva com Tambores


Brasil

Agrupación

Afrobrasileiro

Axé Music

Afrobeat

.[18:00, 22/09/2025] Ana Paula Caio Zidorio: Batukenjé é um grupo cultural de percussão sediado em Brasília que realiza uma releitura da percussão afro-brasileira, trazendo uma sonoridade contemporânea que mistura ritmos tradicionais com elementos do afro pop brasiliense. Com uma proposta inclusiva e transformadora, o grupo valoriza a cultura afro-brasileira ao mesmo tempo em que promove ações sociais por meio da arte. O nome Batukenjé tem raízes em línguas africanas como o iorubá e o quicongo, e pode ser interpretado como “tocar um som alegre”, “levar alegria para as pessoas” ou “tocar para Deus”. Fundado em 2006 pelo músico e agente cultural Célio Zidório, o Mestre Célin du Batuk, o grupo surgiu de forma inusitada durante um workshop de percussão na Finlândia, sendo estabelecido no mesmo ano em Brasília. Desde então, Batukenjé tem se destacado por sua atuação em projetos de arte inclusiva, envolvendo crianças, adolescentes, adultos e pessoas com deficiência (PCDs) em suas atividades. Além das oficinas e ações comunitárias, o grupo também se apresenta em diferentes formações. A Banda Peso é voltada para intervenções urbanas e cortejos, com forte presença rítmica. Já a Banda Show leva ao palco uma performance completa, com música, dança e celebração da cultura afro-brasileira em um formato vibrante e acessível. [18:07, 22/09/2025] Ana Paula Caio Zidorio: A participação do Batukenjé Brasil no Festival Mil Tambores, foi viabilizada com o apoio do Governo do Brasil, por meio do programa Conexão Cultura do Fundo de Apoio à Cultura do Distrito Federal. #ConexaoFAC #ConexaoCulturaDF #FACDF #CulturaDF

Ver detalles

Vinícius Motta


Brasil

Solista

Violonista, guitarrista, arranjador e compositor brasileiro. Pós-graduado em Violão, Pedagogia e Performance, formado em violão clássico pela Escola Municipal de Música de São Paulo e ex-aluno do Digitales Mentoring-Programm NEUE MUSIK do Goethe Institut. Pesquisa os ritmos populares brasileiros através de seu projeto Corda & Platinela. O duo foi finalista do “Prêmio Profissionais da Música 2023 e 2025” e foram reconhecidos como “Jovens Talentos” no XIII Festival Internacional de Música de Campina Grande. Com isso, o conjunto tem sido elogiado por sua qualidade artística e já acumula prêmios por sua atuação profissional. Atua, também, como arte-educador de Cordas Dedilhadas e Diretor Musical na Fábrica de Cultura do Jaçanã e como redator no Coletivo Violão & Ponto, organização que é referência na produção de eventos e conteúdos musicais relacionados ao universo do violão. Já participou de festivais de música nacionais e internacionais como Ethno Brasil 2019, Ethno France 2020, Ethno Chile 2021, EthnoFonik 2022, VIII Festival Internacional Sesc de Música de Pelotas e III Circuito de Violão das Vertentes.

Ver detalles

Bruno Sánchez


Paraguay

Compositor

Solistas

Folklore Sudamericano

Polca Criolla

Bruno Sánchez Arpista y docente Bruno Sánchez (Pilar, Paraguay, 1999) es un destacado arpista paraguayo cuya trayectoria artística lo ha llevado a presentarse en escenarios de América y Europa. Formado desde muy joven en arpa paraguaya, barroca y clásica con maestros como Ramón Pavón y Marcos Lucena, completó sus estudios musicales en el Instituto de Música Sofía Mendoza, donde egresó con medalla de oro. Su carrera artística comenzó tempranamente, integrando la Orquesta Sinfónica de Pilar y conjuntos de arpas, con los que participó en eventos históricos como “Las 200 Arpas del Bicentenario” y el “Conjunto de Arpas más grande del mundo” (Guinness World Records). Entre sus hitos se destaca su actuación ante el Papa Francisco en Asunción (2015), su consagración en el Festival Nacional de Música Popular de Baradero (Argentina), y sus giras internacionales como solista y junto a prestigiosos grupos en países como Brasil, Chile, Bolivia, Hungría, Serbia, Francia y Alemania, incluyendo una presentación en la sede central de la UNESCO en París. Actualmente es profesor y director del Taller Oficial de Arpas de la Provincia de Formosa, “Formar Arpegios”, el ensamble de arpas más grande de Argentina, con el que ha recibido distinciones como el premio “Forjadores de Sueños” y el “Sol de Formosa”. Reconocido como “Embajador Pilarense por el Mundo” y merecedor de numerosas distinciones artísticas en Paraguay, Argentina y Bolivia, Bruno ha compartido escenarios con maestros de renombre mundial y participado en múltiples clases magistrales que enriquecieron su formación y estilo interpretativo. Su trabajo combina la preservación de la tradición del arpa paraguaya con una proyección internacional, consolidándolo como uno de los intérpretes jóvenes más representativos de este instrumento en América Latina.

Ver detalles