
Forró das Encantadas
O Forró das Encantadas chega levantando a bandeira da representatividade feminina na cultura popular, sobretudo no forró, que segue sendo uma cena predominantemente dominada por homens e assombrada pelo machismo estrutural. No palco reivindicamos nosso espaço e nosso lugar de fala, encantando canções que, além de chamar o público pra dançar, convida a refletir sobre temas sensíveis e urgentes. Com um repertório potente que entrelaça obras de mestras e mestres da tradição e composições que refletem o cenário atual de desigualdades, o espetáculo é um ato de resistência poética e celebração das raízes culturais do Brasil profundo. O projeto se destaca por sua originalidade na releitura e encantamento dos ritmos nordestinos, fundindo tradição e inovação com delicadeza e potência.
Ver detallesForró das Encantadas
Forró
Samba
Cantautor/Música de autor
Descripción
O Forró das Encantadas chega levantando a bandeira da representatividade feminina na cultura popular, sobretudo no forró, que segue sendo uma cena predominantemente dominada por homens e assombrada pelo machismo estrutural. No palco reivindicamos nosso espaço e nosso lugar de fala, encantando canções que, além de chamar o público pra dançar, convida a refletir sobre temas sensíveis e urgentes. Com um repertório potente que entrelaça obras de mestras e mestres da tradição e composições que refletem o cenário atual de desigualdades, o espetáculo é um ato de resistência poética e celebração das raízes culturais do Brasil profundo. O projeto se destaca por sua originalidade na releitura e encantamento dos ritmos nordestinos, fundindo tradição e inovação com delicadeza e potência.

Oriol Marès & Talal Fayad Quartet
Oriol Marès & Talal Fayad Quartet es un proyecto de fusión del clarinetista y compositor Oriol Marès, nacido en Barcelona, arraigado en las tradiciones del jazz y la música latina, y del laudista y compositor sirio Talal Fayad. Exploran el punto de encuentro entre sus influencias, creando un sonido que combina las tradiciones modales árabes, las polirritmias latinas y la libertad jazzística, con referentes como Anouar Brahem y Paquito D’Rivera. El viaje comenzó en Utrecht dentro del proyecto Culture Shock, y ha llevado al dúo a actuar en festivales de prestigio como el Grachtenfestival, el International Chamber Music Festival Utrecht, el MENA Festival – SPOT Groningen, la Fira Mediterrània, el Festival Folk Internacional Tradicionàrius, así como a aparecer en la radio nacional neerlandesa NPO2 y en Catalunya Música. Evolucionando hacia un cuarteto completo con el baterista andaluz Lucas Zegrí y el contrabajista griego Thodoris Ziarkas, el proyecto ha profundizado en su identidad sonora, generando un diálogo orgánico entre influencias diversas. Han debutado con el álbum Estuarium, grabado durante la residencia internacional en La Marfà (Girona) y publicado por el sello neerlandés AudioMaze. El estreno en la Fira Mediterrània de Manresa impulsó al cuarteto hacia una gira de presentación en 2025 con conciertos en España, Italia y los Países Bajos, así como una nueva residencia y actuación en el Centre National de Création Musicale (VOCE Córcega), como proyecto seleccionado dentro del programa Rawabet (Ettijahat). Paralelamente a la actividad como cuarteto, coincidiendo con la gira, Marès y Fayad han llevado a cabo diversas formaciones, como una masterclass en la ESMUC, un taller de improvisación en la JOCG y en La Marfà. También han colaborado recientemente como compositores y solistas con la JOCG y el Cor de Noies de l’Orfeó, estrenando Estuarium sinfónico, una obra que han presentado con actuaciones en el Auditori de Girona y el Palau de la Música Catalana.
Ver detallesOriol Marès & Talal Fayad Quartet
Third Stream / Progressive Jazz & Modal Jazz
Arabian Pop
Descripción
Oriol Marès & Talal Fayad Quartet es un proyecto de fusión del clarinetista y compositor Oriol Marès, nacido en Barcelona, arraigado en las tradiciones del jazz y la música latina, y del laudista y compositor sirio Talal Fayad. Exploran el punto de encuentro entre sus influencias, creando un sonido que combina las tradiciones modales árabes, las polirritmias latinas y la libertad jazzística, con referentes como Anouar Brahem y Paquito D’Rivera. El viaje comenzó en Utrecht dentro del proyecto Culture Shock, y ha llevado al dúo a actuar en festivales de prestigio como el Grachtenfestival, el International Chamber Music Festival Utrecht, el MENA Festival – SPOT Groningen, la Fira Mediterrània, el Festival Folk Internacional Tradicionàrius, así como a aparecer en la radio nacional neerlandesa NPO2 y en Catalunya Música. Evolucionando hacia un cuarteto completo con el baterista andaluz Lucas Zegrí y el contrabajista griego Thodoris Ziarkas, el proyecto ha profundizado en su identidad sonora, generando un diálogo orgánico entre influencias diversas. Han debutado con el álbum Estuarium, grabado durante la residencia internacional en La Marfà (Girona) y publicado por el sello neerlandés AudioMaze. El estreno en la Fira Mediterrània de Manresa impulsó al cuarteto hacia una gira de presentación en 2025 con conciertos en España, Italia y los Países Bajos, así como una nueva residencia y actuación en el Centre National de Création Musicale (VOCE Córcega), como proyecto seleccionado dentro del programa Rawabet (Ettijahat). Paralelamente a la actividad como cuarteto, coincidiendo con la gira, Marès y Fayad han llevado a cabo diversas formaciones, como una masterclass en la ESMUC, un taller de improvisación en la JOCG y en La Marfà. También han colaborado recientemente como compositores y solistas con la JOCG y el Cor de Noies de l’Orfeó, estrenando Estuarium sinfónico, una obra que han presentado con actuaciones en el Auditori de Girona y el Palau de la Música Catalana.
Videos
Música

NICOLAS MAXIMILIANO VERDUGO PEREZ
Profesor licenciado en música y educación, Músico de sesión y percusionista con diplomado de percusiones latinas. Músico en bandas nacionales, actualmente trabajando con Súbita Orquesta, orquesta de música latinoamericana formato Big band. En este proyecto desenvolviéndose como director musical, percusionista, arreglista, y director de arte. En paralelo, conforma parte de Candombe a la rueda, como percusionista, este proyecto organiza mensualmente eventos en torno al candombe juntando a todo el entorno candombero de Chile, recibiendo grandes exponentes de Uruguay y organizando ruedas de candombe. Otros proyectos pasados han sido “Conjunto Avellaneda” como director musical, compositor, arreglista, percusionista y cantante, proyecto dedicado a los ritmos latinoamericanos, tales como el bolero, vals, son cubano, cumbias, etc. También en “Monos orquesta”, en cual participe como co-director y interprete en percusiones, este proyecto que utilizaba el método de percusión y ritmo con señas para improvisar en tiempo real en sus presentaciones en vivo, cursos que realizaba constantemente y registros fonográficos y audiovisuales. Anterior a “Monos Orquesta” participé de “Quincallera” como percusionista y baterista, compositor y arreglista, este proyecto exploraba en la fusión latinoamericana buscando un sonido folclórico no tradicionalista, logrando dos registros fonográficos en calidad de Ep y variadas presentaciones nacionales. También he participado en diversas agrupaciones fuera del formato banda algunas son: “Danzares Latinoamericanos”, “La Provinciana Sangre Buena, Bloque de Impro, murga “Canto y Alario”, “Borocotó” comparsa de candombe afrouruguayo y como invitado para presentaciones relevantes de otros murgas como “La Corre y Vuela”, la murga con más años en chile “La Urdemales” y una de las comparsas con más edad en chile “Catanga”, comparsa de Candombe. Me desenvuelvo a su vez como arreglista y productor musical. Algunos de mis últimos trabajos son: “Masterclass” por el “Bloque de Impro” de enseñanza del método de ritmo y percusión con señas desempeñándome en el área de la producción audiovisual, interprete y docente. Además, como productor, co-compositor e intérprete de la obra de danza y teatro “Los Sueños de Papay”. Ambos trabajos financiados por el Ministerio de las Culturas, las artes y el patrimonio. Hoy en día me encuentro trabajando como docente impartiendo clases, cursos y talleres de percusión, batería y entrenamiento musical en academias y de forma particular.Fuera del área pedagógica realizando trabajos de sesión para danzas, música y teatro. También, en la investigación y especialización de ritmos afrodescendientes y música latina.
Ver detallesNICOLAS MAXIMILIANO VERDUGO PEREZ
Folclor Fusión
Afro
Cumbia
Candombe
Swing / Big Band
Fusion / Jazz Rock
Descripción
Profesor licenciado en música y educación, Músico de sesión y percusionista con diplomado de percusiones latinas. Músico en bandas nacionales, actualmente trabajando con Súbita Orquesta, orquesta de música latinoamericana formato Big band. En este proyecto desenvolviéndose como director musical, percusionista, arreglista, y director de arte. En paralelo, conforma parte de Candombe a la rueda, como percusionista, este proyecto organiza mensualmente eventos en torno al candombe juntando a todo el entorno candombero de Chile, recibiendo grandes exponentes de Uruguay y organizando ruedas de candombe. Otros proyectos pasados han sido “Conjunto Avellaneda” como director musical, compositor, arreglista, percusionista y cantante, proyecto dedicado a los ritmos latinoamericanos, tales como el bolero, vals, son cubano, cumbias, etc. También en “Monos orquesta”, en cual participe como co-director y interprete en percusiones, este proyecto que utilizaba el método de percusión y ritmo con señas para improvisar en tiempo real en sus presentaciones en vivo, cursos que realizaba constantemente y registros fonográficos y audiovisuales. Anterior a “Monos Orquesta” participé de “Quincallera” como percusionista y baterista, compositor y arreglista, este proyecto exploraba en la fusión latinoamericana buscando un sonido folclórico no tradicionalista, logrando dos registros fonográficos en calidad de Ep y variadas presentaciones nacionales. También he participado en diversas agrupaciones fuera del formato banda algunas son: “Danzares Latinoamericanos”, “La Provinciana Sangre Buena, Bloque de Impro, murga “Canto y Alario”, “Borocotó” comparsa de candombe afrouruguayo y como invitado para presentaciones relevantes de otros murgas como “La Corre y Vuela”, la murga con más años en chile “La Urdemales” y una de las comparsas con más edad en chile “Catanga”, comparsa de Candombe. Me desenvuelvo a su vez como arreglista y productor musical. Algunos de mis últimos trabajos son: “Masterclass” por el “Bloque de Impro” de enseñanza del método de ritmo y percusión con señas desempeñándome en el área de la producción audiovisual, interprete y docente. Además, como productor, co-compositor e intérprete de la obra de danza y teatro “Los Sueños de Papay”. Ambos trabajos financiados por el Ministerio de las Culturas, las artes y el patrimonio. Hoy en día me encuentro trabajando como docente impartiendo clases, cursos y talleres de percusión, batería y entrenamiento musical en academias y de forma particular.Fuera del área pedagógica realizando trabajos de sesión para danzas, música y teatro. También, en la investigación y especialización de ritmos afrodescendientes y música latina.
Videos

STAYA STAYA
Staya Staya es un combo de Soul, Reggae y Ska que viene tocando desde el año 2005. A la fecha llevan editados dos larga duración; Staya Staya (2013) y Soul Gedes (2015), tres simples de siete pulgadas “Tren pelado” editado por los sellos Colibrí y Jump Up, el EP “A Todo Ritmo” y el simple “En el recital/Zarpado en Mod” editado por Anoise Records. Ya Suena es el último material de estudio, grabado y mezclado por Hugo Lobo y masterizado por Mario Siperman. La banda ha compartido escenario con artistas como, Derrick Harriot, Roy Ellis (Mr Symarip), Susan Cadogan, the Toasters, Tokyo Ska Paradyse Orchestra, Pat Kelly, Inspector, the Slackers, los Dynamos, Desorden Público, y ha formado parte del festival internacional mexicano Ska Wars (Monterrey y CDMX) en dos oportunidades (2018/2019). En el año 2022, la banda volvió a visitar México, donde participaron del Skatex 2022, el festival más importante del género a nivel mundial. Su última visita al país azteca fue en 2024, donde realizaron una gira, cerrando la visita en el festiva “Monsters of Ska” en CDMX.
Ver detallesSTAYA STAYA
Ska
Ska Revival (2-Tone), Ska Punk & Skacore
Descripción
Staya Staya es un combo de Soul, Reggae y Ska que viene tocando desde el año 2005. A la fecha llevan editados dos larga duración; Staya Staya (2013) y Soul Gedes (2015), tres simples de siete pulgadas “Tren pelado” editado por los sellos Colibrí y Jump Up, el EP “A Todo Ritmo” y el simple “En el recital/Zarpado en Mod” editado por Anoise Records. Ya Suena es el último material de estudio, grabado y mezclado por Hugo Lobo y masterizado por Mario Siperman. La banda ha compartido escenario con artistas como, Derrick Harriot, Roy Ellis (Mr Symarip), Susan Cadogan, the Toasters, Tokyo Ska Paradyse Orchestra, Pat Kelly, Inspector, the Slackers, los Dynamos, Desorden Público, y ha formado parte del festival internacional mexicano Ska Wars (Monterrey y CDMX) en dos oportunidades (2018/2019). En el año 2022, la banda volvió a visitar México, donde participaron del Skatex 2022, el festival más importante del género a nivel mundial. Su última visita al país azteca fue en 2024, donde realizaron una gira, cerrando la visita en el festiva “Monsters of Ska” en CDMX.
Videos
Música

LA NECEDAD
Fundada en 2020, LA NECEDAD nació como un espacio para indagar más allá de las noticias del día a día. Dirigida por Carlox Soto, periodista con 15 años de experiencia en el medio del periodismo y la música costarricense, LA NECEDAD se encarga de dar contexto e historia en donde solo hay noticias. Se han publicado cientos de notas reseñando conciertos, documentales y canciones de nuestro continente con un ojo crítico, invitando siempre a la creación de opinión y fomentando el contexto histórico como herramienta critica. Este octubre 2025 LA NECEDAD se prepara para lanzar un doucmental enfocado en los orígenes del Rap en Costa Rica.
Ver detallesLA NECEDAD
Descripción
Fundada en 2020, LA NECEDAD nació como un espacio para indagar más allá de las noticias del día a día. Dirigida por Carlox Soto, periodista con 15 años de experiencia en el medio del periodismo y la música costarricense, LA NECEDAD se encarga de dar contexto e historia en donde solo hay noticias. Se han publicado cientos de notas reseñando conciertos, documentales y canciones de nuestro continente con un ojo crítico, invitando siempre a la creación de opinión y fomentando el contexto histórico como herramienta critica. Este octubre 2025 LA NECEDAD se prepara para lanzar un doucmental enfocado en los orígenes del Rap en Costa Rica.

Tres Tristes Tigres
Festival de improvisación de la ciudad de Medellín que explora las diversas formas de la improvisación en el campo del sonido y ejercicios interdisciplinarios allegados; noise, performance sonora, ambient, composición académica formal, jazz, free jazz, jazz latinoamericano, musicas populares improvisativas, entre otras expresiones.
Ver detallesTres Tristes Tigres
Descripción
Festival de improvisación de la ciudad de Medellín que explora las diversas formas de la improvisación en el campo del sonido y ejercicios interdisciplinarios allegados; noise, performance sonora, ambient, composición académica formal, jazz, free jazz, jazz latinoamericano, musicas populares improvisativas, entre otras expresiones.

Paola Bernal
Paola Bernal | Nacida en Cosquín, Córdoba, Argentina, capital nacional del folklore, por ser sede de un festival importante de Latinoamérica | Cantante y bombista, sus inicios están ligados también a la danza. Ha sido invitada por figuras cardinales de la música como Mercedes Sosa, León Gieco, Jaime Torres, La Murga Falta y Resto, Minino Garay, Rubén Rada y Chango Farías Gómez, entre otros. Referente del canto de raíz, Paola conjuro banda junto a Pampi Torre guitarra criolla, coros y arreglos sumando la magia de La Pampa, Argentina y su experiencia en la música con tantos proyectos, docente en la UNA y Joel Costas productor musical de la banda, guitarra eléctrica, vientos, coros que trae la energía norteña desde Chilecito, La Rioja, andan explorando el nuevo sonido de este proyecto de raíz folclórica y contemporánea, entrelazando los territorios sonoros. Trazan en sus producciones un recorrido por la canción folclórica de sus autorías y de otros autores. Primer álbum solista fue Esperando tu llegada, con dirección artística de Chango Farías Gómez; Junto a Rafa Caivano (Klik and Frik) y Darío Iscaro producen Pasionaria (2006), álbum folclórico y electrónico; Por el camino (2008) producido con Roberto Cantos y nominado a los premios Atahualpa; Pájaro Rojo, producción junto a Titi Rivarola y nominado a los Premios Gardel y su última producción Agua de Flores (2022), ganador del Premio Gardel 2023 a la mejor producción folklórica en colaboración con Joel Costas y Lucas Caballero. Actualmente están grabando el nuevo disco con este trío consolidado. Está formación ya tiene 2 años de trabajo y búsqueda, han tocado en festivales,eventos, peñas y conciertos por varias provincias de Argentina. Mencionando algunos: Festival Cosquín Folklore 2025 (Córdoba), gira por Buenos Aires en varias oportunidades, gira florecer el norte por provincias del NOA Argentino.
Ver detallesPaola Bernal
Nuevo Folclor
Folclor Fusión
Folklore Sudamericano
Descripción
Paola Bernal | Nacida en Cosquín, Córdoba, Argentina, capital nacional del folklore, por ser sede de un festival importante de Latinoamérica | Cantante y bombista, sus inicios están ligados también a la danza. Ha sido invitada por figuras cardinales de la música como Mercedes Sosa, León Gieco, Jaime Torres, La Murga Falta y Resto, Minino Garay, Rubén Rada y Chango Farías Gómez, entre otros. Referente del canto de raíz, Paola conjuro banda junto a Pampi Torre guitarra criolla, coros y arreglos sumando la magia de La Pampa, Argentina y su experiencia en la música con tantos proyectos, docente en la UNA y Joel Costas productor musical de la banda, guitarra eléctrica, vientos, coros que trae la energía norteña desde Chilecito, La Rioja, andan explorando el nuevo sonido de este proyecto de raíz folclórica y contemporánea, entrelazando los territorios sonoros. Trazan en sus producciones un recorrido por la canción folclórica de sus autorías y de otros autores. Primer álbum solista fue Esperando tu llegada, con dirección artística de Chango Farías Gómez; Junto a Rafa Caivano (Klik and Frik) y Darío Iscaro producen Pasionaria (2006), álbum folclórico y electrónico; Por el camino (2008) producido con Roberto Cantos y nominado a los premios Atahualpa; Pájaro Rojo, producción junto a Titi Rivarola y nominado a los Premios Gardel y su última producción Agua de Flores (2022), ganador del Premio Gardel 2023 a la mejor producción folklórica en colaboración con Joel Costas y Lucas Caballero. Actualmente están grabando el nuevo disco con este trío consolidado. Está formación ya tiene 2 años de trabajo y búsqueda, han tocado en festivales,eventos, peñas y conciertos por varias provincias de Argentina. Mencionando algunos: Festival Cosquín Folklore 2025 (Córdoba), gira por Buenos Aires en varias oportunidades, gira florecer el norte por provincias del NOA Argentino.

Johan González Morales
Johan González Morales es un compositor mexicano cuya obra dialoga entre la tradición musical y la experimentación sonora. Formado en el Benemérito Conservatorio de Música del Estado de Puebla (guitarra clásica, 2018) y en la Facultad de Artes de la BUAP (Licenciatura en Composición Musical, mención honorífica Cum Laude), su música ha sido interpretada en diversas regiones de México, así como en Italia, Corea y España. Ha participado en festivales nacionales e internacionales como el Festival Artístico de Otoño INBA-SACM, Festival Expresiones Contemporáneas, Festival de Música de Cámara Atlixco, Festival Nacional de Clarinete UNAM y el Encuentro musical Corea-México 20-30. Ha sido becario de programas culturales en Puebla (PACMyC, PECDA, Cultura en Casa), donde ha desarrollado proyectos de recuperación de música tradicional y pedagogía comunitaria. Su formación se ha enriquecido con seminarios de música electroacústica y orquestación junto a destacados compositores. Entre sus reconocimientos destacan la mención honorífica en el 1er Concurso Internacional de Composición para Bandoneón (2021), premios en el Festival de Música de Cámara Atlixco (2023-2024) y el primer lugar en el Concurso de Composición Arturo Márquez (2020), que lo llevó a integrarse a la Sociedad de Autores y Compositores de México (SACM).
Ver detallesJohan González Morales
Clásica-Románticista
Descripción
Johan González Morales es un compositor mexicano cuya obra dialoga entre la tradición musical y la experimentación sonora. Formado en el Benemérito Conservatorio de Música del Estado de Puebla (guitarra clásica, 2018) y en la Facultad de Artes de la BUAP (Licenciatura en Composición Musical, mención honorífica Cum Laude), su música ha sido interpretada en diversas regiones de México, así como en Italia, Corea y España. Ha participado en festivales nacionales e internacionales como el Festival Artístico de Otoño INBA-SACM, Festival Expresiones Contemporáneas, Festival de Música de Cámara Atlixco, Festival Nacional de Clarinete UNAM y el Encuentro musical Corea-México 20-30. Ha sido becario de programas culturales en Puebla (PACMyC, PECDA, Cultura en Casa), donde ha desarrollado proyectos de recuperación de música tradicional y pedagogía comunitaria. Su formación se ha enriquecido con seminarios de música electroacústica y orquestación junto a destacados compositores. Entre sus reconocimientos destacan la mención honorífica en el 1er Concurso Internacional de Composición para Bandoneón (2021), premios en el Festival de Música de Cámara Atlixco (2023-2024) y el primer lugar en el Concurso de Composición Arturo Márquez (2020), que lo llevó a integrarse a la Sociedad de Autores y Compositores de México (SACM).

Buenos Vampiros
Buenos Vampiros, la banda marplatense que irrumpió en la escena musical en julio de 2018, se ha consolidado rápidamente como una de las propuestas más frescas y contundentes del nuevo rock argentino. Conformada por Ignacio Perrotta e Irina Tuma en guitarra y voz, Luana Giobellina en bajo y coros, y Mora Murguet en batería, el grupo ha sabido forjar un sonido distintivo que navega entre melodías melancólicas y pegadizas, con claras influencias del post-punk, new wave y dream pop. Como destaca Rolling Stone Argentina, Buenos Vampiros es parte de una nueva generación que le da una “ternura dark” al rock, proponiendo una mirada emotiva y única. Su propuesta se diferencia por la construcción de atmósferas que invitan tanto a la introspección como al baile, una combinación que resuena profundamente con su creciente base de fans. Con tres álbumes aclamados “Paranormal” (2019), “Destruya!” (2022) y “Entre Sombras” (2024), Buenos Vampiros han recorrido algunos de los escenarios más importantes de la Ciudad de Buenos Aires, incluyendo Niceto Club, CC Konex, Vorterix y CC Art Media. La banda ha sido parte de destacados festivales como el Primavera Sound Buenos Aires, Grl Pwr Córdoba, Mar del Pop. Además, han tenido el privilegio de compartir escenario con artistas internacionales de la talla de Iggy Pop, DIIV, Dry Cleaning, American Football y Ana Curra, así como con referentes nacionales como Juana Molina, Las Ligas Menores, Daniel Melero y Barbi Recanati, entre otros. Llevaron su música a diversas provincias argentinas, incluyendo Córdoba, Rosario, Mendoza, Salta, Tucumán y Santiago del Estero. Su éxito traspasó fronteras, agotando entradas con semanas de antelación para sus presentaciones en Uruguay y Chile. La banda concluyó recientemente su exitoso European Tour, una gira que se extendió desde el 18 de abril hasta el 25 de mayo de 2025, y que se caracterizó por registrar sold out en la gran mayoría de sus fechas. En España, se presentaron en Oviedo, Santander, Talavera de la Reina, Sevilla, Granada, Almería, Valencia, Barcelona (dos fechas), Madrid (dos fechas, incluyendo una memorable noche en la mítica sala El Sol junto a Ana Curra), Getaria, Castellón, Albacete y Lleida. La aventura europea también los llevó a Francia (Burdeos, Toulouse, Brest, Niza), Italia (Trento, Bolonia, Milán, Florencia, Roma), Bélgica (Bruselas), Holanda (Ámsterdam), Alemania (Berlín), Austria (Viena) y Hungría (Budapest). Un hito importante en medio de la gira fue la filmación de un concierto de 30 minutos en los prestigiosos Estudios de Radio 3 para la televisión Española. En la actualidad estan realizando una gira nacional que comienza el 18/7 con shows en Mar del Plata, La Plata, Rosario, Córdoba, Villa María, Santiago del Estero, Tucumán, Salta, Jujuy, Catamarca, San Juan, Mendoza, San Rafael, San Luis y CABA
Ver detallesBuenos Vampiros
Post-Punk
Dream Pop & Shoegaze
Krautrock
Descripción
Buenos Vampiros, la banda marplatense que irrumpió en la escena musical en julio de 2018, se ha consolidado rápidamente como una de las propuestas más frescas y contundentes del nuevo rock argentino. Conformada por Ignacio Perrotta e Irina Tuma en guitarra y voz, Luana Giobellina en bajo y coros, y Mora Murguet en batería, el grupo ha sabido forjar un sonido distintivo que navega entre melodías melancólicas y pegadizas, con claras influencias del post-punk, new wave y dream pop. Como destaca Rolling Stone Argentina, Buenos Vampiros es parte de una nueva generación que le da una “ternura dark” al rock, proponiendo una mirada emotiva y única. Su propuesta se diferencia por la construcción de atmósferas que invitan tanto a la introspección como al baile, una combinación que resuena profundamente con su creciente base de fans. Con tres álbumes aclamados “Paranormal” (2019), “Destruya!” (2022) y “Entre Sombras” (2024), Buenos Vampiros han recorrido algunos de los escenarios más importantes de la Ciudad de Buenos Aires, incluyendo Niceto Club, CC Konex, Vorterix y CC Art Media. La banda ha sido parte de destacados festivales como el Primavera Sound Buenos Aires, Grl Pwr Córdoba, Mar del Pop. Además, han tenido el privilegio de compartir escenario con artistas internacionales de la talla de Iggy Pop, DIIV, Dry Cleaning, American Football y Ana Curra, así como con referentes nacionales como Juana Molina, Las Ligas Menores, Daniel Melero y Barbi Recanati, entre otros. Llevaron su música a diversas provincias argentinas, incluyendo Córdoba, Rosario, Mendoza, Salta, Tucumán y Santiago del Estero. Su éxito traspasó fronteras, agotando entradas con semanas de antelación para sus presentaciones en Uruguay y Chile. La banda concluyó recientemente su exitoso European Tour, una gira que se extendió desde el 18 de abril hasta el 25 de mayo de 2025, y que se caracterizó por registrar sold out en la gran mayoría de sus fechas. En España, se presentaron en Oviedo, Santander, Talavera de la Reina, Sevilla, Granada, Almería, Valencia, Barcelona (dos fechas), Madrid (dos fechas, incluyendo una memorable noche en la mítica sala El Sol junto a Ana Curra), Getaria, Castellón, Albacete y Lleida. La aventura europea también los llevó a Francia (Burdeos, Toulouse, Brest, Niza), Italia (Trento, Bolonia, Milán, Florencia, Roma), Bélgica (Bruselas), Holanda (Ámsterdam), Alemania (Berlín), Austria (Viena) y Hungría (Budapest). Un hito importante en medio de la gira fue la filmación de un concierto de 30 minutos en los prestigiosos Estudios de Radio 3 para la televisión Española. En la actualidad estan realizando una gira nacional que comienza el 18/7 con shows en Mar del Plata, La Plata, Rosario, Córdoba, Villa María, Santiago del Estero, Tucumán, Salta, Jujuy, Catamarca, San Juan, Mendoza, San Rafael, San Luis y CABA
Videos

Cesária Évora Academia de Artes
A Academia Cesária Évora de Artes (CEAA), fundada em 2017 em Mindelo, Cabo Verde, nasceu como iniciativa comunitária com sete alunos e um professor e hoje atende cerca de 150 estudantes regularmente. Oferece cursos de canto coral, violino, viola, violoncelo, contrabaixo, guitarra, piano e cordas clássicas, com foco em inclusão social e qualidade artística. Sua trajetória é marcada pelo crescimento sustentado, parcerias nacionais e internacionais, além da abertura para aulas online e projetos comunitários. A CEAA tornou-se referência na formação musical no arquipélago, unindo excelência pedagógica, compromisso social e valorização da herança cultural cabo-verdiana.
Ver detallesCesária Évora Academia de Artes
Descripción
A Academia Cesária Évora de Artes (CEAA), fundada em 2017 em Mindelo, Cabo Verde, nasceu como iniciativa comunitária com sete alunos e um professor e hoje atende cerca de 150 estudantes regularmente. Oferece cursos de canto coral, violino, viola, violoncelo, contrabaixo, guitarra, piano e cordas clássicas, com foco em inclusão social e qualidade artística. Sua trajetória é marcada pelo crescimento sustentado, parcerias nacionais e internacionais, além da abertura para aulas online e projetos comunitários. A CEAA tornou-se referência na formação musical no arquipélago, unindo excelência pedagógica, compromisso social e valorização da herança cultural cabo-verdiana.
19582 Resultados – Página 84 de 1959