
CLaP
CLaP surge como una iniciativa para la difusión, creacion y promoción de musica nueva para Clarinetes y Percusión. Existe un gran faltante de repertorio para este formato, por lo que sus integrantes se proponen descubrir y promover el talento compositivo existente en América Latina y el mundo, creando así una sinergia entre compositores e interpretes con esta formación. Se encuentra conformado por el clarinetista Adrián Sandí y el percusionista Dennis Arce. Sobre sus integrantes: Adrián Sandí El clarinetista costarricense Adrián Sandí comenzó sus estudios musicales en el Instituto Nacional de Música en 1997. Obtuvo su licenciatura con altos honores de Virginia Commonwealth University; maestría con distinción de DePaul University; doctorado en Artes Musicales de Eastman School of Music. Sus profesores fueron Ken Grant, Jon Manasse, Larry Combs, Julie DeRoche, Dr. Charles West, y José Manuel Ugalde. Actualmente se desarrolla como un artista independiente en San José, Costa Rica. Aclamado por el periódico The New York Times como “un solista brillantemente genial pero sensible”, Adrián se encuentra activo dando numerosos recitales de música de cámara y conciertos en diferentes ciudades en Costa Rica, Panamá, EEUU, Canadá, China, Bélgica, México, Guatemala, Alemania, Inglaterra, Irlanda, México, Austria y Chile. Es un músico dedicado a promover la música contemporánea. Actualmente es miembro del Ensemble Signal, Loadbang, fundador de Ensamble ECO y se ha presentado con grupos como New York New Music Ensemble, Periapsis Music & Dance, Mimesis Ensemble, SEM Ensemble. Ha participado en giras internacionales con Bang on a Can All-Stars. Regularmente interpreta obras de compositores contemporáneos, muchos de ellos de proyección actual y junto a los cuales ha colaborado profesionalmente como Steve Reich, David Lang, Oliver Knussen, Tristan Murail, Charles Wourinen, Hilda Paredes, Carlos Castro, Anna Clyne, David Felder y John Zorn. Dennis Arce Ganador del Premio Nacional de Música de Costa Rica 2024, Dennis Arce es egresado del Instituto Nacional de Música de Costa Rica. Como solista, ha colaborado con la Orquesta Sinfónica Nacional de Costa Rica, la Orquesta Sinfónica del Estado de México, la Orquesta Sinfónica de Heredia y la Orquesta Sinfónica Juvenil de Costa Rica. Se ha presentado en reconocidos escenarios como el Bridgewater Hall en Mánchester, el Teatro Nacional de Costa Rica, el Teatro Melico Salazar, el Teatro Rubén Darío en Nicaragua y el Teatro Nacional de San Salvador. En 2024, se unió al prestigioso World Percussion Group para su gira por los países bálticos y el Reino Unido, donde ofreció clínicas en instituciones de renombre como el Royal College of Music en Estocolmo, la Royal Danish Academy of Music en Copenhague, la Academia Sibelius en Helsinki y la Academia de Música y Teatro de Estonia en Tallin. Dennis ha sido dos veces ganador del concurso **“Jóvenes Solistas”** de la Orquesta Sinfónica Nacional de Costa Rica (2011 y 2015). En 2018, fue seleccionado como solista para la gira centroamericana de la Orquesta Sinfónica Juvenil de Costa Rica, bajo la batuta del director Irwin Hoffman (ex director titular de la Orquesta Sinfónica de Chicago). Está profundamente comprometido con la expansión del repertorio para marimba solista, percusión y marimba con orquesta, habiendo encargado más de diez obras originales hasta la fecha. Con la Orquesta Sinfónica de Heredia ha grabado varios discos, algunos de los cuales han recibido múltiples nominaciones a los premios Latin Grammy. Su participación en la Academia Internacional de Marimba Katarzyna Mycka en 2017 (Arcata, California) y 2019 (Gdańsk, Polonia) resalta su dedicación y maestría en el campo de la marimba. También ha tomado clases magistrales privadas con reconocidos percusionistas como Katarzyna Mycka, Jean Geoffroy, Marta Klimasara, Svet Stoyanov, Ludwig Albert, Andreas Boettger y Olaf Tzschoppe. Actualmente, Dennis es profesor de percusión en el Instituto Nacional de Música de Costa Rica y miembro activo tanto de la Orquesta Sinfónica de Heredia como de la Banda Nacional de San José.
Ver detallesCLaP
Contemporánea
Moderna
Descripción
CLaP surge como una iniciativa para la difusión, creacion y promoción de musica nueva para Clarinetes y Percusión. Existe un gran faltante de repertorio para este formato, por lo que sus integrantes se proponen descubrir y promover el talento compositivo existente en América Latina y el mundo, creando así una sinergia entre compositores e interpretes con esta formación. Se encuentra conformado por el clarinetista Adrián Sandí y el percusionista Dennis Arce. Sobre sus integrantes: Adrián Sandí El clarinetista costarricense Adrián Sandí comenzó sus estudios musicales en el Instituto Nacional de Música en 1997. Obtuvo su licenciatura con altos honores de Virginia Commonwealth University; maestría con distinción de DePaul University; doctorado en Artes Musicales de Eastman School of Music. Sus profesores fueron Ken Grant, Jon Manasse, Larry Combs, Julie DeRoche, Dr. Charles West, y José Manuel Ugalde. Actualmente se desarrolla como un artista independiente en San José, Costa Rica. Aclamado por el periódico The New York Times como “un solista brillantemente genial pero sensible”, Adrián se encuentra activo dando numerosos recitales de música de cámara y conciertos en diferentes ciudades en Costa Rica, Panamá, EEUU, Canadá, China, Bélgica, México, Guatemala, Alemania, Inglaterra, Irlanda, México, Austria y Chile. Es un músico dedicado a promover la música contemporánea. Actualmente es miembro del Ensemble Signal, Loadbang, fundador de Ensamble ECO y se ha presentado con grupos como New York New Music Ensemble, Periapsis Music & Dance, Mimesis Ensemble, SEM Ensemble. Ha participado en giras internacionales con Bang on a Can All-Stars. Regularmente interpreta obras de compositores contemporáneos, muchos de ellos de proyección actual y junto a los cuales ha colaborado profesionalmente como Steve Reich, David Lang, Oliver Knussen, Tristan Murail, Charles Wourinen, Hilda Paredes, Carlos Castro, Anna Clyne, David Felder y John Zorn. Dennis Arce Ganador del Premio Nacional de Música de Costa Rica 2024, Dennis Arce es egresado del Instituto Nacional de Música de Costa Rica. Como solista, ha colaborado con la Orquesta Sinfónica Nacional de Costa Rica, la Orquesta Sinfónica del Estado de México, la Orquesta Sinfónica de Heredia y la Orquesta Sinfónica Juvenil de Costa Rica. Se ha presentado en reconocidos escenarios como el Bridgewater Hall en Mánchester, el Teatro Nacional de Costa Rica, el Teatro Melico Salazar, el Teatro Rubén Darío en Nicaragua y el Teatro Nacional de San Salvador. En 2024, se unió al prestigioso World Percussion Group para su gira por los países bálticos y el Reino Unido, donde ofreció clínicas en instituciones de renombre como el Royal College of Music en Estocolmo, la Royal Danish Academy of Music en Copenhague, la Academia Sibelius en Helsinki y la Academia de Música y Teatro de Estonia en Tallin. Dennis ha sido dos veces ganador del concurso **“Jóvenes Solistas”** de la Orquesta Sinfónica Nacional de Costa Rica (2011 y 2015). En 2018, fue seleccionado como solista para la gira centroamericana de la Orquesta Sinfónica Juvenil de Costa Rica, bajo la batuta del director Irwin Hoffman (ex director titular de la Orquesta Sinfónica de Chicago). Está profundamente comprometido con la expansión del repertorio para marimba solista, percusión y marimba con orquesta, habiendo encargado más de diez obras originales hasta la fecha. Con la Orquesta Sinfónica de Heredia ha grabado varios discos, algunos de los cuales han recibido múltiples nominaciones a los premios Latin Grammy. Su participación en la Academia Internacional de Marimba Katarzyna Mycka en 2017 (Arcata, California) y 2019 (Gdańsk, Polonia) resalta su dedicación y maestría en el campo de la marimba. También ha tomado clases magistrales privadas con reconocidos percusionistas como Katarzyna Mycka, Jean Geoffroy, Marta Klimasara, Svet Stoyanov, Ludwig Albert, Andreas Boettger y Olaf Tzschoppe. Actualmente, Dennis es profesor de percusión en el Instituto Nacional de Música de Costa Rica y miembro activo tanto de la Orquesta Sinfónica de Heredia como de la Banda Nacional de San José.

Left & Right
.Left & Right es un dúo colombiano conformado por dos hermanas que desde temprana edad desarrollaron su vocación musical fusionando géneros como R&B, Pop y Soul en inglés y español. Su formación combina aprendizaje autodidacta con experiencia en escenarios nacionales e internacionales, consolidando una propuesta auténtica que conecta con públicos diversos. Su música, distribuida por AWAL, sello descendiente de Sony, ha alcanzado oyentes en más de 15 países mediante plataformas digitales y redes sociales, evidenciando su proyección global. Han tenido el honor de compartir escenarios con artistas reconocidos como Calibre 50, Carlos Vives, Reykon, Martinik y Beele, fortaleciendo su presencia en la industria musical. Además, su repertorio original aporta un valor cultural significativo al integrar el inglés como herramienta de expresión y acercamiento a audiencias internacionales, generando un puente entre la tradición local y las influencias angloparlantes. Left & Right combina autenticidad, profesionalismo y creatividad para transformar emociones en experiencias musicales universales.
Ver detallesLeft & Right
Dance Pop
Urban Soul / Pop (Nu R&B I)
Descripción
.Left & Right es un dúo colombiano conformado por dos hermanas que desde temprana edad desarrollaron su vocación musical fusionando géneros como R&B, Pop y Soul en inglés y español. Su formación combina aprendizaje autodidacta con experiencia en escenarios nacionales e internacionales, consolidando una propuesta auténtica que conecta con públicos diversos. Su música, distribuida por AWAL, sello descendiente de Sony, ha alcanzado oyentes en más de 15 países mediante plataformas digitales y redes sociales, evidenciando su proyección global. Han tenido el honor de compartir escenarios con artistas reconocidos como Calibre 50, Carlos Vives, Reykon, Martinik y Beele, fortaleciendo su presencia en la industria musical. Además, su repertorio original aporta un valor cultural significativo al integrar el inglés como herramienta de expresión y acercamiento a audiencias internacionales, generando un puente entre la tradición local y las influencias angloparlantes. Left & Right combina autenticidad, profesionalismo y creatividad para transformar emociones en experiencias musicales universales.
Videos

Celin du Batuk
Célio Zidório, um percussionista autodidata, desenvolve atividades culturais ligadas à música e à percussão como forma de representação e preservação dos ritmos afro-brasileiros. Ele produz obras musicais com uma releitura de sonoridades e de ritmos afro-brasileiros que, mesclados às criações próprias, originam um som contemporâneo e tipicamente brasiliense. Em 2006, o percussionista criou o Grupo Cultural Batukenjé – Arte Inclusiva com Tambores, cujo intuito é manter viva a cultura afro-brasileira no exterior e a arte inclusiva por meio dos tambores. Desde essa época, realiza oficinas de percussão de ritmos afro-brasileiros em países como Finlândia, Espanha,Inglaterra, Alemanha, França e Chile. Em Brasília, Mestre Célin atua como diretor artístico do Grupo Cultural Batukenjé e como agente cultural em projetos sociais para crianças, jovens e idosos sempre levando cultura, alegria e cidadania.
Ver detallesCelin du Batuk
Afrobeat
Afro
Axé Music
Descripción
Célio Zidório, um percussionista autodidata, desenvolve atividades culturais ligadas à música e à percussão como forma de representação e preservação dos ritmos afro-brasileiros. Ele produz obras musicais com uma releitura de sonoridades e de ritmos afro-brasileiros que, mesclados às criações próprias, originam um som contemporâneo e tipicamente brasiliense. Em 2006, o percussionista criou o Grupo Cultural Batukenjé – Arte Inclusiva com Tambores, cujo intuito é manter viva a cultura afro-brasileira no exterior e a arte inclusiva por meio dos tambores. Desde essa época, realiza oficinas de percussão de ritmos afro-brasileiros em países como Finlândia, Espanha,Inglaterra, Alemanha, França e Chile. Em Brasília, Mestre Célin atua como diretor artístico do Grupo Cultural Batukenjé e como agente cultural em projetos sociais para crianças, jovens e idosos sempre levando cultura, alegria e cidadania.

Alfredo Lerma Luthier
En Abril de 2007 comencé con la creación de instrumentos musicales en la Ciudad de Buenos Aires. Varios años después instalé el Atelier de Boedo, brindando servicios técnicos y sumando la venta de maderas, insumos, accesorios y herramientas. Durante 10 años trabajé con numerosa cantidad de intérpretes, atendiendo sus Vihuelas, Guitarras Clásicas, Románticas y Barrocas, Liras, Pianolas y Arpas, Volines, Violas, Cellos y Contrabajos, Mandolinas, Theorbas, Laúdes y otros instrumentos de Medio Oriente. El transcurso de esta trayectoria, me conduce a establecerme en la Ciudad de Montevideo, donde me encuentran creando instrumentos, brindando clases de luthería y atendiendo a los artistas locales y extranjeros.
Ver detallesAlfredo Lerma Luthier
Descripción
En Abril de 2007 comencé con la creación de instrumentos musicales en la Ciudad de Buenos Aires. Varios años después instalé el Atelier de Boedo, brindando servicios técnicos y sumando la venta de maderas, insumos, accesorios y herramientas. Durante 10 años trabajé con numerosa cantidad de intérpretes, atendiendo sus Vihuelas, Guitarras Clásicas, Románticas y Barrocas, Liras, Pianolas y Arpas, Volines, Violas, Cellos y Contrabajos, Mandolinas, Theorbas, Laúdes y otros instrumentos de Medio Oriente. El transcurso de esta trayectoria, me conduce a establecerme en la Ciudad de Montevideo, donde me encuentran creando instrumentos, brindando clases de luthería y atendiendo a los artistas locales y extranjeros.
Videos

@alfredo.lerma.lutemaker Conferencia "III FESTIVAL INTERNACIONAL DE GUITARRAS DE MONTEVIDEO 2024"

@alfredo.lerma.lutemaker Professional Guitar Restoration, José Ramiréz 1 Madrid 191_ #spanishguitar

@alfredo.lerma.lutemaker Preludio della sonata in quarto tono (Roncalli) #baroqueguitar

@alfredo.lerma.lutemaker "Branle de Champagne" (Adrien Le Roy) by Gustavo Reyna #renaissancemusic

@alfredo.lerma.lutemaker Laúd Renacentista de 8 órdenes – Isidoro con "Insigne" / alfredolerma.com

@alfredo.lerma.lutemaker Barroque Lute – Weiss D Minor Prelude by Isidoro Roitman / alfredolerma.com

La Filantrópika
La Filantrópika en un proyecto musical nacido en agosto del 2015 en la facultad de música de la Universidad Pedagógica Nacional en Bogotá. Esta propuesta tiene como eje transversal la salsa y la música afroantillana; toma también elementos rítmicos y armónicos del Jazz, Rock, Funk, Reggae, Rap y sonoridades caribeñas entre otros. La música de la Filantrópika ofrece una gran variedad, de esta forma, satisface el gusto musical de distintas generaciones, debido a sus sonoridades modernas y alternativas; además, ofrece a los espectadores, una experiencia en la que podrá liberar sus emociones por medio del movimiento, el baile y la alegría. En el repertorio de la orquesta hay arreglos de grandes artistas de la salsa como del Joe Arroyo, Celia Cruz, El Gran Combo, Celina y Reutilio entre otros. También cuentan con versiones de agrupaciones de Rock y Reggae como los fabulosos Cadillacs, Sargento Garcia, Damian Marley, entre otros. La Filantrópika ha llevado su música y fiesta a diferentes espacios especializados en el género, ha participado en distintos escenarios entre ellos algunos bares como lo son: Salsa Camará, Sokalo, La Aldea, Quiebra Canto, El Goge Pagano y el Pico; escenarios culturales como La Media Torta, también ha tenido la oportunidad de participar en distintos encuentros en la Universidad Pedagógica Nacional, la Universidad Nacional de Colombia, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Universidad Católica de Colombia, Universidad de la Sabana y una participación que se hizo con Corposéptima. También tiene una vasta experiencia realizando conciertos didácticos y dialogados en jardines, colegios y universidades, realizando presentaciones acústicas en lugares donde se encuentran personas en condiciones vulnerables y con discapacidad, entre otros.
Ver detallesLa Filantrópika
Salsa
Cumbia Tropical
Folclor Fusión
Descripción
La Filantrópika en un proyecto musical nacido en agosto del 2015 en la facultad de música de la Universidad Pedagógica Nacional en Bogotá. Esta propuesta tiene como eje transversal la salsa y la música afroantillana; toma también elementos rítmicos y armónicos del Jazz, Rock, Funk, Reggae, Rap y sonoridades caribeñas entre otros. La música de la Filantrópika ofrece una gran variedad, de esta forma, satisface el gusto musical de distintas generaciones, debido a sus sonoridades modernas y alternativas; además, ofrece a los espectadores, una experiencia en la que podrá liberar sus emociones por medio del movimiento, el baile y la alegría. En el repertorio de la orquesta hay arreglos de grandes artistas de la salsa como del Joe Arroyo, Celia Cruz, El Gran Combo, Celina y Reutilio entre otros. También cuentan con versiones de agrupaciones de Rock y Reggae como los fabulosos Cadillacs, Sargento Garcia, Damian Marley, entre otros. La Filantrópika ha llevado su música y fiesta a diferentes espacios especializados en el género, ha participado en distintos escenarios entre ellos algunos bares como lo son: Salsa Camará, Sokalo, La Aldea, Quiebra Canto, El Goge Pagano y el Pico; escenarios culturales como La Media Torta, también ha tenido la oportunidad de participar en distintos encuentros en la Universidad Pedagógica Nacional, la Universidad Nacional de Colombia, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Universidad Católica de Colombia, Universidad de la Sabana y una participación que se hizo con Corposéptima. También tiene una vasta experiencia realizando conciertos didácticos y dialogados en jardines, colegios y universidades, realizando presentaciones acústicas en lugares donde se encuentran personas en condiciones vulnerables y con discapacidad, entre otros.

ESKRÖTA
A Eskröta é uma banda de crossover, formada em 2017 por Yasmin Amaral (vocalista e guitarrista), Tamyris Leopoldo (baixista) e Jhon França (baterista), no interior de São Paulo. As composições abordam empoderamento feminino e problemas sociais desde a sua fundação. Em 2018, o EP “Eticamente Questionável” trouxe mensagens importantes e teve uma boa repercussão no cenário underground brasileiro e em 2023, o álbum “Atenciosamente, Eskröta” consolidou ainda mais a banda, abrindo espaço para convites em diversos festivais, como Rock In Rio (2024) e Knotfest Brasil (2024), além de expandir a sua própria comunidade de fãs. Com lançamentos constantes, a Eskröta conta com 2 ful álbuns, 2 EPs, 1 Split, 1 single e o seu ful álbum mais recente foi lançado pela Deck Disc no dia 11 de abril de 2025.
Ver detallesESKRÖTA
Crossover Thrash
Descripción
A Eskröta é uma banda de crossover, formada em 2017 por Yasmin Amaral (vocalista e guitarrista), Tamyris Leopoldo (baixista) e Jhon França (baterista), no interior de São Paulo. As composições abordam empoderamento feminino e problemas sociais desde a sua fundação. Em 2018, o EP “Eticamente Questionável” trouxe mensagens importantes e teve uma boa repercussão no cenário underground brasileiro e em 2023, o álbum “Atenciosamente, Eskröta” consolidou ainda mais a banda, abrindo espaço para convites em diversos festivais, como Rock In Rio (2024) e Knotfest Brasil (2024), além de expandir a sua própria comunidade de fãs. Com lançamentos constantes, a Eskröta conta com 2 ful álbuns, 2 EPs, 1 Split, 1 single e o seu ful álbum mais recente foi lançado pela Deck Disc no dia 11 de abril de 2025.
Música

Cimbalom Guachaca
Cimbalom Guachaca es una banda de jazz con un formato instrumental inédito en el país al incorporar el cimbalom, instrumento nacional húngaro de cuerdas percutidas único en Chile. Su música está enraizada en el jazz guachaca, estilo creado por Roberto Parra que abarca sonoridades del swing, fox trot y jazz gitano, ritmos populares latinoamericanos, y por supuesto también un poco de folklore nacional. Integrada por Rodrigo Contreras en Cimbalom, Gonzalo Hernández en Saxo, Rodrigo Montero en Contrabajo y Sebastián Aravena en Guitarra, Cimbalom Guachaca combina en su propuesta musical sofisticada simpleza con elegancia popular, así como un carácter local y cosmopolita dado por su extravagante instrumentación. La banda refleja a través de sus composiciones originales el humor pícaro y “chispeza” del chileno, así como un profundo orgullo por su cultura popular.
Ver detallesCimbalom Guachaca
Cueca
Nuevo Folclor
Descripción
Cimbalom Guachaca es una banda de jazz con un formato instrumental inédito en el país al incorporar el cimbalom, instrumento nacional húngaro de cuerdas percutidas único en Chile. Su música está enraizada en el jazz guachaca, estilo creado por Roberto Parra que abarca sonoridades del swing, fox trot y jazz gitano, ritmos populares latinoamericanos, y por supuesto también un poco de folklore nacional. Integrada por Rodrigo Contreras en Cimbalom, Gonzalo Hernández en Saxo, Rodrigo Montero en Contrabajo y Sebastián Aravena en Guitarra, Cimbalom Guachaca combina en su propuesta musical sofisticada simpleza con elegancia popular, así como un carácter local y cosmopolita dado por su extravagante instrumentación. La banda refleja a través de sus composiciones originales el humor pícaro y “chispeza” del chileno, así como un profundo orgullo por su cultura popular.
Videos

Los Vitocos
Los Vitocos son una agrupación “carranguera” que nace en el año 2019 en San Victorino, sector bogotano al que se le suele llamar como “San Vitoco”. Su interés por las músicas campesinas de los andes colombianos los ha llevado a explorar este universo musical para usarlo como base y crear una propuesta sonora que incluye diversos ritmos latinoamericanos, llegando a un público que siente orgullo por sus raíces campesinas con todas sus transformaciones. Han sido ganadores de diversas convocatorias públicas otorgadas por entidades como el Idecut y el Instituto Distrital de las Artes de Bogotá. Cuentan con 4 lanzamientos discográficos en formato de sencillo. Además, han participado en diversos festivales en Colombia como el Convite Veredal Carranguero (2022) y el Festival Colombia al Parque (2024). A nivel internacional, hicieron parte del Festival Sonamos Latinoamérica Perú (2021) y Ecuador (2022).
Ver detallesLos Vitocos
Nuevo Folclor
Música Andina
Folklore Sudamericano
Descripción
Los Vitocos son una agrupación “carranguera” que nace en el año 2019 en San Victorino, sector bogotano al que se le suele llamar como “San Vitoco”. Su interés por las músicas campesinas de los andes colombianos los ha llevado a explorar este universo musical para usarlo como base y crear una propuesta sonora que incluye diversos ritmos latinoamericanos, llegando a un público que siente orgullo por sus raíces campesinas con todas sus transformaciones. Han sido ganadores de diversas convocatorias públicas otorgadas por entidades como el Idecut y el Instituto Distrital de las Artes de Bogotá. Cuentan con 4 lanzamientos discográficos en formato de sencillo. Además, han participado en diversos festivales en Colombia como el Convite Veredal Carranguero (2022) y el Festival Colombia al Parque (2024). A nivel internacional, hicieron parte del Festival Sonamos Latinoamérica Perú (2021) y Ecuador (2022).
Videos
Música

VocaSapiens
O VocaSapiens foi criado em julho de 2010, com a intenção de fomentar a cultura na comunidade. Este talentoso grupo tem por objetivo, através da arte do canto coral, a construção de valores de consciência, ética, moral e sociais do ser humano. Em seu repertório, que vai desde o erudito, com músicas de elevado nível de dificuldade técnica, como motetos de Anton Bruckner e José Maurício Nunes Garcia, também constam músicas sacras, tradicionalistas e populares, com grandes sucessos de grandes nomes da música popular, como Roberto Carlos, Raul Seixas, Djavan, Toquinho, Chico Buarque, Caetano Veloso, além de sucessos dos Beatles, Queen, Abba, entre outros. Em 2013, o grupo foi convidado especial para prestar homenagem ao maestro Baldo Hoerlle, fundador emérito do grupo, no XX Festival Internacional de Coros de Criciúma, realizado em Criciúma, Santa Catarina. Em junho de 2014 o grupo realizou um show de 50 minutos no evento FIFA FAN FEST Porto Alegre – evento com mais de 20 mil espectadores, ao lado dos maiores nomes da música popular nacional. Em setembro do mesmo ano participou de homenagem especial da RBSTV com a música “Eu Sou do Sul”, com parceria de Elton Saldanha e outros grupos-revelação. Em outubro de 2015 foi escolhido pela FECORS (Federação de Coros do RS) como um dos mais talentosos grupos de todo o RS para representar seu estado no Festival Internacional de Coros/2015, no qual teve também a participação do grupo dinamarquês Vocal Line, internacionalmente conhecido, considerado um dos melhores coros populares do mundo à época. Desde o ano de 2020 o grupo vem se especializando na realização de editais culturais, especialmente a produção audiovisual, com clipes de músicas eruditas e populares. Suas produções mais recentes contam com a realização de um Medley de músicas brasileiras de diferentes regiões do Brasil, e o projeto Um Sapo Dourado em Canoas, que resgatou o acervo musical do maestro Baldo Hoerlle e revisitou os Festivais de Coros do Estado do RS. Atualmente está em realização do projeto Flashmob e Medley de Spirituals na cidade de Canoas, além de firmar parceria com o Instituto Federal do RS, campus Canoas, com o Projeto Canta Canoas.
Ver detallesVocaSapiens
Vocal/Coral
Renacentista
Descripción
O VocaSapiens foi criado em julho de 2010, com a intenção de fomentar a cultura na comunidade. Este talentoso grupo tem por objetivo, através da arte do canto coral, a construção de valores de consciência, ética, moral e sociais do ser humano. Em seu repertório, que vai desde o erudito, com músicas de elevado nível de dificuldade técnica, como motetos de Anton Bruckner e José Maurício Nunes Garcia, também constam músicas sacras, tradicionalistas e populares, com grandes sucessos de grandes nomes da música popular, como Roberto Carlos, Raul Seixas, Djavan, Toquinho, Chico Buarque, Caetano Veloso, além de sucessos dos Beatles, Queen, Abba, entre outros. Em 2013, o grupo foi convidado especial para prestar homenagem ao maestro Baldo Hoerlle, fundador emérito do grupo, no XX Festival Internacional de Coros de Criciúma, realizado em Criciúma, Santa Catarina. Em junho de 2014 o grupo realizou um show de 50 minutos no evento FIFA FAN FEST Porto Alegre – evento com mais de 20 mil espectadores, ao lado dos maiores nomes da música popular nacional. Em setembro do mesmo ano participou de homenagem especial da RBSTV com a música “Eu Sou do Sul”, com parceria de Elton Saldanha e outros grupos-revelação. Em outubro de 2015 foi escolhido pela FECORS (Federação de Coros do RS) como um dos mais talentosos grupos de todo o RS para representar seu estado no Festival Internacional de Coros/2015, no qual teve também a participação do grupo dinamarquês Vocal Line, internacionalmente conhecido, considerado um dos melhores coros populares do mundo à época. Desde o ano de 2020 o grupo vem se especializando na realização de editais culturais, especialmente a produção audiovisual, com clipes de músicas eruditas e populares. Suas produções mais recentes contam com a realização de um Medley de músicas brasileiras de diferentes regiões do Brasil, e o projeto Um Sapo Dourado em Canoas, que resgatou o acervo musical do maestro Baldo Hoerlle e revisitou os Festivais de Coros do Estado do RS. Atualmente está em realização do projeto Flashmob e Medley de Spirituals na cidade de Canoas, além de firmar parceria com o Instituto Federal do RS, campus Canoas, com o Projeto Canta Canoas.
Videos
Música

Vanessa Duran Cordova
Vanessa Durán – Flautista Flautista chilena titulada de la Pontificia Universidad Católica de Chile (2019-2025), con formación previa en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile (2011-2018). Desde 2010, ha desarrollado una notable trayectoria en el ámbito orquestal, desempeñándose como flauta principal y solista en diversas agrupaciones de la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile (FOJI), como la Orquesta Sinfónica Infantil Metropolitana (2010-2013), la Orquesta Sinfónica Estudiantil Metropolitana (2014-2019) y la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil (2020-2023). Durante su tiempo en FOJI, participó activamente en varias temporadas de conciertos, destacando su participación en el Concierto en Palacio La Moneda en 2010, el 11º Encuentro de Orquestas en Movistar Arena en 2011, ser música seleccionada de la OSEM para tocar junto a la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile en agosto de 2015, la Gira “Calurosa Navidad de Gala” junto a 31 minutos en diciembre de 2015, el Concierto Quilapayun Sinfónico en abril de 2016, y el Concierto de la 1ª Sinfonía de Gustav Mahler bajo la dirección de Juan Pablo Izquierdo en noviembre de 2016 y presentación en Lollapalooza Chile junto a la OSEM en marzo 2019. Además, en enero de 2023, participó como primera flauta en el histórico estreno en Chile de la Octava Sinfonía de Gustav Mahler bajo la dirección de Paolo Bortolameolli. En el ámbito de la música de cámara, ha integrado diversos ensambles entre 2016 y 2025, como el cuarteto de flautas Meli Pifelka, la Orquesta de Flautas Illawara (2017-2022), el Quinteto de Vientos del Ensamble de Maderas OSEM (2017-2018), el Quinteto de Vientos IMUC (2019), el Dúo Mirlo (2023), el Coro Agathos (2023-2025) y actualmente el Quinteto de Vientos Quintísimo (2024-2025). A lo largo de su carrera, ha recibido importantes distinciones, incluyendo múltiples Becas de la Corporación Amigos del Teatro Municipal (2013, 2014, 2019, 2022, 2023, 2024, 2025) y la Beca de Excelencia Musical UC como Intérprete Destacada (2022, 2023). En 2024, fue parte de la Beca Formación Instructor de la FOJI. Ha participado en destacados festivales y concursos nacionales e internacionales, como el Concurso Nacional de Instrumentos de Viento de Lebu (2012) y el Concurso “Jóvenes Talentos” de CORCUDEC (2013 y 2024), donde se presentó como solista junto a la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Concepción. A nivel internacional, ha asistido a las convenciones de la National Flute Association en Orlando, Florida (2018) y Chicago (2022), así como al festival “Gramado in Concert” en Brasil (2025). Se ha presentado en escenarios como el Teatro Municipal de Santiago, Teatro Universidad de Chile, Movistar Arena, Teatro Caupolican, Palacio de La Moneda, Teatro Municipal de las Condes, Teatro CorpArtes, Teatro Municipal de Viña del Mar, Teatro del Lago en Frutillar, Teatro Universidad de Concepción, Sala SCD plaza egaña, entre otros. En julio de 2017, participó como alumna oyente de la clase magistral del reconocido flautista Emanuel Pahud, y en agosto de 2022, del reconocido flautista James Galway. Desde 2023, combina su labor artística con la docencia. Ha impartido clases de flauta traversa en el Colegio La Virgen de Pompeya (2023-2024), la Orquesta Sinfónica de San Miguel (2024), el Colegio ISUCH de la Universidad de Chile (2025) y, desde 2025, es profesora de flauta traversa y flauta dulce en la Escuela de Música Enrique Soro de Quilicura. Además, desde 2024, imparte clases particulares de flauta traversa.
Ver detallesVanessa Duran Cordova
Clásica-Románticista
Música de Cámara
Descripción
Vanessa Durán – Flautista Flautista chilena titulada de la Pontificia Universidad Católica de Chile (2019-2025), con formación previa en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile (2011-2018). Desde 2010, ha desarrollado una notable trayectoria en el ámbito orquestal, desempeñándose como flauta principal y solista en diversas agrupaciones de la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile (FOJI), como la Orquesta Sinfónica Infantil Metropolitana (2010-2013), la Orquesta Sinfónica Estudiantil Metropolitana (2014-2019) y la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil (2020-2023). Durante su tiempo en FOJI, participó activamente en varias temporadas de conciertos, destacando su participación en el Concierto en Palacio La Moneda en 2010, el 11º Encuentro de Orquestas en Movistar Arena en 2011, ser música seleccionada de la OSEM para tocar junto a la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile en agosto de 2015, la Gira “Calurosa Navidad de Gala” junto a 31 minutos en diciembre de 2015, el Concierto Quilapayun Sinfónico en abril de 2016, y el Concierto de la 1ª Sinfonía de Gustav Mahler bajo la dirección de Juan Pablo Izquierdo en noviembre de 2016 y presentación en Lollapalooza Chile junto a la OSEM en marzo 2019. Además, en enero de 2023, participó como primera flauta en el histórico estreno en Chile de la Octava Sinfonía de Gustav Mahler bajo la dirección de Paolo Bortolameolli. En el ámbito de la música de cámara, ha integrado diversos ensambles entre 2016 y 2025, como el cuarteto de flautas Meli Pifelka, la Orquesta de Flautas Illawara (2017-2022), el Quinteto de Vientos del Ensamble de Maderas OSEM (2017-2018), el Quinteto de Vientos IMUC (2019), el Dúo Mirlo (2023), el Coro Agathos (2023-2025) y actualmente el Quinteto de Vientos Quintísimo (2024-2025). A lo largo de su carrera, ha recibido importantes distinciones, incluyendo múltiples Becas de la Corporación Amigos del Teatro Municipal (2013, 2014, 2019, 2022, 2023, 2024, 2025) y la Beca de Excelencia Musical UC como Intérprete Destacada (2022, 2023). En 2024, fue parte de la Beca Formación Instructor de la FOJI. Ha participado en destacados festivales y concursos nacionales e internacionales, como el Concurso Nacional de Instrumentos de Viento de Lebu (2012) y el Concurso “Jóvenes Talentos” de CORCUDEC (2013 y 2024), donde se presentó como solista junto a la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Concepción. A nivel internacional, ha asistido a las convenciones de la National Flute Association en Orlando, Florida (2018) y Chicago (2022), así como al festival “Gramado in Concert” en Brasil (2025). Se ha presentado en escenarios como el Teatro Municipal de Santiago, Teatro Universidad de Chile, Movistar Arena, Teatro Caupolican, Palacio de La Moneda, Teatro Municipal de las Condes, Teatro CorpArtes, Teatro Municipal de Viña del Mar, Teatro del Lago en Frutillar, Teatro Universidad de Concepción, Sala SCD plaza egaña, entre otros. En julio de 2017, participó como alumna oyente de la clase magistral del reconocido flautista Emanuel Pahud, y en agosto de 2022, del reconocido flautista James Galway. Desde 2023, combina su labor artística con la docencia. Ha impartido clases de flauta traversa en el Colegio La Virgen de Pompeya (2023-2024), la Orquesta Sinfónica de San Miguel (2024), el Colegio ISUCH de la Universidad de Chile (2025) y, desde 2025, es profesora de flauta traversa y flauta dulce en la Escuela de Música Enrique Soro de Quilicura. Además, desde 2024, imparte clases particulares de flauta traversa.
19582 Resultados – Página 87 de 1959