
Duo Feito à Mão
O “Duo Feito à Mão” é o encontro poético musical entre a compositora e cantora Iara Germer e a violonista Natália Livramento. A produção autoral do Duo tem se mostrado fecunda, mesclando e criando canções que imergem na diversidade cultural brasileira, como ciranda, baião, samba, afro-samba; unindo a delicadeza do dedilhado do violão com as letras carregadas de lirismo e poesia.
Ver detallesDuo Feito à Mão
Samba
Afrobrasileiro
Descripción
O “Duo Feito à Mão” é o encontro poético musical entre a compositora e cantora Iara Germer e a violonista Natália Livramento. A produção autoral do Duo tem se mostrado fecunda, mesclando e criando canções que imergem na diversidade cultural brasileira, como ciranda, baião, samba, afro-samba; unindo a delicadeza do dedilhado do violão com as letras carregadas de lirismo e poesia.

Karikaia y Niño Beat
Coro de niños desde los 7a los 13 años Estudios de canto. Cantante y corista en bandas de rock Cantante grupo vocal de jazz Canto,danza ,teatro en performances electrónicas Cantante y compositora en Mixtura Reggea y Nacida y malcriada Cantautora Cantante y composicion compartida en Karikaia y Niño Beat
Ver detallesKarikaia y Niño Beat
Urban Soul / Pop (Nu R&B I)
Cantautor/Música de autor
Jazz Rap / Native Tongue
Descripción
Coro de niños desde los 7a los 13 años Estudios de canto. Cantante y corista en bandas de rock Cantante grupo vocal de jazz Canto,danza ,teatro en performances electrónicas Cantante y compositora en Mixtura Reggea y Nacida y malcriada Cantautora Cantante y composicion compartida en Karikaia y Niño Beat

Forró Caliandra
Forró Caliandra surge com intuito fomentar a cultura do forró, no Cerrado e em terras pantaneiras.
Ver detallesForró Caliandra
Forró
Descripción
Forró Caliandra surge com intuito fomentar a cultura do forró, no Cerrado e em terras pantaneiras.
Videos

Coty Tormo
Coty Tormo es cantante nacida en la Ciudad de Córdoba, conocida por la inconfundible fuerza expresiva que imprime a sus versiones, su gran versatilidad y calidez. Su repertorio es amplio y se compone de obras del cancionero popular argentino y latinoamericano, con influencia de la música española por su raíz ancestral y de las nuevas músicas y compositoras iberoamericanas. Lleva editados 2 discos en formato físico: “Voy Subiendo” y “Piel de Gallina” A partir de 2019 reeditó esos discos en formato digital y se encuentran en plataformas como Spotify y Youtube. A la vez, en el mismo año, editó 4 singles en formato digital, con repertorio de tango y milonga. Coty tiene un extenso recorrido en la escena local y ha pisado escenarios llevando su compromiso con el arte. En 2021 lanzó 3 singles y el disco Tú Tranquila en plataformas digitales. Presentó disco en Ciclo Cultura en el Patio de la Agencia Córdoba Cultura y en Universidad Provincial de Córdoba.
Ver detallesCoty Tormo
Folklore Sudamericano
Nuevo Folclore
Cantautor/Música de autor
Folclor Fusión
Flamenco
Descripción
Coty Tormo es cantante nacida en la Ciudad de Córdoba, conocida por la inconfundible fuerza expresiva que imprime a sus versiones, su gran versatilidad y calidez. Su repertorio es amplio y se compone de obras del cancionero popular argentino y latinoamericano, con influencia de la música española por su raíz ancestral y de las nuevas músicas y compositoras iberoamericanas. Lleva editados 2 discos en formato físico: “Voy Subiendo” y “Piel de Gallina” A partir de 2019 reeditó esos discos en formato digital y se encuentran en plataformas como Spotify y Youtube. A la vez, en el mismo año, editó 4 singles en formato digital, con repertorio de tango y milonga. Coty tiene un extenso recorrido en la escena local y ha pisado escenarios llevando su compromiso con el arte. En 2021 lanzó 3 singles y el disco Tú Tranquila en plataformas digitales. Presentó disco en Ciclo Cultura en el Patio de la Agencia Córdoba Cultura y en Universidad Provincial de Córdoba.
Música

Sebastian Jantos
Desde temprana edad comienza sus estudios musicales interesándose por el estudio de diferentes instrumentos (guitarra, piano, percusión, bajo y acordeón) y lenguajes musicales autóctonos y mundiales. Luego de haber formado parte de varios proyectos y grupos relacionados con la música, destacándose su presencia en la formación estable de la banda “Cursi” entre los años 2005 y 2008, lanza a fines de 2008 su primer CD solista con composiciones propias, editado en Uruguay por el sello Perro Andaluz y con el apoyo del FONAM. Con la producción de Diego Drexler (Cursi) y con la participación músicos de la talla de Jorge Drexler, Fabián Krut, Federico Graña y el músico y productor argentino Román Varas, éste trabajo intitulado “Fui Yo” ha sido presentado en múltiples escenarios de Montevideo, interior del país, Argentina y Brasil con muy buena aceptación de la prensa y público en general. Durante la presentación de su primer trabajo autoral ha colaborado e interactuado con músicos de diferentes culturas, estrechando lazos con artistas de la región en el marco del redescubrimiento de conexiones y raíces comunes a sus particulares culturas que se traducen en un lenguaje estético hermanado, parte de ésta búsqueda fue plasmada en el espectáculo “Lagunas & Lagoas” que se presentó en la sala Zavala Muniz del Teatro Solís, show que integró músicos y plásticos de Uruguay y Rio Grande do Sul. Su segundo disco “Hoy” fue producido junto a Diego Janssen, editado en octubre de 2012 por el sello Igbalé Records (Montevideo) y Sirimateando (Brasil), cuenta con la participación de varios músicos y compositores locales y extranjeros, de los que destacan Nicolás Arnicho, Mário Falcão, Andrés Bedó, Richard Serraría, Nicolás Birriel, José Reinoso, Ian Ramil (ganador de un Grammy Latino), Laura Chinelli, Lucas Kinoshita, Damián Gularte, Ángelo Primon, Alfonso Santini, Pedro Alemany, Eloísa Méndez, Oscarito Mederos, José Martínez, Daniel López, Leonardo Giovanini, Nelson Neto, Cecilia Rodríguez, Emiliano Pereira, Alejandra Genta y Mariángel Prince, entre otros. En este trabajo discográfico Jantos explora la fusión entre la canción urbana pop electroacústica y la música de raíz afroamericana, con una óptica regionalista, apelando al candombe y la milonga como principal elemento, incorporando también instrumentos de la región como el bombo legüero, tamboriles, atabaques riograndenses, entre otros. Es un disco situado entre el presente de la música global y el pasado de los ancestrales ritmos y sonidos de la tribu. El 2016 se vuelve un año clave, lanza su tercer disco compartido con Mário Falcão titulado “Muamba”, con participación de grandes músicos como Hugo Fattoruso, Nicolás Mora, Pedro Dalton, Chabela Ramírez, Maxi Nathan, Martín Morón, Pato Olivera, Fede Righi, Andrés Pigatto, entre otros y que profundiza en la exploración de los diálogos fronterizos entre la canción y la música instrumental con un profundo arraigo en elementos musicales de varias tradiciones afroamericanas. Su interés por la investigación de distintos géneros musicales sobre todo los de origen afro-americano lo llevó a participar in situ en diferentes manifestaciones “folklóricas” del nordeste de Brasil (bumba meu boi, tambor de crioula, candomblé y tambor de mina). Ha dirigido así talleres de candombe (manifestación artística afro-uruguaya que integra música de percusión y danza) destacándose los realizados en el evento ¨Llamada Porto Alegre¨ en sus dos ediciones como así también los realizados para niños en situación de vulnerabilidad organizados por el CCEV y Tamborearte, de cantos y ritmos de la del candomblé de nación ketu en Argentina y Uruguay (Buenos Aires, La Plata, Colón y Paysandú), de elementos de la música afroamericana en la composición, orquestación y arreglos de música popular en la Universidad Federal de Rio Grande do Sul (UFRGS) y Universidad Federal de Pelotas (UFPEL). En la esfera particular dicta clases de armonía, composición, arreglos, guitarra, piano, percusión afroamericana y aproximación a la música para alumnos de una extensa franja etaria que va desde los 10 hasta los 80 años. Por lo tanto, con una amplia experiencia en el campo musical, Sebastián Jantos está aplicando para la vacante de Docente encargado del área Investigación y Proyectos de la Carrera Tecnólogo en Jazz y Música Creativa, ya que tiene prácticas y experiencias en investigación musical, con especial énfasis en la música latinoamericana, ritmos e improvisación, encontrándose la presente convocatoria en línea con lo que se ha desarrollado a lo largo de los años. Las investigaciones que realizó destacan por su diversidad musical, desde el noreste de Brasil hasta Cuba, ayudarán a crear propuestas pedagógicas en diálogo con los referentes locales, para difundir las acciones musicales de UTEC. Actualizado en junio, 2020 EDUCACIÓN 1998 Secundaria Liceo de Atlántida 1999-2003 Ingenieria de alimentos (Interrumpido) Universidad de la Republica – UDELAR IDIOMAS Portugués Habla bien, escribe bien y entende bien Inglés Habla bien, escribe bien y entende bien EDUCACIÓN COMPLEMENTARIA CURSO CERTIFICADO 1996 Guitarra y solfeo Conservatório Panamericano 2014 Coloquio de Música entre África y América Centro Nacional de Documentación Musical Lauro Ayestarán – CDM Uruguay 2020 Ensamble de Percusión, con Nico Arnicho Escuela Esquinera – Intendencia de Montevideo CURSOS DICTADOS 2015 Taller de Iniciación en ritmos y cantos de candomblé Ketu Espacio Cultural Cómplices de Algo 2016 Tradições afroamericanas na composição, arranjos e orquestração da canção popular Universidade Federal do Rio Grande do Sul (UFRGS – Brasil) 2016 Tradições afroamericanas na composição, arranjos e orquestração da canção popular Universidade Federal do Pelotas (UFPel – Brasil) 2019 Taller de Introducción a la Música Afroamericana Cenur Litoral Norte (CUP) – Paysandú PREMIOS 2008 Apoyo para el CD “Fui Yo” Fondo Nacional de Música 2014 Fondos Concursables para Gira Nacional 2015 PRODUCCIÓN MUSICAL/ÁLBUMES AUTORALES 2008 Fui Yo Sello Perro Andaluz 2012 Hoy Igbalé Records 2013 Hoy en vivo Igbalé Records 2015 Autores en vivo AGADU 2016 Muamba (con Mario Falcão) Igbalé Records PRODUCCIÓN 2016 Damián Gularte – Manjar Hembra 2016 Tamy Macedo – Parador Neptunia 2017 Pablo Lanzoni – POA_MVD 2019 Vários – Documental De cara al mar PARTICIPACIONES COMO MULTINSTRUMENTISTA 2006 Delivery – Cursi 2008 Ventilar – Cursi 2009 Micromundo – Daniel Drexler 2009 Sheila Ferber – Sheila Ferber 2009 Tu amor ligero – Carmela Barbé 2009 Diego Bertoni em Vivo – Diego Bertoni 2010 Volver al início – Samantha Navarro 2010 Autores en vivo – Samantha Navarro 2010 Sin Prisa y sin Pausa – Nicolás Klisich 2012 Apocalipsis Samba – Cursi 2012 E Viva – Capitán Tifus 2012 Manjar hembra – Damián Gularte 2012 Pampa esquema novo – Richard Serraría 2014 Bandito Dios – Varios 2014 La cajita – Ximena Bedó 2014 José Martí em canto – Varios 2014 Autores en vivo – Jorge Schellemberg 2015 Nessa estrada e no fim – Clarissa Mombelli 2015 El hijo de – Diego Janssen 2015 Bienvenida – Juan Manuel Barrios 2015 Autores em vivo – Omar Romano 2016 Comunión total – Fede Blois 2017 Parador Neptunia – Tamy 2017 POA_MVD – Pablo Lanzoni 2018 Novo – Alexandre Vieira
Ver detallesSebastian Jantos
Candombe
Cantautor/Música de autor
Afro
Descripción
Desde temprana edad comienza sus estudios musicales interesándose por el estudio de diferentes instrumentos (guitarra, piano, percusión, bajo y acordeón) y lenguajes musicales autóctonos y mundiales. Luego de haber formado parte de varios proyectos y grupos relacionados con la música, destacándose su presencia en la formación estable de la banda “Cursi” entre los años 2005 y 2008, lanza a fines de 2008 su primer CD solista con composiciones propias, editado en Uruguay por el sello Perro Andaluz y con el apoyo del FONAM. Con la producción de Diego Drexler (Cursi) y con la participación músicos de la talla de Jorge Drexler, Fabián Krut, Federico Graña y el músico y productor argentino Román Varas, éste trabajo intitulado “Fui Yo” ha sido presentado en múltiples escenarios de Montevideo, interior del país, Argentina y Brasil con muy buena aceptación de la prensa y público en general. Durante la presentación de su primer trabajo autoral ha colaborado e interactuado con músicos de diferentes culturas, estrechando lazos con artistas de la región en el marco del redescubrimiento de conexiones y raíces comunes a sus particulares culturas que se traducen en un lenguaje estético hermanado, parte de ésta búsqueda fue plasmada en el espectáculo “Lagunas & Lagoas” que se presentó en la sala Zavala Muniz del Teatro Solís, show que integró músicos y plásticos de Uruguay y Rio Grande do Sul. Su segundo disco “Hoy” fue producido junto a Diego Janssen, editado en octubre de 2012 por el sello Igbalé Records (Montevideo) y Sirimateando (Brasil), cuenta con la participación de varios músicos y compositores locales y extranjeros, de los que destacan Nicolás Arnicho, Mário Falcão, Andrés Bedó, Richard Serraría, Nicolás Birriel, José Reinoso, Ian Ramil (ganador de un Grammy Latino), Laura Chinelli, Lucas Kinoshita, Damián Gularte, Ángelo Primon, Alfonso Santini, Pedro Alemany, Eloísa Méndez, Oscarito Mederos, José Martínez, Daniel López, Leonardo Giovanini, Nelson Neto, Cecilia Rodríguez, Emiliano Pereira, Alejandra Genta y Mariángel Prince, entre otros. En este trabajo discográfico Jantos explora la fusión entre la canción urbana pop electroacústica y la música de raíz afroamericana, con una óptica regionalista, apelando al candombe y la milonga como principal elemento, incorporando también instrumentos de la región como el bombo legüero, tamboriles, atabaques riograndenses, entre otros. Es un disco situado entre el presente de la música global y el pasado de los ancestrales ritmos y sonidos de la tribu. El 2016 se vuelve un año clave, lanza su tercer disco compartido con Mário Falcão titulado “Muamba”, con participación de grandes músicos como Hugo Fattoruso, Nicolás Mora, Pedro Dalton, Chabela Ramírez, Maxi Nathan, Martín Morón, Pato Olivera, Fede Righi, Andrés Pigatto, entre otros y que profundiza en la exploración de los diálogos fronterizos entre la canción y la música instrumental con un profundo arraigo en elementos musicales de varias tradiciones afroamericanas. Su interés por la investigación de distintos géneros musicales sobre todo los de origen afro-americano lo llevó a participar in situ en diferentes manifestaciones “folklóricas” del nordeste de Brasil (bumba meu boi, tambor de crioula, candomblé y tambor de mina). Ha dirigido así talleres de candombe (manifestación artística afro-uruguaya que integra música de percusión y danza) destacándose los realizados en el evento ¨Llamada Porto Alegre¨ en sus dos ediciones como así también los realizados para niños en situación de vulnerabilidad organizados por el CCEV y Tamborearte, de cantos y ritmos de la del candomblé de nación ketu en Argentina y Uruguay (Buenos Aires, La Plata, Colón y Paysandú), de elementos de la música afroamericana en la composición, orquestación y arreglos de música popular en la Universidad Federal de Rio Grande do Sul (UFRGS) y Universidad Federal de Pelotas (UFPEL). En la esfera particular dicta clases de armonía, composición, arreglos, guitarra, piano, percusión afroamericana y aproximación a la música para alumnos de una extensa franja etaria que va desde los 10 hasta los 80 años. Por lo tanto, con una amplia experiencia en el campo musical, Sebastián Jantos está aplicando para la vacante de Docente encargado del área Investigación y Proyectos de la Carrera Tecnólogo en Jazz y Música Creativa, ya que tiene prácticas y experiencias en investigación musical, con especial énfasis en la música latinoamericana, ritmos e improvisación, encontrándose la presente convocatoria en línea con lo que se ha desarrollado a lo largo de los años. Las investigaciones que realizó destacan por su diversidad musical, desde el noreste de Brasil hasta Cuba, ayudarán a crear propuestas pedagógicas en diálogo con los referentes locales, para difundir las acciones musicales de UTEC. Actualizado en junio, 2020 EDUCACIÓN 1998 Secundaria Liceo de Atlántida 1999-2003 Ingenieria de alimentos (Interrumpido) Universidad de la Republica – UDELAR IDIOMAS Portugués Habla bien, escribe bien y entende bien Inglés Habla bien, escribe bien y entende bien EDUCACIÓN COMPLEMENTARIA CURSO CERTIFICADO 1996 Guitarra y solfeo Conservatório Panamericano 2014 Coloquio de Música entre África y América Centro Nacional de Documentación Musical Lauro Ayestarán – CDM Uruguay 2020 Ensamble de Percusión, con Nico Arnicho Escuela Esquinera – Intendencia de Montevideo CURSOS DICTADOS 2015 Taller de Iniciación en ritmos y cantos de candomblé Ketu Espacio Cultural Cómplices de Algo 2016 Tradições afroamericanas na composição, arranjos e orquestração da canção popular Universidade Federal do Rio Grande do Sul (UFRGS – Brasil) 2016 Tradições afroamericanas na composição, arranjos e orquestração da canção popular Universidade Federal do Pelotas (UFPel – Brasil) 2019 Taller de Introducción a la Música Afroamericana Cenur Litoral Norte (CUP) – Paysandú PREMIOS 2008 Apoyo para el CD “Fui Yo” Fondo Nacional de Música 2014 Fondos Concursables para Gira Nacional 2015 PRODUCCIÓN MUSICAL/ÁLBUMES AUTORALES 2008 Fui Yo Sello Perro Andaluz 2012 Hoy Igbalé Records 2013 Hoy en vivo Igbalé Records 2015 Autores en vivo AGADU 2016 Muamba (con Mario Falcão) Igbalé Records PRODUCCIÓN 2016 Damián Gularte – Manjar Hembra 2016 Tamy Macedo – Parador Neptunia 2017 Pablo Lanzoni – POA_MVD 2019 Vários – Documental De cara al mar PARTICIPACIONES COMO MULTINSTRUMENTISTA 2006 Delivery – Cursi 2008 Ventilar – Cursi 2009 Micromundo – Daniel Drexler 2009 Sheila Ferber – Sheila Ferber 2009 Tu amor ligero – Carmela Barbé 2009 Diego Bertoni em Vivo – Diego Bertoni 2010 Volver al início – Samantha Navarro 2010 Autores en vivo – Samantha Navarro 2010 Sin Prisa y sin Pausa – Nicolás Klisich 2012 Apocalipsis Samba – Cursi 2012 E Viva – Capitán Tifus 2012 Manjar hembra – Damián Gularte 2012 Pampa esquema novo – Richard Serraría 2014 Bandito Dios – Varios 2014 La cajita – Ximena Bedó 2014 José Martí em canto – Varios 2014 Autores en vivo – Jorge Schellemberg 2015 Nessa estrada e no fim – Clarissa Mombelli 2015 El hijo de – Diego Janssen 2015 Bienvenida – Juan Manuel Barrios 2015 Autores em vivo – Omar Romano 2016 Comunión total – Fede Blois 2017 Parador Neptunia – Tamy 2017 POA_MVD – Pablo Lanzoni 2018 Novo – Alexandre Vieira

Artista
Pedro Sandoval es originario de Bogotá, Colombia y radicado en Toluca, Estado de México, donde ha desarrollado la mayor parte de su carrera desde hace 25 años. Además del formato solista que nunca ha abandonado, ha sido fundador y director de los grupos Gatos de Azotea y Los Mareados, así como del espectáculo infantil Los botes cantan. Ha presentado su trabajo en múltiples escenarios y festivales de México, Latinoamérica y España. Entre otros reconocimientos, obtuvo el primer lugar en el Concurso de la Canción Mexiquense; primer lugar en el concurso de literatura Julio Céssar Rendón; mención honorífica por mejor música original en el 3er. Festival de Teatro Carlos Olvera; es ganador del Festival Coincidir de Ensenada, B.C. en la categoría de Trayectoria; ha sido beneficiario del Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico del Fondo para la Cultura y las Artes del Estado de México en dos ocasiones, y obtiene el Primer Premio en el VII Concurso Internacional de Canción de Autor Sabina por Aquí, efectuado en la ciudad de Úbeda, España. Actualmente es beneficiario del programa Raíz México, circuitos culturales de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México.
Ver detallesArtista
Infantil
Cantautor/Música de autor
Indie Folk & Freakfolk / New Weird America
Folk Rock
Descripción
Pedro Sandoval es originario de Bogotá, Colombia y radicado en Toluca, Estado de México, donde ha desarrollado la mayor parte de su carrera desde hace 25 años. Además del formato solista que nunca ha abandonado, ha sido fundador y director de los grupos Gatos de Azotea y Los Mareados, así como del espectáculo infantil Los botes cantan. Ha presentado su trabajo en múltiples escenarios y festivales de México, Latinoamérica y España. Entre otros reconocimientos, obtuvo el primer lugar en el Concurso de la Canción Mexiquense; primer lugar en el concurso de literatura Julio Céssar Rendón; mención honorífica por mejor música original en el 3er. Festival de Teatro Carlos Olvera; es ganador del Festival Coincidir de Ensenada, B.C. en la categoría de Trayectoria; ha sido beneficiario del Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico del Fondo para la Cultura y las Artes del Estado de México en dos ocasiones, y obtiene el Primer Premio en el VII Concurso Internacional de Canción de Autor Sabina por Aquí, efectuado en la ciudad de Úbeda, España. Actualmente es beneficiario del programa Raíz México, circuitos culturales de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México.
Videos
Música

Rey Arro
Cantautor y escritor cubano. La estética del trabajo de Rey Arro está nutrida del lenguaje poético y diversos géneros musicales, que confluyen todos en un proceso creativo singular. Miembro de la AHS, asociación que agrupa la vanguardia artística joven cubana.
Ver detallesRey Arro
Trova & Feeling
Folclor Fusión
Descripción
Cantautor y escritor cubano. La estética del trabajo de Rey Arro está nutrida del lenguaje poético y diversos géneros musicales, que confluyen todos en un proceso creativo singular. Miembro de la AHS, asociación que agrupa la vanguardia artística joven cubana.

Lucrecia Aguirre
Lucrecia Aguirre es un proyecto musical intenso visceral fempower, y suena a rock de mujer en revolución, y pop de vivencias y poesía, y funk y electro para que saltemos y bailemos y rap para salpicar verdad y libertad. Femrevolución, voz libertad. Lucrecia Aguirre estuvo sonando en vivo por Buenos Aires en Carnal, Gargantúa Teatro, en La Teatrería en México DF y Rockwood, Sugar Bar y Café Wha? en Nueva York. Ahora con formación en banda, Lucrecia Aguirre y Las Lucrecias se presentó en vivo en Lucille Club, en Otra Historia Club Cultural y Feliza Arcoiris. LUCRECIA AGUIRRE ES ACTRIZ, CANTANTE, ESCRITORA Y COMPOSITORA. NACIDA EN BUENOS AIRES, ARGENTINA. EMPEZÓ COMO CANTANTE EN LA BANDA NOVAK HARDROCK, GANADORA DEL PREMIO TELECORAZON, FESTIVAL INTERNACIONAL VENEZUELA 2007. EN 2011 FORMÓ LA BANDA DE ROCK TINKERHELL, COMO VOCLAISTA Y COMPOSITORA, TOCANDO EN LUGARES COMO GROOVE, MAKENA, HARD ROCK CAFÉ, ENTRE OTROS. EN 2017 SU MÚSICA FUE INFLUENCIADA POR EL HIP HOP, Y CREÓ POR AMOR, CANCION CON TEMÁTICA DE VIOLENCIA DE GÉNERO, CON VIDEOCLIP GANADOR MENCIÓN DE HONOR FAM FESTIVAL AUDIOVISUAL INTERNACIONAL EN FLORIANÓPOLIS, 2018. LO QUE LE GENERÓ UN PUNTAPIÉ PARA LANZARSE COMO SOLISTA.. ACTUALMENTE SE ENCUETRA GARBANDO SU PRIMER ALBUM COMO SOLISTA EN ESTUDIO MAYA.ES CORISTA EN FANÁTICOS DEL ATARDECER, VOCALISTA DE LA ZOSO BAND, TRIBUTO A LED ZEPPELIN. VOCALISTA EN LA JAM CLUB BA, KONEX, NICETO CLUB. COMO CANTANTE INVITADA EN IMPAAX.TRABAJÓ COMO ACTRIZ EN EL UNIPERSONAL UN FESTÍN EN MI CABEZA CON EL QUE GIRÓ POR NUEVA YORK, MÉXICO, PARANÁ, MAR DEL PLATA, FESTIVALES Y CINCO TEMPORADAS EN BUENOS AIRES. NOMINADA MEJOR ACTRIZ, PREMIOS ESTRELLA DE MAR. EN FERDYDURKE, DOS TEMPORADAS, FIBA, FESTIVAL HORMIGAS MAR DEL PLATA, Y LA PODÉS VER EN BIGBOX.COM.AR. TAMBIÉN EN VÍA TIGRE; DOS TEMPORADAS Y LA PODÉS VER ONLINE EN TEATRO GARGANTÚA.COM.AR; EN LATINOAMERICAN LOVE; IMPURGABLES, ENTRE OTRAS OBRAS. ACTRIZ EN EL PEOR VUELO DE TU VIDA, PARA SHOWMATCH. PARTICIPACIÓN COMO POETA EN SELECCIÓN DE POESÍAS Y COMO CUENTISTA EN TRAPECISTAS SIN RED, EDITORIAL DUNKEN. AUTORA DE DE LA VIDA EN UN LUGAR SIN NOMBRE, EDICIONES BAOBAB. PREMIO MENCIÓN DE HONOR, CONCURSO INTERNACIONAL DE POESÍA Y NARRATIVA ICL, Y ANTOLOGÍA POÉTICA ABRAZANDO PALABRAS, EDITORIAL ARIES. DEFINE EL ARTE COMO UN ESPACIO INFINITO, LUGAR DE PERTENENCIA Y HERRAMIENTA DE CAMBIO, MOVIEMIENTO Y AMOR.
Ver detallesLucrecia Aguirre
(Early) Pop Rock & Power Pop
Descripción
Lucrecia Aguirre es un proyecto musical intenso visceral fempower, y suena a rock de mujer en revolución, y pop de vivencias y poesía, y funk y electro para que saltemos y bailemos y rap para salpicar verdad y libertad. Femrevolución, voz libertad. Lucrecia Aguirre estuvo sonando en vivo por Buenos Aires en Carnal, Gargantúa Teatro, en La Teatrería en México DF y Rockwood, Sugar Bar y Café Wha? en Nueva York. Ahora con formación en banda, Lucrecia Aguirre y Las Lucrecias se presentó en vivo en Lucille Club, en Otra Historia Club Cultural y Feliza Arcoiris. LUCRECIA AGUIRRE ES ACTRIZ, CANTANTE, ESCRITORA Y COMPOSITORA. NACIDA EN BUENOS AIRES, ARGENTINA. EMPEZÓ COMO CANTANTE EN LA BANDA NOVAK HARDROCK, GANADORA DEL PREMIO TELECORAZON, FESTIVAL INTERNACIONAL VENEZUELA 2007. EN 2011 FORMÓ LA BANDA DE ROCK TINKERHELL, COMO VOCLAISTA Y COMPOSITORA, TOCANDO EN LUGARES COMO GROOVE, MAKENA, HARD ROCK CAFÉ, ENTRE OTROS. EN 2017 SU MÚSICA FUE INFLUENCIADA POR EL HIP HOP, Y CREÓ POR AMOR, CANCION CON TEMÁTICA DE VIOLENCIA DE GÉNERO, CON VIDEOCLIP GANADOR MENCIÓN DE HONOR FAM FESTIVAL AUDIOVISUAL INTERNACIONAL EN FLORIANÓPOLIS, 2018. LO QUE LE GENERÓ UN PUNTAPIÉ PARA LANZARSE COMO SOLISTA.. ACTUALMENTE SE ENCUETRA GARBANDO SU PRIMER ALBUM COMO SOLISTA EN ESTUDIO MAYA.ES CORISTA EN FANÁTICOS DEL ATARDECER, VOCALISTA DE LA ZOSO BAND, TRIBUTO A LED ZEPPELIN. VOCALISTA EN LA JAM CLUB BA, KONEX, NICETO CLUB. COMO CANTANTE INVITADA EN IMPAAX.TRABAJÓ COMO ACTRIZ EN EL UNIPERSONAL UN FESTÍN EN MI CABEZA CON EL QUE GIRÓ POR NUEVA YORK, MÉXICO, PARANÁ, MAR DEL PLATA, FESTIVALES Y CINCO TEMPORADAS EN BUENOS AIRES. NOMINADA MEJOR ACTRIZ, PREMIOS ESTRELLA DE MAR. EN FERDYDURKE, DOS TEMPORADAS, FIBA, FESTIVAL HORMIGAS MAR DEL PLATA, Y LA PODÉS VER EN BIGBOX.COM.AR. TAMBIÉN EN VÍA TIGRE; DOS TEMPORADAS Y LA PODÉS VER ONLINE EN TEATRO GARGANTÚA.COM.AR; EN LATINOAMERICAN LOVE; IMPURGABLES, ENTRE OTRAS OBRAS. ACTRIZ EN EL PEOR VUELO DE TU VIDA, PARA SHOWMATCH. PARTICIPACIÓN COMO POETA EN SELECCIÓN DE POESÍAS Y COMO CUENTISTA EN TRAPECISTAS SIN RED, EDITORIAL DUNKEN. AUTORA DE DE LA VIDA EN UN LUGAR SIN NOMBRE, EDICIONES BAOBAB. PREMIO MENCIÓN DE HONOR, CONCURSO INTERNACIONAL DE POESÍA Y NARRATIVA ICL, Y ANTOLOGÍA POÉTICA ABRAZANDO PALABRAS, EDITORIAL ARIES. DEFINE EL ARTE COMO UN ESPACIO INFINITO, LUGAR DE PERTENENCIA Y HERRAMIENTA DE CAMBIO, MOVIEMIENTO Y AMOR.
Videos

Abimael Herrera
Abimael Herrera es un joven cantante de origen Panameño, que con sus composiciones y melodiosa voz, espera conseguir el gusto de la gente por su música. Nació un 13 de enero de 1994 en el poblado de Sabaneta, distrito de la Pintada provincia de Coclé en Panamá. A los 3 años de edad comienza a dar destellos de su gusto por la música y el canto. A los 7 años, entra a su primer concurso de talentos donde gana el primer lugar con el tema “Canta mi canción”. Fue así como su talento se da a conocer en diferentes partes de su pueblo natal y es invitado a participar en programas de radios locales, actividades culturales y religiosas que lo llevan a lugares más allá de su provincia. Gracias a ello, en 2004 logra ser parte de un concurso a nivel nacional en Panamá, patrocinado por la televisora nacional FETV Canal 5 a la edad de 10 años, coronándose como el gran triunfador de la competencia gracias al tema “MARAVILLA DE AMOR”. Ese mismo año es parte del elenco estelar del TELETÓN de su país. En 2006, con tan solo 12 años lanza su primer disco titulado “Abriendo Caminos”. En 2008 logra concretar otro logro, teniendo un concierto en el Domo de la Universidad Nacional acompañado por los mejores mariachis de Panamá llamados “Corazón de América”. Más tarde, ese mismo año lanza “A quien Iré” disco en el cual incluye covers para niños y un primer tema navideño en inglés titulado “Oh Holy Night”. En 2012 es invitado a participar en la inauguración de los segundos Juegos centroamericanos de las olimpiadas especiales, que tendría cede en Panamá en el estadio ́Romel Fernández ́ ante 15 mil asistentes, para dar la bienvenida a 17 países y siendo transmitido por una cadena televisiva internacional. En 2013 viaja a Guatemala donde prepara su nuevo material discográfico y con el cual durante dos años trabajó para darlo a conocer, para posteriormente regresar a su país para continuar con la promoción de dicho material, no sin antes de realizar por primera vez una exitosa presentación en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, en tierra mexicana. En 2020 trabajó varios proyectos musicales de forma independiente, lanzando 3 sencillos de los que se desprende “Después ”. 2021 ha lanzado hasta la fecha 9 sencillos que completan su segundo Album tiutlado “Veinte Veintiuno”y 3 concierto virtuales junto a La Guarderia San Antonio Maria Claret y la Fundación Carmen Conte Lombardo y trabaja actualmente en su cuarto sencillo para su nuevo disco 2022.
Ver detallesAbimael Herrera
Synthpop & New Romantics
Country Pop & Country Rock
Indie Folk & Freakfolk / New Weird America
Brega / Brega Pop / Tecnobrega
Descripción
Abimael Herrera es un joven cantante de origen Panameño, que con sus composiciones y melodiosa voz, espera conseguir el gusto de la gente por su música. Nació un 13 de enero de 1994 en el poblado de Sabaneta, distrito de la Pintada provincia de Coclé en Panamá. A los 3 años de edad comienza a dar destellos de su gusto por la música y el canto. A los 7 años, entra a su primer concurso de talentos donde gana el primer lugar con el tema “Canta mi canción”. Fue así como su talento se da a conocer en diferentes partes de su pueblo natal y es invitado a participar en programas de radios locales, actividades culturales y religiosas que lo llevan a lugares más allá de su provincia. Gracias a ello, en 2004 logra ser parte de un concurso a nivel nacional en Panamá, patrocinado por la televisora nacional FETV Canal 5 a la edad de 10 años, coronándose como el gran triunfador de la competencia gracias al tema “MARAVILLA DE AMOR”. Ese mismo año es parte del elenco estelar del TELETÓN de su país. En 2006, con tan solo 12 años lanza su primer disco titulado “Abriendo Caminos”. En 2008 logra concretar otro logro, teniendo un concierto en el Domo de la Universidad Nacional acompañado por los mejores mariachis de Panamá llamados “Corazón de América”. Más tarde, ese mismo año lanza “A quien Iré” disco en el cual incluye covers para niños y un primer tema navideño en inglés titulado “Oh Holy Night”. En 2012 es invitado a participar en la inauguración de los segundos Juegos centroamericanos de las olimpiadas especiales, que tendría cede en Panamá en el estadio ́Romel Fernández ́ ante 15 mil asistentes, para dar la bienvenida a 17 países y siendo transmitido por una cadena televisiva internacional. En 2013 viaja a Guatemala donde prepara su nuevo material discográfico y con el cual durante dos años trabajó para darlo a conocer, para posteriormente regresar a su país para continuar con la promoción de dicho material, no sin antes de realizar por primera vez una exitosa presentación en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, en tierra mexicana. En 2020 trabajó varios proyectos musicales de forma independiente, lanzando 3 sencillos de los que se desprende “Después ”. 2021 ha lanzado hasta la fecha 9 sencillos que completan su segundo Album tiutlado “Veinte Veintiuno”y 3 concierto virtuales junto a La Guarderia San Antonio Maria Claret y la Fundación Carmen Conte Lombardo y trabaja actualmente en su cuarto sencillo para su nuevo disco 2022.
Videos
Música

Teko Porã
Da tradição milenar dos antigos bardos e menestréis aos vagões de metro das grandes cidades; passeando pela filosofia e cosmogonia Indígenas e o resgate da ancestralidade africana; do lirismo da música clássica aos mistérios do Tarô; da denúncia da barbárie colonizadora ao debate do direito à terra para todos os seus filhos; ao direito da própria Terra ser entendida como uma consciência e uma mãe. Eis o mundo do Teko Porã. Formada no fim de 2012, a banda Teko Porã surgiu da união de três músicos que tocavam pelas ruas da cidade de São Paulo. Tocando nos corredores do metro paulista, o trio se dedicava à longas improvisações instrumentais de violão, bandolim e violino. Essa formação original, que durou poucos meses, acabou por compor algumas músicas que seriam gravadas cinco anos depois, no álbum de estréia, “Anamaguaçu¨. Com a chegada de uma vocalista/compositora, o Teko Porã passa a ser um quarteto cancional, e não mais um trio instrumental. Com essa formação gravam um EP em 2014, lançado no Sesc Vila Mariana. Um dos fatos mais marcantes da trajetória da Teko Porã talvez seja o fato de terem vivido de forma coletiva numa mesma casa durante os 7 anos da existência da banda, a Casa Barco, em São Paulo. Praticamente todos os integrantes em suas diversas formações moraram juntos nessa casa, o que fez do Teko Porã não só uma banda, mas uma experiência de vida compartilhada. A Casa Barco também foi palco, durante mais de um ano, de um evento que promovia a cena independente paulistana, com shows intimistas e debates incendiários, o Casa Barco Sessions. Desse contexto também saiu o nome do álbum de estréia, Anamaguaçu (família grande, em tupi antigo). Por conta da instrumentaçāo exótica para os padrões da música popular brasileira, aliada à um robusto repertório autoral, a banda passou a ser convidada a tocar nas principais casas de show e eventos da cena independente paulistana. Casa da Caldeiras, Sesc’s (Vila Mariana, Bertioga, Osasco, Interlagos, Santana), Casa de Francisca, Festival Anhangabablues, Teatro da Rotina, Tucarena, encerramento do TEDx no Allianz Parque, Festival de Inverno de Paranapiacaba, SESI Mauá. Também já se apresentaram em outras cidades, com destaque para o Teatro Guarany (Santos), Festival Nacional da Canção (São Tomé das Letras-MG) e Festival Sesc de Inverno (Petrópolis-RJ). Em janeiro de 2019 foi lançado no Teatro da Galeria Olido, o álbum “Anamaguaçu” é o resultado da confluência artística de várias formações de músicos que passaram pelo Teko Porã. Com uma sonoridade difícil de definir, sendo por excelência um grupo de musica popular que flerta com o erudito e que traz influencias diversas como a música medieval, cigana, música tradicional irlandesa, a canção popular e o folk. Se o som é de acústica suave, o conteúdo se revela impressionantemente denso. No meio do lirismo dos arranjos das cordas, o disco faz um convite à reflexão sobre temas tão complexos como espinhosos. Anamaguaçu vem do Tupi Antigo e significa Família Grande, termo comumente utilizado pelos membros da banda para se referir à larga rede de músicos, artistas, amigos, fãs e familiares que compõem a banda, direta ou indiretamente. Resultado do estudo sobre as origens e o diálogo com as culturas indígenas, principalmente de nossos antepassados Tupis e Guaranis, Anamaguaçu também fala muito sobre a relação familiar que vive uma banda que durante toda sua história criou, tocou, conviveu e habitou o mesmo lugar. Através da arte e da música, o Teko Porã busca o desenvolvimento de si mesmo e a difusão de mensagens de memória, resistência, amor e esperança.
Ver detallesTeko Porã
MPB
Indie Folk & Freakfolk / New Weird America
Descripción
Da tradição milenar dos antigos bardos e menestréis aos vagões de metro das grandes cidades; passeando pela filosofia e cosmogonia Indígenas e o resgate da ancestralidade africana; do lirismo da música clássica aos mistérios do Tarô; da denúncia da barbárie colonizadora ao debate do direito à terra para todos os seus filhos; ao direito da própria Terra ser entendida como uma consciência e uma mãe. Eis o mundo do Teko Porã. Formada no fim de 2012, a banda Teko Porã surgiu da união de três músicos que tocavam pelas ruas da cidade de São Paulo. Tocando nos corredores do metro paulista, o trio se dedicava à longas improvisações instrumentais de violão, bandolim e violino. Essa formação original, que durou poucos meses, acabou por compor algumas músicas que seriam gravadas cinco anos depois, no álbum de estréia, “Anamaguaçu¨. Com a chegada de uma vocalista/compositora, o Teko Porã passa a ser um quarteto cancional, e não mais um trio instrumental. Com essa formação gravam um EP em 2014, lançado no Sesc Vila Mariana. Um dos fatos mais marcantes da trajetória da Teko Porã talvez seja o fato de terem vivido de forma coletiva numa mesma casa durante os 7 anos da existência da banda, a Casa Barco, em São Paulo. Praticamente todos os integrantes em suas diversas formações moraram juntos nessa casa, o que fez do Teko Porã não só uma banda, mas uma experiência de vida compartilhada. A Casa Barco também foi palco, durante mais de um ano, de um evento que promovia a cena independente paulistana, com shows intimistas e debates incendiários, o Casa Barco Sessions. Desse contexto também saiu o nome do álbum de estréia, Anamaguaçu (família grande, em tupi antigo). Por conta da instrumentaçāo exótica para os padrões da música popular brasileira, aliada à um robusto repertório autoral, a banda passou a ser convidada a tocar nas principais casas de show e eventos da cena independente paulistana. Casa da Caldeiras, Sesc’s (Vila Mariana, Bertioga, Osasco, Interlagos, Santana), Casa de Francisca, Festival Anhangabablues, Teatro da Rotina, Tucarena, encerramento do TEDx no Allianz Parque, Festival de Inverno de Paranapiacaba, SESI Mauá. Também já se apresentaram em outras cidades, com destaque para o Teatro Guarany (Santos), Festival Nacional da Canção (São Tomé das Letras-MG) e Festival Sesc de Inverno (Petrópolis-RJ). Em janeiro de 2019 foi lançado no Teatro da Galeria Olido, o álbum “Anamaguaçu” é o resultado da confluência artística de várias formações de músicos que passaram pelo Teko Porã. Com uma sonoridade difícil de definir, sendo por excelência um grupo de musica popular que flerta com o erudito e que traz influencias diversas como a música medieval, cigana, música tradicional irlandesa, a canção popular e o folk. Se o som é de acústica suave, o conteúdo se revela impressionantemente denso. No meio do lirismo dos arranjos das cordas, o disco faz um convite à reflexão sobre temas tão complexos como espinhosos. Anamaguaçu vem do Tupi Antigo e significa Família Grande, termo comumente utilizado pelos membros da banda para se referir à larga rede de músicos, artistas, amigos, fãs e familiares que compõem a banda, direta ou indiretamente. Resultado do estudo sobre as origens e o diálogo com as culturas indígenas, principalmente de nossos antepassados Tupis e Guaranis, Anamaguaçu também fala muito sobre a relação familiar que vive uma banda que durante toda sua história criou, tocou, conviveu e habitou o mesmo lugar. Através da arte e da música, o Teko Porã busca o desenvolvimento de si mesmo e a difusão de mensagens de memória, resistência, amor e esperança.
Videos
Música
17709 Resultados – Página 915 de 1771