
Marcos Cañola Ochoa
Bio Marcos Cañola Ochoa es bajista, compositor y gestor cultural colombiano. Es *Licenciado en Música por la Universidad de Antioquia* y *Administrador de Empresas con Especialización en Estudios de Mercado* del Politécnico Grancolombiano. Su formación combina excelencia artística con una visión estratégica de gestión cultural, lo que le ha permitido proyectar su música en escenarios nacionales e internacionales. Ha desarrollado un lenguaje propio que integra *jazz contemporáneo, tango, reggae, folclore latinoamericano y músicas del mundo*, con el objetivo de generar diálogos entre lo popular y lo académico, lo tradicional y lo moderno. — Colaboraciones Destacadas * Eek-A-Mouse (Jamaica) – leyenda del reggae. * Mike del Ferro (Países Bajos) – pianista de jazz con trayectoria mundial. * Sam Farley (EE.UU.) – pianista. * Casey Dickey (EE.UU.) – trompetista. * Carlos Albán (Ecuador) – baterista de la agrupación Pies en Tierra. * Daniel Bitrán (Ecuador) – saxofonista de jazz. * Holman Álvarez (Colombia) – pianista y compositor. * Alex Pastrana (Colombia) – pianista. * Gina Sabino (Colombia) – cantante. * Claudia Gómez (Colombia/EE.UU.) – cantautora con proyección internacional. — Colaboraciones en Medellín * Pachito Muñoz – flautista, referente de la escena musical antioqueña. * Arbey Valencia – saxofonista, destacado en jazz y músicas populares. * David Lopera – pianista y compositor, activo en proyectos de jazz y fusión. — Festivales y Escenarios Destacados * Barranquijazz – Barranquilla, Colombia. * Festival Internacional de Jazz del Teatro Libre – Bogotá, Colombia. * Medejazz – Medellín, Colombia. * Sinú Jazz Festival – Montería, Colombia. * Festival de Jazz de Envigado – Envigado, Colombia. * Festival de Jazz Néstor Gómez – Colombia. — Experiencia Internacional Marcos ha llevado su música a *Canadá, Brasil, El Salvador, Perú, Ecuador, México y Panamá*, participando en festivales de jazz, eventos de folclore y encuentros de músicas del mundo. Su trayectoria incluye una *residencia de un año en la península de Yucatán (México)*, donde profundizó en la diversidad cultural y musical de la región, integrando estas experiencias a un lenguaje artístico que conecta las tradiciones iberoamericanas con el jazz contemporáneo. — Experiencia Profesional Destacada * *Bajista y Director Musical de Pasabordo (Colombia)* – Grupo reconocido en la escena pop/urbana colombiana, con el cual trabajó en giras nacionales e internacionales, dirección de ensayos, arreglos musicales y gestión artística de presentaciones en vivo. — Proyectos y Creación Actualmente trabaja en la *producción de su próximo disco, enfocado en el **cruce entre jazz y músicas tradicionales latinoamericanas*, con el objetivo de proyectarse internacionalmente y consolidar un aporte innovador a la música iberoamericana.
Ver detallesMarcos Cañola Ochoa
Folclor Fusión
Folklore Sudamericano
Descrição
Bio Marcos Cañola Ochoa es bajista, compositor y gestor cultural colombiano. Es *Licenciado en Música por la Universidad de Antioquia* y *Administrador de Empresas con Especialización en Estudios de Mercado* del Politécnico Grancolombiano. Su formación combina excelencia artística con una visión estratégica de gestión cultural, lo que le ha permitido proyectar su música en escenarios nacionales e internacionales. Ha desarrollado un lenguaje propio que integra *jazz contemporáneo, tango, reggae, folclore latinoamericano y músicas del mundo*, con el objetivo de generar diálogos entre lo popular y lo académico, lo tradicional y lo moderno. — Colaboraciones Destacadas * Eek-A-Mouse (Jamaica) – leyenda del reggae. * Mike del Ferro (Países Bajos) – pianista de jazz con trayectoria mundial. * Sam Farley (EE.UU.) – pianista. * Casey Dickey (EE.UU.) – trompetista. * Carlos Albán (Ecuador) – baterista de la agrupación Pies en Tierra. * Daniel Bitrán (Ecuador) – saxofonista de jazz. * Holman Álvarez (Colombia) – pianista y compositor. * Alex Pastrana (Colombia) – pianista. * Gina Sabino (Colombia) – cantante. * Claudia Gómez (Colombia/EE.UU.) – cantautora con proyección internacional. — Colaboraciones en Medellín * Pachito Muñoz – flautista, referente de la escena musical antioqueña. * Arbey Valencia – saxofonista, destacado en jazz y músicas populares. * David Lopera – pianista y compositor, activo en proyectos de jazz y fusión. — Festivales y Escenarios Destacados * Barranquijazz – Barranquilla, Colombia. * Festival Internacional de Jazz del Teatro Libre – Bogotá, Colombia. * Medejazz – Medellín, Colombia. * Sinú Jazz Festival – Montería, Colombia. * Festival de Jazz de Envigado – Envigado, Colombia. * Festival de Jazz Néstor Gómez – Colombia. — Experiencia Internacional Marcos ha llevado su música a *Canadá, Brasil, El Salvador, Perú, Ecuador, México y Panamá*, participando en festivales de jazz, eventos de folclore y encuentros de músicas del mundo. Su trayectoria incluye una *residencia de un año en la península de Yucatán (México)*, donde profundizó en la diversidad cultural y musical de la región, integrando estas experiencias a un lenguaje artístico que conecta las tradiciones iberoamericanas con el jazz contemporáneo. — Experiencia Profesional Destacada * *Bajista y Director Musical de Pasabordo (Colombia)* – Grupo reconocido en la escena pop/urbana colombiana, con el cual trabajó en giras nacionales e internacionales, dirección de ensayos, arreglos musicales y gestión artística de presentaciones en vivo. — Proyectos y Creación Actualmente trabaja en la *producción de su próximo disco, enfocado en el **cruce entre jazz y músicas tradicionales latinoamericanas*, con el objetivo de proyectarse internacionalmente y consolidar un aporte innovador a la música iberoamericana.
Música

Juan Andrés Lares León
Juan Andrés Lares León (Ayacucho, 1957), más conocido en el mundo del folclore peruano como “Chimango” Lares, es uno de los principales expositores del violín andino, figura destacada de la música andina peruana, considerado por especialistas, cultores y su público como el “Primer Violín Andino del Perú”. Su labor denodada en la difusión, conservación y puesta en valor del patrimonio inmaterial del país no solo se extiende sobre el ámbito de lo musical, ocupando gran parte de su vida al rescate y renovación de la ancestral Danza de las Tijeras (reconocida desde el 2005 como Patrimonio Cultural de la Nación y desde el 2010 como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO). También acompaña con sus arrobadoras melodías, a maravillosas danzas costumbristas como las Huaylías, Fiesta del Agua, Hatajo de Negritos (también reconocido como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad desde 2019), entre otras. Como músico representativo de los Andes peruanos ha viajado con su violín por los más importantes escenarios del país, transponiendo fronteras, llevando su arte y herencia a diversos países de América Latina, América del Norte, Asia y Europa, en giras exitosas y presentándose en más de 50 festivales alrededor del mundo, siendo el último el Yilan International Children´s Folklore & Folkgame Festival, realizado en Taiwán, China, en el 2024, Ha recibido múltiples premios y reconocimientos, entre los que destacan el Primer Puesto en el Festival de las Culturas del Mundo 2014, en la ciudad Zakopane, Polonia; el reconocimiento de la Comisión Permanente del Perú ante la UNESCO; e invitado de honor en las celebraciones por los 50 años del Consejo Internacional de Organizaciones de Festivales de Folclore y de las Artes Tradicionales – CIOFF World Congress 2021 realizado en Rusia. Localmente, ha sido reconocido como Licenciatario Oficial de la Marca Perú por PromPerú, y ha recibido honores por parte del Presidente del Congreso de la República; del Viciministerio de Interculturalidad del Ministerio de Cultura; de la Municipalidad Metropolitana de Lima; del Gobierno Regional de Ayacucho; entre otros. Fue elegido como “embajador” de los Juegos Bolivarianos del Bicentenario – Ayacucho 2024 por su Comité Ejecutivo. Ha publicado numerosas producciones musicales, y cooperado con prometedores talentos y consagrados artistas como Magaly Solier, Amaranta, Manuelcha Prado, Fredy Ortiz, Uchpa, Antología, William Luna, Mac Salvador, Martina Portocarrero, Edwin Montoya, “Chano” Díaz Limaco, Sofía Buchuck, Julio Humala, “Pepita” García Miró y Jaime Guardia con Encantos Andinos, y muchos más Ha incursionado en el Cine Nacional como actor entre las que se pueden nombrar “Sigo Siendo” del director Javier Corcuera, junto a Magaly Solier; “El viaje macho” del director Luis Basurto, junto a Amiel Cayo; “Killapa Wawan”de César Galindo nuevamente con Magaly Solier; y ha participado en la banda sonora de Willaq Pirqa, también de César Galindo. Todas con reconocimientos y premios ganados.
Ver detallesJuan Andrés Lares León
Folclor
Folclor Fusión
Descrição
Juan Andrés Lares León (Ayacucho, 1957), más conocido en el mundo del folclore peruano como “Chimango” Lares, es uno de los principales expositores del violín andino, figura destacada de la música andina peruana, considerado por especialistas, cultores y su público como el “Primer Violín Andino del Perú”. Su labor denodada en la difusión, conservación y puesta en valor del patrimonio inmaterial del país no solo se extiende sobre el ámbito de lo musical, ocupando gran parte de su vida al rescate y renovación de la ancestral Danza de las Tijeras (reconocida desde el 2005 como Patrimonio Cultural de la Nación y desde el 2010 como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO). También acompaña con sus arrobadoras melodías, a maravillosas danzas costumbristas como las Huaylías, Fiesta del Agua, Hatajo de Negritos (también reconocido como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad desde 2019), entre otras. Como músico representativo de los Andes peruanos ha viajado con su violín por los más importantes escenarios del país, transponiendo fronteras, llevando su arte y herencia a diversos países de América Latina, América del Norte, Asia y Europa, en giras exitosas y presentándose en más de 50 festivales alrededor del mundo, siendo el último el Yilan International Children´s Folklore & Folkgame Festival, realizado en Taiwán, China, en el 2024, Ha recibido múltiples premios y reconocimientos, entre los que destacan el Primer Puesto en el Festival de las Culturas del Mundo 2014, en la ciudad Zakopane, Polonia; el reconocimiento de la Comisión Permanente del Perú ante la UNESCO; e invitado de honor en las celebraciones por los 50 años del Consejo Internacional de Organizaciones de Festivales de Folclore y de las Artes Tradicionales – CIOFF World Congress 2021 realizado en Rusia. Localmente, ha sido reconocido como Licenciatario Oficial de la Marca Perú por PromPerú, y ha recibido honores por parte del Presidente del Congreso de la República; del Viciministerio de Interculturalidad del Ministerio de Cultura; de la Municipalidad Metropolitana de Lima; del Gobierno Regional de Ayacucho; entre otros. Fue elegido como “embajador” de los Juegos Bolivarianos del Bicentenario – Ayacucho 2024 por su Comité Ejecutivo. Ha publicado numerosas producciones musicales, y cooperado con prometedores talentos y consagrados artistas como Magaly Solier, Amaranta, Manuelcha Prado, Fredy Ortiz, Uchpa, Antología, William Luna, Mac Salvador, Martina Portocarrero, Edwin Montoya, “Chano” Díaz Limaco, Sofía Buchuck, Julio Humala, “Pepita” García Miró y Jaime Guardia con Encantos Andinos, y muchos más Ha incursionado en el Cine Nacional como actor entre las que se pueden nombrar “Sigo Siendo” del director Javier Corcuera, junto a Magaly Solier; “El viaje macho” del director Luis Basurto, junto a Amiel Cayo; “Killapa Wawan”de César Galindo nuevamente con Magaly Solier; y ha participado en la banda sonora de Willaq Pirqa, también de César Galindo. Todas con reconocimientos y premios ganados.
Videos

✅ Danza de Tijeras 2025 🎦 Gran Teatro Nacional 🎦 Bodas de Oro Andrés "CHIMANGO" Lares ✅

Andres Chimango Lares: Wiñay Kausay

✔️ Tarde te Valoré 🎦 Susan del Perú & Andrés "CHIMANGO" Lares ✅

✅ UN DÍA DE MAYO 🎦 Andrés "CHIMANGO" Lares ✅ Julia Illanes

✅ Ccarhuarazo Yana Puyo 🎦 Andrés "CHIMANGO" Lares ✅ DUCO Y CHIMANGO

✔️ Desde Cabana Sur en el Valle de Sondondo 🎦 Andrés "CHIMANGO" Lares ✅
Música

ROCIO SORIA DIAZ
.Rocío Soria-Díaz (aka @erre4ab1 / Algo Rítmica), nacida en el manglar del trópico sur, desarrolla una práctica sonora que oscila entre el noise experimental, el glitch y los ritmos eclécticos que dialogan con el perreo y la cultura electrónica latinoamericana. Su trabajo sonoro se articula como una extensión de su práctica multidisciplinaria —artista visual, VJ, curadora y gestora cultural—, expandiendo los límites entre la imagen, el cuerpo y el sonido. Desde el 2016 explora los sintetizadores, el error y la distorsión como materia viva, iniciando en el noise y consolidando un lenguaje propio que alterna la crudeza del sonido electrónico experimental con sets que invitan al movimiento colectivo. Es fundadora de Noches de Perreo (Guayaquil, Ecuador), un espacio independiente que combina fiesta, performance y experimentación sonora. Como DJ se presenta actualmente bajo el alias Algo Rítmica, donde mezcla sonoridades híbridas que van del reguetón al techno tropical, atravesadas por capas de glitch y texturas digitales. Presentaciones destacadas 2023 – Live Set DJ, Fierra, Ecuador 2023 – Live Set DJ, Nopal Radio, México 2023 – Ensamble electrónico Noise, MAAT, Ecuador 2019 – Noise en vivo, Guayaquil Archipiélago, Ecuador 2019 – Noise en vivo, Mermelada Digital, UArtes, Ecuador 2018 – Glitch Vol.1, Manso, Ecuador Su exploración sonora dialoga con lo performativo y lo visual, conformando un ensamble expandido entre música, cuerpo y estética tropical.
Ver detallesROCIO SORIA DIAZ
Reggaetón & Latin Rap
Bomba, Plena & Merengue
Noise Music
Descrição
.Rocío Soria-Díaz (aka @erre4ab1 / Algo Rítmica), nacida en el manglar del trópico sur, desarrolla una práctica sonora que oscila entre el noise experimental, el glitch y los ritmos eclécticos que dialogan con el perreo y la cultura electrónica latinoamericana. Su trabajo sonoro se articula como una extensión de su práctica multidisciplinaria —artista visual, VJ, curadora y gestora cultural—, expandiendo los límites entre la imagen, el cuerpo y el sonido. Desde el 2016 explora los sintetizadores, el error y la distorsión como materia viva, iniciando en el noise y consolidando un lenguaje propio que alterna la crudeza del sonido electrónico experimental con sets que invitan al movimiento colectivo. Es fundadora de Noches de Perreo (Guayaquil, Ecuador), un espacio independiente que combina fiesta, performance y experimentación sonora. Como DJ se presenta actualmente bajo el alias Algo Rítmica, donde mezcla sonoridades híbridas que van del reguetón al techno tropical, atravesadas por capas de glitch y texturas digitales. Presentaciones destacadas 2023 – Live Set DJ, Fierra, Ecuador 2023 – Live Set DJ, Nopal Radio, México 2023 – Ensamble electrónico Noise, MAAT, Ecuador 2019 – Noise en vivo, Guayaquil Archipiélago, Ecuador 2019 – Noise en vivo, Mermelada Digital, UArtes, Ecuador 2018 – Glitch Vol.1, Manso, Ecuador Su exploración sonora dialoga con lo performativo y lo visual, conformando un ensamble expandido entre música, cuerpo y estética tropical.
Música

Dúo TRoneitor
El Dúo TRoneitor nace en 2018 inspirado en las peculiaridades sonoras del TRoneitor, set de sintetizadores analógicos que conforman un singular instrumento construido por Lucas Werenkraut a partir de scrap electrónico de las calles de Buenos Aires, y en conjunción con la investigación vocal que la cantante Natalia Cappa viene desarrollando desde hace años. Las creaciones del Dúo son propias, basadas en la improvisación, el uso de múltiples recursos vocales, textos, canciones preexistentes, imágenes, y en la naturaleza intrínseca del sonido generado por el instrumento. El Troneitor, la creación y la interpretación están indisolublemente unidas y son el alma de este proyecto. El Dúo TRoneitor ha realizado numerosos conciertos en vivo, ha participado en Festivales Internacionales de arte sonoro y música en Argentina, Colombia, México, Alemania y en Coloquios, Conferencias, Simposios, Festivales Internacionales de Video Arte. Ha publicado artículos y ponencias sobre la creación musical y el desarrollo artístico del Dúo TRoneitor en publicaciones académicas y revistas especializadas de Argentina y España. En 2021 lanza su primer disco “¿Qué ruido es ese?” editado por el sello Elektramusic. En abril de 2025 ha lanzado su segundo disco “Residencia TRoneitor” a través de bandcamp con cinco obras compuestas especialmente para el Dúo por compositores argentinos y latinoamericanos. Este album es el resultado de la Primera Residencia TRoneitor de creación que en 2022 el Dúo TRoneitor impulsó y llevó adelante para compositores y compositoras de Argentina y Latinoamérica. El TRoneitor está íntegramente construido con basura electrónica que la sociedad actual produce en absurdas cantidades. Creemos que reciclar esta basura y crear a partir de ella arte sonoro y musical es a la vez que un camino de investigación artística, un modo de cuestionar abiertamente nuestros hábitos de consumo y descarte como habitantes de un planeta de recursos finitos.
Ver detallesDúo TRoneitor
Contemporánea
Electroacoustic Music
Descrição
El Dúo TRoneitor nace en 2018 inspirado en las peculiaridades sonoras del TRoneitor, set de sintetizadores analógicos que conforman un singular instrumento construido por Lucas Werenkraut a partir de scrap electrónico de las calles de Buenos Aires, y en conjunción con la investigación vocal que la cantante Natalia Cappa viene desarrollando desde hace años. Las creaciones del Dúo son propias, basadas en la improvisación, el uso de múltiples recursos vocales, textos, canciones preexistentes, imágenes, y en la naturaleza intrínseca del sonido generado por el instrumento. El Troneitor, la creación y la interpretación están indisolublemente unidas y son el alma de este proyecto. El Dúo TRoneitor ha realizado numerosos conciertos en vivo, ha participado en Festivales Internacionales de arte sonoro y música en Argentina, Colombia, México, Alemania y en Coloquios, Conferencias, Simposios, Festivales Internacionales de Video Arte. Ha publicado artículos y ponencias sobre la creación musical y el desarrollo artístico del Dúo TRoneitor en publicaciones académicas y revistas especializadas de Argentina y España. En 2021 lanza su primer disco “¿Qué ruido es ese?” editado por el sello Elektramusic. En abril de 2025 ha lanzado su segundo disco “Residencia TRoneitor” a través de bandcamp con cinco obras compuestas especialmente para el Dúo por compositores argentinos y latinoamericanos. Este album es el resultado de la Primera Residencia TRoneitor de creación que en 2022 el Dúo TRoneitor impulsó y llevó adelante para compositores y compositoras de Argentina y Latinoamérica. El TRoneitor está íntegramente construido con basura electrónica que la sociedad actual produce en absurdas cantidades. Creemos que reciclar esta basura y crear a partir de ella arte sonoro y musical es a la vez que un camino de investigación artística, un modo de cuestionar abiertamente nuestros hábitos de consumo y descarte como habitantes de un planeta de recursos finitos.
Música

Dalua Ensamble
Dalua Ensamble es una agrupación de creación artística interdisciplinar que busca resaltar la
importancia de las mujeres en el arte y dar visibilidad a su obra en disciplinas como la música, la
literatura, el teatro y las artes visuales. Desde su fundación en 2021 la agrupación ha
trabajado a partir de la creación de obras inéditas inspiradas en la poesía de autoras como
Luz Mary Giraldo (Colombia), Luciana Nacimento (Argentina), Cristina Peri Rossi
(Uruguay/España), Rosario Castellanos (México), Emily Dickinson (Estados Unidos) y Piedad
Bonnett (Colombia) y se ha presentado tanto en espacios culturales, como en espacios
no-convencionales de la ciudad de Bogotá, realizando intervenciones públicas.
En 2021, fueron ganadoras de la Beca Innov-Arte Escénicas de la SCRD de Bogotá, con su
obra Sonidos en la luz. Fueron invitadas en 2022 al ciclo de música contemporánea y
experimental
Dalua Ensamble
Contemporánea
Música de Cámara
Descrição
Dalua Ensamble es una agrupación de creación artística interdisciplinar que busca resaltar la importancia de las mujeres en el arte y dar visibilidad a su obra en disciplinas como la música, la literatura, el teatro y las artes visuales. Desde su fundación en 2021 la agrupación ha trabajado a partir de la creación de obras inéditas inspiradas en la poesía de autoras como Luz Mary Giraldo (Colombia), Luciana Nacimento (Argentina), Cristina Peri Rossi (Uruguay/España), Rosario Castellanos (México), Emily Dickinson (Estados Unidos) y Piedad Bonnett (Colombia) y se ha presentado tanto en espacios culturales, como en espacios no-convencionales de la ciudad de Bogotá, realizando intervenciones públicas. En 2021, fueron ganadoras de la Beca Innov-Arte Escénicas de la SCRD de Bogotá, con su obra Sonidos en la luz. Fueron invitadas en 2022 al ciclo de música contemporánea y experimental de *matik-matik* y en 2023 fueron seleccionadas para participar del festival De Todo Un Toque del Teatro Acto Latino y recibieron la Beca Liderazgos colectivos de mujeres artistas del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, en el marco de la cual crearon y presentaron su obra Actitud Lírica. Han realizado intervenciones artísticas en espacios no convencionales de Bogotá como el Monumento Policarpa Salavarrieta, la Plaza Distrital de Mercado La Concordia, la plazoleta de la Parroquia Nuestra Señora de Las Aguas y el Centro Cívico de la Universidad de los Andes. Así mismo, se han presentado en espacios culturales como el Teatro Colombian Dream –donde agotaron boletería de su primera función–, la Sala de la Cultura María Isabel Reyes Gutiérrez de la Universidad Pedagógica Nacional, la librería Hojas de parra, el Teatro Estudio Casa TEA y el Centro Cultural Gabriel García Márquez.
Videos

Miguel Pacheco
Miguel Pacheco (Valencia, 2002) comienza a estudiar saxofón a los 6 años en la escuela de música de su pueblo natal. Con 11 años accede al Conservatori Professional de Música «Mossén Francesc Peñarroja» de la Vall d’Uixó. Finaliza sus estudios profesionales con un expediente sobresaliente y premio final de carrera. A los 18, ingresa en ESMAR con la mejor calificación de entre todos los aspirantes, por lo que obtiene la Beca “Consolat de Mar”. Además, Miguel también es galardonado con las becas AIE de “Alta Especialización” y la MEC para continuar formándose en el Grado Superior, y la beca UNIR para la realización del máster de Investigación Musical, que cursa actualmente. En su trayectoria por el grado superior, también le ha sido concedida la beca “Erasmus+” para una estancia de corta movilidad en la prestigiosa institución “Conservatorio di Musica Giuseppe Verdi”. Pacheco culmina sus estudios de saxofón de Grado Superior con una nota media de 9’6 y Matrícula de Honor en la especialidad de instrumento, siendo el mejor de toda su promoción. Además, cabe destacar sus otras matrículas de honor en asignaturas como “Teoría de la Interpretación” y “Análisis Musical para Intérpretes”. En cuanto a su actividad solista, Miguel Ángel ofrece conciertos desde los 6 años y ha tocado en prestigiosas salas como el Palau de les Arts Reina Sofía, Palau de la Música, Auditorio de la Diputación de Alicante, Teatro Capitolio de Godella, Teatro de la Banda Primitiva de Llíria, Ateneo Mercantil, etc., además de diferentes auditorios de Barcelona, Madrid, Bilbao, A Coruña, Toledo, Salamanca, Almería, Andorra, Francia, Italia, etc. También ha participado en algunos de los festivales más importantes de España como el “Festival de Música Internacional de Santander”, “Diacronías”, “MUSEG”, “Festival Kuraia”, “Baezafest”, “Festival Internacional Residencias de Música de Cámara de Godella”, “Momentum Toledo”, “Foios Little Fest”, “SAXEM”, “Asociación AÏS de RESIS Festival”, “Sevilla Sax Meeting” o en los ciclos “Cultura als Barris”, “Ciclo de Música Amadeus”, “Ciclo de Música de Cámara Vicent Garcés”, “Horizontes Sonoros” o “Música en Construcció” entre otros. Asimismo, también ha colaborado con el Ballet de Monte-Carlo realizando “Romeo y Julieta”, bajo la dirección de Garrett Keast. Además, tiene una amplia experiencia sinfónica pese a su temprana edad, actuando como saxofón solista con la JONDE (Joven Orquesta Nacional de España), la “Orquestra de la Comunitat Valenciana – Les Arts”, Orquesta ESMAR, “Moonwinds Ensemble” … siendo dirigido por directores referentes a nivel nacional e internacional como Pablo González, James Gaffigan, Cristóbal Soler, Joan Enric Lluna y François Boulanger. A su vez, se considera un artista versátil, puesto que complementa sus formaciones orquestales con cuartetos de saxofones, dúos con piano y con ensembles mixtos (saxofón, canto, percusión, cello, clarinete…) con los que ha trabajado con compositores referentes en el ámbito contemporáneo (Carlos David Perales, Miguel Ángel Berbis, Voro García, Isabel Latorre…). Por otra parte, Miguel ha obtenido varios galardones, como sus primeros premios en los concursos internacionales “King’s Peak International Music Competition”, “Charleston International Competition”, “London Classical Music Competition”, “Oberton International Music Competition”, “MAP International Music Competition”, “International Music Competition OPUS 2021”, “1st International Music Competition Malopolska”, “Talentos Musicales a Escena BANKIA” … además del doble reconocimiento en el concurso nacional “XXI Intercentros Melómano” al mejor intérprete de música contemporánea y el segundo premio. Cabe destacar también el “Premio Orpheo” al mejor expediente académico de Grado Superior del Camp de Morvedre. Miguel Ángel es un firme creyente de la educación constante en cada una de sus etapas, por eso siempre ha recibido clases de los mejores profesores del panorama nacional e internacional actual como Vincent David, Arno Bornkamp, MarieBernadette Charrier, Alain Crepin, Eva Van Grinsven, Lars Niederstrasser, Mariano García, Xelo Giner, Irene Fernández, David Pons, Púrpura Pansa, Juani Palop, Alfonso Padilla, Johan Van der Linden, Patricia Coronel… Asimismo, también imparte clases para transmitir el conocimiento que va asimilando en escuelas de música como el CIAC (“Centre Instructiu d’Art i Cultura”), la “AAMT Tavernes Blanques” o la “Escola de Música Ramón Sala”, adquiriendo la perspectiva y formación docente. Una vez terminado el Máster de Investigación Musical en la UNIR, Pacheco se dispone a empezar el Máster en Interpretación Musical en el Conservatorium van Amsterdam, bajo la tutela del concertista internacional Arno Bornkamp.
Ver detallesMiguel Pacheco
Descrição
Miguel Pacheco (Valencia, 2002) comienza a estudiar saxofón a los 6 años en la escuela de música de su pueblo natal. Con 11 años accede al Conservatori Professional de Música «Mossén Francesc Peñarroja» de la Vall d’Uixó. Finaliza sus estudios profesionales con un expediente sobresaliente y premio final de carrera. A los 18, ingresa en ESMAR con la mejor calificación de entre todos los aspirantes, por lo que obtiene la Beca “Consolat de Mar”. Además, Miguel también es galardonado con las becas AIE de “Alta Especialización” y la MEC para continuar formándose en el Grado Superior, y la beca UNIR para la realización del máster de Investigación Musical, que cursa actualmente. En su trayectoria por el grado superior, también le ha sido concedida la beca “Erasmus+” para una estancia de corta movilidad en la prestigiosa institución “Conservatorio di Musica Giuseppe Verdi”. Pacheco culmina sus estudios de saxofón de Grado Superior con una nota media de 9’6 y Matrícula de Honor en la especialidad de instrumento, siendo el mejor de toda su promoción. Además, cabe destacar sus otras matrículas de honor en asignaturas como “Teoría de la Interpretación” y “Análisis Musical para Intérpretes”. En cuanto a su actividad solista, Miguel Ángel ofrece conciertos desde los 6 años y ha tocado en prestigiosas salas como el Palau de les Arts Reina Sofía, Palau de la Música, Auditorio de la Diputación de Alicante, Teatro Capitolio de Godella, Teatro de la Banda Primitiva de Llíria, Ateneo Mercantil, etc., además de diferentes auditorios de Barcelona, Madrid, Bilbao, A Coruña, Toledo, Salamanca, Almería, Andorra, Francia, Italia, etc. También ha participado en algunos de los festivales más importantes de España como el “Festival de Música Internacional de Santander”, “Diacronías”, “MUSEG”, “Festival Kuraia”, “Baezafest”, “Festival Internacional Residencias de Música de Cámara de Godella”, “Momentum Toledo”, “Foios Little Fest”, “SAXEM”, “Asociación AÏS de RESIS Festival”, “Sevilla Sax Meeting” o en los ciclos “Cultura als Barris”, “Ciclo de Música Amadeus”, “Ciclo de Música de Cámara Vicent Garcés”, “Horizontes Sonoros” o “Música en Construcció” entre otros. Asimismo, también ha colaborado con el Ballet de Monte-Carlo realizando “Romeo y Julieta”, bajo la dirección de Garrett Keast. Además, tiene una amplia experiencia sinfónica pese a su temprana edad, actuando como saxofón solista con la JONDE (Joven Orquesta Nacional de España), la “Orquestra de la Comunitat Valenciana – Les Arts”, Orquesta ESMAR, “Moonwinds Ensemble” … siendo dirigido por directores referentes a nivel nacional e internacional como Pablo González, James Gaffigan, Cristóbal Soler, Joan Enric Lluna y François Boulanger. A su vez, se considera un artista versátil, puesto que complementa sus formaciones orquestales con cuartetos de saxofones, dúos con piano y con ensembles mixtos (saxofón, canto, percusión, cello, clarinete…) con los que ha trabajado con compositores referentes en el ámbito contemporáneo (Carlos David Perales, Miguel Ángel Berbis, Voro García, Isabel Latorre…). Por otra parte, Miguel ha obtenido varios galardones, como sus primeros premios en los concursos internacionales “King’s Peak International Music Competition”, “Charleston International Competition”, “London Classical Music Competition”, “Oberton International Music Competition”, “MAP International Music Competition”, “International Music Competition OPUS 2021”, “1st International Music Competition Malopolska”, “Talentos Musicales a Escena BANKIA” … además del doble reconocimiento en el concurso nacional “XXI Intercentros Melómano” al mejor intérprete de música contemporánea y el segundo premio. Cabe destacar también el “Premio Orpheo” al mejor expediente académico de Grado Superior del Camp de Morvedre. Miguel Ángel es un firme creyente de la educación constante en cada una de sus etapas, por eso siempre ha recibido clases de los mejores profesores del panorama nacional e internacional actual como Vincent David, Arno Bornkamp, MarieBernadette Charrier, Alain Crepin, Eva Van Grinsven, Lars Niederstrasser, Mariano García, Xelo Giner, Irene Fernández, David Pons, Púrpura Pansa, Juani Palop, Alfonso Padilla, Johan Van der Linden, Patricia Coronel… Asimismo, también imparte clases para transmitir el conocimiento que va asimilando en escuelas de música como el CIAC (“Centre Instructiu d’Art i Cultura”), la “AAMT Tavernes Blanques” o la “Escola de Música Ramón Sala”, adquiriendo la perspectiva y formación docente. Una vez terminado el Máster de Investigación Musical en la UNIR, Pacheco se dispone a empezar el Máster en Interpretación Musical en el Conservatorium van Amsterdam, bajo la tutela del concertista internacional Arno Bornkamp.

Tomi Llancafil
. Tomi Llancafil Williams es artista trans, cantante, intérprete y guitarrista, nacido en Gaiman (Chubut). Dió sus primeros pasos en la música a los 5 años de edad, estudiando guitarra y canto en la Escuela de música ISFDA 805 anexo Gaiman. Durante su infancia y adolescencia participó en varios festivales como cantor solista en el rubro folclore y/o popular, donde pudo abrirse a la posibilidad de compartir escenarios y colaborar en discos de varixs artistas. En 2011 comenzó a estudiar la carrera de Música Popular en la Facultad de Artes en la UNLP. Es ahí en La Plata que en 2012 conforma junto con otrxs musicxs “Cachitas Now!”, banda de cumbia con sonido auténtico resultado de un mix entre la cumbia villera y los nuevos ritmos urbanos que expresa un mensaje con actitud transfeminista apoyando la construcción colectiva de espacios bailables libres de violencias. Con la banda realiza en 2022 una gira por Estados Unidos, con apoyo del Center Stage, en el marco del mes del orgullo. Se presentan en ciudades como Dayton, Pittsburgh, Nueva York, Baltimore, Washington DC, Greenfield, Hanover y Barnard Vt. En 2019 se radicó en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires donde reside actualmente. En 2022 formó parte de la presentación en el CCK de “Brotecitos”, primer cancionero de Latinoamérica escrito por personas trans travestis y no binaries que surge de un taller dirigido por Susy Shock y Javiera Fantin. En 2023 participó de una residencia en el estudio Sonoramica (Córdoba) proyecto dirigido por Andrés Mayo y Lucy Patane y compartió con musicxs como Mocchi de Uruguay, Flor Bobadilla, Milagros Caliva, Noelia Sinkunas, Manu Sijas y Nadia Larcher. De ese encuentro compusieron siete canciones que forman parte del documental “Diario de Sesiones Serranas” de Lumiton Usina. Ese mismo año invitado por Lito Vitale a su programa “Anfitrión”, grabó con él la zamba “La Resentida”, disponible en YouTube. Además colaboró como cantante en los discos de Noelia Sinkunas “Salve” y “Unión y perseverancia”. En éste último, en 2024, interpretó junto a Ricardo Mollo la canción “Árbol”, disponible en Spotify. Recientemente publicó su primer EP “SEGUIR”, también disponible en Spotify.
Ver detallesTomi Llancafil
Chacarera
Folklore Sudamericano
Descrição
. Tomi Llancafil Williams es artista trans, cantante, intérprete y guitarrista, nacido en Gaiman (Chubut). Dió sus primeros pasos en la música a los 5 años de edad, estudiando guitarra y canto en la Escuela de música ISFDA 805 anexo Gaiman. Durante su infancia y adolescencia participó en varios festivales como cantor solista en el rubro folclore y/o popular, donde pudo abrirse a la posibilidad de compartir escenarios y colaborar en discos de varixs artistas. En 2011 comenzó a estudiar la carrera de Música Popular en la Facultad de Artes en la UNLP. Es ahí en La Plata que en 2012 conforma junto con otrxs musicxs “Cachitas Now!”, banda de cumbia con sonido auténtico resultado de un mix entre la cumbia villera y los nuevos ritmos urbanos que expresa un mensaje con actitud transfeminista apoyando la construcción colectiva de espacios bailables libres de violencias. Con la banda realiza en 2022 una gira por Estados Unidos, con apoyo del Center Stage, en el marco del mes del orgullo. Se presentan en ciudades como Dayton, Pittsburgh, Nueva York, Baltimore, Washington DC, Greenfield, Hanover y Barnard Vt. En 2019 se radicó en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires donde reside actualmente. En 2022 formó parte de la presentación en el CCK de “Brotecitos”, primer cancionero de Latinoamérica escrito por personas trans travestis y no binaries que surge de un taller dirigido por Susy Shock y Javiera Fantin. En 2023 participó de una residencia en el estudio Sonoramica (Córdoba) proyecto dirigido por Andrés Mayo y Lucy Patane y compartió con musicxs como Mocchi de Uruguay, Flor Bobadilla, Milagros Caliva, Noelia Sinkunas, Manu Sijas y Nadia Larcher. De ese encuentro compusieron siete canciones que forman parte del documental “Diario de Sesiones Serranas” de Lumiton Usina. Ese mismo año invitado por Lito Vitale a su programa “Anfitrión”, grabó con él la zamba “La Resentida”, disponible en YouTube. Además colaboró como cantante en los discos de Noelia Sinkunas “Salve” y “Unión y perseverancia”. En éste último, en 2024, interpretó junto a Ricardo Mollo la canción “Árbol”, disponible en Spotify. Recientemente publicó su primer EP “SEGUIR”, también disponible en Spotify.
Videos

Madera mineral
Madera mineral es un proyecto de música de raíz folklórica Argentina. Está conformado por Camila Laguna y Grisel Delavault Ropaldo, ambas músicas y docentes, profesionales recibidas de la Licenciatura y el Profesorado en Música popular de la Facultad de artes (UNLP). Camila canta y toca la percusión y el bombo legüero. Grisel canta y toca el bajo eléctrico. Ambas se han desempeñado como instrumentistas y cantoras en diversas agrupaciones musicales, abordando a lo largo de su carrera diferentes géneros La propuesta artística del dúo encuentra gran parte de su riqueza en la formación instrumental del proyecto, que se conforma por dos voces femeninas, bajo eléctrico, bombo legüero, “Sachabombos” y caja coplera. El abordaje y la composición de sus arreglos en función de la instrumentación da como resultado una música de calidad, novedosa, interesante y en cierto modo rupturista. Su repertorio incluye tanto obras del folklore tradicional, como así también músicas y composiciones propias y de otros/as artistas contemporáneos/as. En Agosto del 2024, largaron su primer EP disponible en todas las plataformas, junto con un videoclip de “La Resentida”, que puede verse en su canal de Youtube. Asimismo, Madera Mineral se ha presentado en diversos escenarios, espacios culturales y certámenes nacionales dentro de los cuales se encuentran: – Finalistas del certamen nacional “Nuevos valores de Pre-Cosquín 2024” en el rubro Dúo vocal, en representación de la sede Avellaneda – Apertura del concierto de La Ferni (“Casa Suiza” – La Plata) 27 de Junio 2024 – Gira Prov. Buenos Aires 2024 con presentaciones en “Mutual de Sikuris” (Olavarría), y “Patio de Alondras” (Tandil). -“La Plata canta a Soda Stereo” – Producido por Caminar de Elefante. 6 de Junio 2024 – Ciclo “Música en la Casa” – Casa de la historia y la Cultura del Bicentenario. Subsecretaría de Cultura y Educación. Balcarce. Agosto 2024 – Presentación de su primer EP “Madera Mineral” en Espacio DobleT – La Plata – Noviembre 2024. – Mención Especial en el certamen “Nuevos valores de Pre-Cosquín 2025” en el rubro Dúo vocal, en representación de la sede La Plata. – Revelación del Certámen “Pre Ayacucho 2025”, en el Rubro Dúo Vocal en la Sede Berisso. – Ganadoras del Certámen “Pre Ayacucho 2025” en el rubro Dúo Vocal, en representación de la sede Berisso – Mención “Gato y Mancha” en el Certámen “Pre Ayacucho 2025” . – Apertura del Concierto “Duratierra + TOCH” en La Comunidad Ferrioviaria. La Plata, Abril 2025. – 56° Encuentros Corales de Verano 2025 “Espectáculo Especial” en Anfiteatro del Pinar, Villa Gessel. – “La Plata es Música” – Secretaría de Cultura – Pasaje Dardo Rocha. Abril 2025 – “Jueves Vivos” – Código Provincia/Instituto Cultural – Teatro Argentino. La Plata. Junio 2025 En la actualidad, el dúo se encuentra trabajando sobre su segundo material discográfico el cual planean lanzar a comienzos del 2026.
Ver detallesMadera mineral
Nuevo Folclor
Folklore Sudamericano
Folclore
Descrição
Madera mineral es un proyecto de música de raíz folklórica Argentina. Está conformado por Camila Laguna y Grisel Delavault Ropaldo, ambas músicas y docentes, profesionales recibidas de la Licenciatura y el Profesorado en Música popular de la Facultad de artes (UNLP). Camila canta y toca la percusión y el bombo legüero. Grisel canta y toca el bajo eléctrico. Ambas se han desempeñado como instrumentistas y cantoras en diversas agrupaciones musicales, abordando a lo largo de su carrera diferentes géneros La propuesta artística del dúo encuentra gran parte de su riqueza en la formación instrumental del proyecto, que se conforma por dos voces femeninas, bajo eléctrico, bombo legüero, “Sachabombos” y caja coplera. El abordaje y la composición de sus arreglos en función de la instrumentación da como resultado una música de calidad, novedosa, interesante y en cierto modo rupturista. Su repertorio incluye tanto obras del folklore tradicional, como así también músicas y composiciones propias y de otros/as artistas contemporáneos/as. En Agosto del 2024, largaron su primer EP disponible en todas las plataformas, junto con un videoclip de “La Resentida”, que puede verse en su canal de Youtube. Asimismo, Madera Mineral se ha presentado en diversos escenarios, espacios culturales y certámenes nacionales dentro de los cuales se encuentran: – Finalistas del certamen nacional “Nuevos valores de Pre-Cosquín 2024” en el rubro Dúo vocal, en representación de la sede Avellaneda – Apertura del concierto de La Ferni (“Casa Suiza” – La Plata) 27 de Junio 2024 – Gira Prov. Buenos Aires 2024 con presentaciones en “Mutual de Sikuris” (Olavarría), y “Patio de Alondras” (Tandil). -“La Plata canta a Soda Stereo” – Producido por Caminar de Elefante. 6 de Junio 2024 – Ciclo “Música en la Casa” – Casa de la historia y la Cultura del Bicentenario. Subsecretaría de Cultura y Educación. Balcarce. Agosto 2024 – Presentación de su primer EP “Madera Mineral” en Espacio DobleT – La Plata – Noviembre 2024. – Mención Especial en el certamen “Nuevos valores de Pre-Cosquín 2025” en el rubro Dúo vocal, en representación de la sede La Plata. – Revelación del Certámen “Pre Ayacucho 2025”, en el Rubro Dúo Vocal en la Sede Berisso. – Ganadoras del Certámen “Pre Ayacucho 2025” en el rubro Dúo Vocal, en representación de la sede Berisso – Mención “Gato y Mancha” en el Certámen “Pre Ayacucho 2025” . – Apertura del Concierto “Duratierra + TOCH” en La Comunidad Ferrioviaria. La Plata, Abril 2025. – 56° Encuentros Corales de Verano 2025 “Espectáculo Especial” en Anfiteatro del Pinar, Villa Gessel. – “La Plata es Música” – Secretaría de Cultura – Pasaje Dardo Rocha. Abril 2025 – “Jueves Vivos” – Código Provincia/Instituto Cultural – Teatro Argentino. La Plata. Junio 2025 En la actualidad, el dúo se encuentra trabajando sobre su segundo material discográfico el cual planean lanzar a comienzos del 2026.
Videos
Música

Pablo Marin-Reyes
Pablo Marín-Reyes (Guatemala, 1992) inició sus estudios musicales a los 15 años en el Conservatorio Nacional “Germán Alcántara” de Ciudad de Guatemala. Actualmente, cursa una segunda maestría en música contemporánea en el programa Performance Practice in Contemporary Music (PPCM) de Klangforum Wien en Graz, Austria. Su filosofía se basa en la exploración de diversos géneros musicales, lo que le ha permitido colaborar con grandes talentos internacionales. En 2024, fue invitado a unirse a Visa Mestiza, una orquesta de música latina y fusión con sede en Viena, dedicada a interpretar y promover la riqueza cultural de la música latinoamericana. Además, su pasión por la música lo llevó a compartir escenario con el reconocido compositor Hans Zimmer en un proyecto innovador liderado por Aleksey Igudesman. Este proyecto, denominado The Limitless Orchestra, reunió a músicos de más de 20 países y debutó en la Ópera de Dubái en enero de 2025. El espectáculo, titulado “Global Waltzing – from Johann Strauss to Hans Zimmer”, ofreció una fusión única de música clásica y contemporánea, destacando la versatilidad y creatividad de sus participantes. A lo largo de su carrera, Marín-Reyes ha colaborado con importantes orquestas y ensambles como la Orquesta Sinfónica Nacional de Guatemala, la Orquesta Sinfónica Nacional de Costa Rica, el Ensemble del XXI, Klangforum Wien, Neue Oper Wien, The Black Page Orchestra. Ha sido guiado artísticamente por figuras como Martín Bonilla, Lito Fontana, Martin Schippers y Mikael Rudolfsson. Ofrece recitales como solista en prestigiosos festivales de música contemporánea en Europa y gestiona proyectos culturales enfocados en fortalecer el intercambio artístico y la difusión musical en Latinoamérica. Entre sus logros destacan el primer lugar en el concurso de Innovatrombone en Valencia, España, y reconocimientos en competencias de solistas en Costa Rica. Pablo Marin-Reyes es Artista Schagerl.
Ver detallesPablo Marin-Reyes
Contemporánea
Solistas
Descrição
Pablo Marín-Reyes (Guatemala, 1992) inició sus estudios musicales a los 15 años en el Conservatorio Nacional “Germán Alcántara” de Ciudad de Guatemala. Actualmente, cursa una segunda maestría en música contemporánea en el programa Performance Practice in Contemporary Music (PPCM) de Klangforum Wien en Graz, Austria. Su filosofía se basa en la exploración de diversos géneros musicales, lo que le ha permitido colaborar con grandes talentos internacionales. En 2024, fue invitado a unirse a Visa Mestiza, una orquesta de música latina y fusión con sede en Viena, dedicada a interpretar y promover la riqueza cultural de la música latinoamericana. Además, su pasión por la música lo llevó a compartir escenario con el reconocido compositor Hans Zimmer en un proyecto innovador liderado por Aleksey Igudesman. Este proyecto, denominado The Limitless Orchestra, reunió a músicos de más de 20 países y debutó en la Ópera de Dubái en enero de 2025. El espectáculo, titulado “Global Waltzing – from Johann Strauss to Hans Zimmer”, ofreció una fusión única de música clásica y contemporánea, destacando la versatilidad y creatividad de sus participantes. A lo largo de su carrera, Marín-Reyes ha colaborado con importantes orquestas y ensambles como la Orquesta Sinfónica Nacional de Guatemala, la Orquesta Sinfónica Nacional de Costa Rica, el Ensemble del XXI, Klangforum Wien, Neue Oper Wien, The Black Page Orchestra. Ha sido guiado artísticamente por figuras como Martín Bonilla, Lito Fontana, Martin Schippers y Mikael Rudolfsson. Ofrece recitales como solista en prestigiosos festivales de música contemporánea en Europa y gestiona proyectos culturales enfocados en fortalecer el intercambio artístico y la difusión musical en Latinoamérica. Entre sus logros destacan el primer lugar en el concurso de Innovatrombone en Valencia, España, y reconocimientos en competencias de solistas en Costa Rica. Pablo Marin-Reyes es Artista Schagerl.
Videos

Concertino Op. 45 no. 7 / Lars – Erik Larsson II y III mov.

Retratos – Vinicio Meza

A brief Torture for Unaccompanied Trombone – DOOLALLYNASTICS – BRIAN LYNN

Bones 101: BOLOS – Folke Rabe

FANFARRIA AFTER THE GALE – compositor: Pablo Marin-Reyes / MUK-BRASS

Pablo Marin-Reyes LIVE PERFORMANCE of Liza Lim – The Green Lion Eats the Sun
Música

PEDRO MO
rapero desde el 2000, aborda temáticas sociales, políticas y culturales, desde la identidad andina Y LA marginalidad de la urbe, TIENE 17 discos COMO MC Y OTRoS 20 COMO PRODUCTOR, realizó conciertos en todo el continente y europa. SU TRABAJO COMO ACTIVISTA FUNDANDO, IMPULSANDO Y PARTICIPANDO DE VARIOS PROCESOS ORGANIZATIVOS A TRAVES DEL HIPHOP, ES UN EDUCADOR POPULAR MULTIDISCIPLINARIO SIENDO EL SIKURI, EL RAP Y CAJÓN SUS PRINCIPALES ARMAS. hoy DIRIGE Y GESTIONA ACTIVIDADES EN YACHAY PUNKU CASA CULTURAL
Ver detallesPEDRO MO
Ragga
Folclor Fusión
Descrição
rapero desde el 2000, aborda temáticas sociales, políticas y culturales, desde la identidad andina Y LA marginalidad de la urbe, TIENE 17 discos COMO MC Y OTRoS 20 COMO PRODUCTOR, realizó conciertos en todo el continente y europa. SU TRABAJO COMO ACTIVISTA FUNDANDO, IMPULSANDO Y PARTICIPANDO DE VARIOS PROCESOS ORGANIZATIVOS A TRAVES DEL HIPHOP, ES UN EDUCADOR POPULAR MULTIDISCIPLINARIO SIENDO EL SIKURI, EL RAP Y CAJÓN SUS PRINCIPALES ARMAS. hoy DIRIGE Y GESTIONA ACTIVIDADES EN YACHAY PUNKU CASA CULTURAL
Videos
Música
17597 Resultados – Página 1 de 1760