
EM3GE
.Em3ge – Trayectoria Profesional y Artística Nombre: Em3ge Nacionalidad: Argentina Profesión: Artista, Compositor, Productor Musical, CEO de High Activity Records Inicios y Desarrollo Em3ge comenzó su carrera en la industria de la música en Argentina, destacándose como un talento versátil y comprometido con el arte. Su pasión por la música lo llevó a explorar diversos géneros, especialmente el rap, trap, reggaetón, hip hop, boom bap, y dancehall. Su habilidad para componer, producir y colaborar con otros artistas lo ha posicionado como una figura influyente en la escena urbana argentina. Contribuciones Destacadas CEO de High Activity Records: Fundador y director ejecutivo de la discográfica y estudio de grabación High Activity Records. Especializados en música urbana, ofrecen servicios de producción de videos musicales, grabación remota, mezcla y masterización. Cuentan con dos estudios de grabación profesionales en Argentina y colaboración remota con artistas a nivel global. con el fin de promover artistas nuevos con una vision de artista como label independiente. Colaboraciones y Producción: Ha trabajado extensamente con diversos artistas argentinos, contribuyendo a la creación y producción de numerosos éxitos. Su experiencia y conocimiento lo convierten en un recurso valioso para artistas emergentes y consolidados. Proyecto con Netflix: En 2016, Em3ge tuvo la oportunidad de componer la banda sonora para una película argentina en Netflix, mostrando su capacidad para adaptar su talento a diferentes medios y plataformas. Proyectos Actuales Album de Rap: Actualmente, Em3ge está trabajando en la producción de un álbum de rap, reflejando su estilo único y su visión artística. Desarrollo de Contenidos: En constante búsqueda de innovar, está creando contenido audiovisual para sus redes sociales, incluyendo Instagram y YouTube, para promover su estudio de grabación y servicios de distribución musical. Plataformas Digitales: Em3ge está interesado en expandir su presencia en plataformas digitales como YouTube, SPOTIFY, ofreciendo a su audiencia una visión más profunda de su proceso creativo y profesional. Visión y Futuro Em3ge continúa siendo una fuerza dinámica en la industria musical, con una visión clara de elevar el talento argentino a un escenario global. Su dedicación a la calidad y su compromiso con el desarrollo artístico aseguran que seguirá siendo una figura clave en la evolución de la música urbana. Con un enfoque constante en la innovación y la colaboración, Em3ge está preparado para enfrentar nuevos desafíos y alcanzar nuevas alturas en su carrera, inspirando a la próxima generación de artistas y productores.
Ver detallesEM3GE
Old Skool Rap Pioneers
Jazz Rap / Native Tongue
Reggaetón & Latin Rap
Descrição
.Em3ge – Trayectoria Profesional y Artística Nombre: Em3ge Nacionalidad: Argentina Profesión: Artista, Compositor, Productor Musical, CEO de High Activity Records Inicios y Desarrollo Em3ge comenzó su carrera en la industria de la música en Argentina, destacándose como un talento versátil y comprometido con el arte. Su pasión por la música lo llevó a explorar diversos géneros, especialmente el rap, trap, reggaetón, hip hop, boom bap, y dancehall. Su habilidad para componer, producir y colaborar con otros artistas lo ha posicionado como una figura influyente en la escena urbana argentina. Contribuciones Destacadas CEO de High Activity Records: Fundador y director ejecutivo de la discográfica y estudio de grabación High Activity Records. Especializados en música urbana, ofrecen servicios de producción de videos musicales, grabación remota, mezcla y masterización. Cuentan con dos estudios de grabación profesionales en Argentina y colaboración remota con artistas a nivel global. con el fin de promover artistas nuevos con una vision de artista como label independiente. Colaboraciones y Producción: Ha trabajado extensamente con diversos artistas argentinos, contribuyendo a la creación y producción de numerosos éxitos. Su experiencia y conocimiento lo convierten en un recurso valioso para artistas emergentes y consolidados. Proyecto con Netflix: En 2016, Em3ge tuvo la oportunidad de componer la banda sonora para una película argentina en Netflix, mostrando su capacidad para adaptar su talento a diferentes medios y plataformas. Proyectos Actuales Album de Rap: Actualmente, Em3ge está trabajando en la producción de un álbum de rap, reflejando su estilo único y su visión artística. Desarrollo de Contenidos: En constante búsqueda de innovar, está creando contenido audiovisual para sus redes sociales, incluyendo Instagram y YouTube, para promover su estudio de grabación y servicios de distribución musical. Plataformas Digitales: Em3ge está interesado en expandir su presencia en plataformas digitales como YouTube, SPOTIFY, ofreciendo a su audiencia una visión más profunda de su proceso creativo y profesional. Visión y Futuro Em3ge continúa siendo una fuerza dinámica en la industria musical, con una visión clara de elevar el talento argentino a un escenario global. Su dedicación a la calidad y su compromiso con el desarrollo artístico aseguran que seguirá siendo una figura clave en la evolución de la música urbana. Con un enfoque constante en la innovación y la colaboración, Em3ge está preparado para enfrentar nuevos desafíos y alcanzar nuevas alturas en su carrera, inspirando a la próxima generación de artistas y productores.
Música

Valeria Gutierrez
Valeria Gutierrez valeriagutierrez.cantante@gmail.com Nacida el 30 de diciembre de 1982 Argentina +5493413994072 @valegutierrez.cantante Peso: 62 kg | Altura: 1.66 m Rango vocal: Soprano Idiomas: español, inglés, portugués Cantante de múltiples estilos durante más de 20 años, tiene una vasta experiencia como cantante principal, ganándose la vida como animadora desde los 19 años, principalmente en bodas y eventos corporativos. Ha estado cantando en un coro como soprano durante más de 6 años, lo que le facilita crear armonías vocales. También fue entrenada para hacer diferentes sonidos vocales para jingles comerciales, trabajando en eso durante más de 4 años. Hace 8 años enseña técnica vocal y está en busca de capacitaciones para ser mejor vocal coach/entrendora vocal. 2016-presente: Cantante principal y gestión en Kimbara World Music, tocando en los principales locales, incluyendo el Casino City Center Rosario, uno de los casinos más grandes de América del Sur. Durante su carrera, aprendió de muchos músicos talentosos, entrenando su voz en géneros como bossa nova, jazz, tango, flamenco y música latina. Aspectos destacados/Objetivos principales: En 2010, compartió escenario con la cantante folclórica argentina Soledad Pastorutti en Arequito, Santa Fe, Argentina. 2009: Primer premio en el concurso de canto “Gotika canta”, Rosario, Argentina. 2019: Finalista en el “Italian Music Festival”, producido en La Plata, Buenos Aires, Argentina. 2021: Contrato exclusivo por 5 meses en el Hilton Doha. Desde octubre de 2021 hasta marzo de 2022, Kimbara fue la banda oficial de Trader Vic’s en el restaurante del Hilton Doha, Qatar.
Ver detallesValeria Gutierrez
Folclor Fusión
Descrição
Valeria Gutierrez valeriagutierrez.cantante@gmail.com Nacida el 30 de diciembre de 1982 Argentina +5493413994072 @valegutierrez.cantante Peso: 62 kg | Altura: 1.66 m Rango vocal: Soprano Idiomas: español, inglés, portugués Cantante de múltiples estilos durante más de 20 años, tiene una vasta experiencia como cantante principal, ganándose la vida como animadora desde los 19 años, principalmente en bodas y eventos corporativos. Ha estado cantando en un coro como soprano durante más de 6 años, lo que le facilita crear armonías vocales. También fue entrenada para hacer diferentes sonidos vocales para jingles comerciales, trabajando en eso durante más de 4 años. Hace 8 años enseña técnica vocal y está en busca de capacitaciones para ser mejor vocal coach/entrendora vocal. 2016-presente: Cantante principal y gestión en Kimbara World Music, tocando en los principales locales, incluyendo el Casino City Center Rosario, uno de los casinos más grandes de América del Sur. Durante su carrera, aprendió de muchos músicos talentosos, entrenando su voz en géneros como bossa nova, jazz, tango, flamenco y música latina. Aspectos destacados/Objetivos principales: En 2010, compartió escenario con la cantante folclórica argentina Soledad Pastorutti en Arequito, Santa Fe, Argentina. 2009: Primer premio en el concurso de canto “Gotika canta”, Rosario, Argentina. 2019: Finalista en el “Italian Music Festival”, producido en La Plata, Buenos Aires, Argentina. 2021: Contrato exclusivo por 5 meses en el Hilton Doha. Desde octubre de 2021 hasta marzo de 2022, Kimbara fue la banda oficial de Trader Vic’s en el restaurante del Hilton Doha, Qatar.
Videos

Thaissa
Thaissa es un proyecto musical ecléctico que fusiona neo-soul con pop, rock, hip-hop, electrónica e influencias latinas variadas. Las composiciones profundizan el potencial de los ritmos regulares e irregulares por medio de la percusión y las letras, explorando temáticas cotidianas guiadas por la sonoridad y cadencia de las sílabas y la base de la batería y el bajo. El formato base se compone por Thaissa como compositora, baterista y cantante principal, las voces de Mariana Reyes y Monica Saenz como elemento armonico y Miguel Velazquez con el bajo o contrabajo. El proyecto de la artista ya cuenta con su álbum debut “Anómala” en plataformas, variando géneros y formatos instrumentales distintos, algunos en colaboración con artistas locales, entre ellos Noelia Maffiold, Gabriela Ponce (BUHA 2030), Santiago García (Nicolás y los Fumadores), Pocket Tincho y El Kalvo, entre otros. El proyecto suena activamente en medios de difusión como las emisoras Radio Nacional y Radiónica, que tomó los sencillos “Dibujar el Camino” en Marzo del 2023 y “Ley del Duende” en Marzo del 2024 como Canción de la Semana. Thaissa también participó en la versión 2023 del BOMM (Bogotá Music Market) como artista nacional invitada. También ha sido invitada a escenarios móviles y eventos de IDARTES.
Ver detallesThaissa
Neo Soul / Nu Soul
Electro
Descrição
Thaissa es un proyecto musical ecléctico que fusiona neo-soul con pop, rock, hip-hop, electrónica e influencias latinas variadas. Las composiciones profundizan el potencial de los ritmos regulares e irregulares por medio de la percusión y las letras, explorando temáticas cotidianas guiadas por la sonoridad y cadencia de las sílabas y la base de la batería y el bajo. El formato base se compone por Thaissa como compositora, baterista y cantante principal, las voces de Mariana Reyes y Monica Saenz como elemento armonico y Miguel Velazquez con el bajo o contrabajo. El proyecto de la artista ya cuenta con su álbum debut “Anómala” en plataformas, variando géneros y formatos instrumentales distintos, algunos en colaboración con artistas locales, entre ellos Noelia Maffiold, Gabriela Ponce (BUHA 2030), Santiago García (Nicolás y los Fumadores), Pocket Tincho y El Kalvo, entre otros. El proyecto suena activamente en medios de difusión como las emisoras Radio Nacional y Radiónica, que tomó los sencillos “Dibujar el Camino” en Marzo del 2023 y “Ley del Duende” en Marzo del 2024 como Canción de la Semana. Thaissa también participó en la versión 2023 del BOMM (Bogotá Music Market) como artista nacional invitada. También ha sido invitada a escenarios móviles y eventos de IDARTES.
Videos
Música

Luz Marina Posada
Compositora, cantante y guitarrista, nacida en Medellín. Cerca de 20 años de trayectoria en la creación de canciones e interpretación de las mismas. Sus creaciones se basan principalmente en aires propios de la región de los Andes colombianos. Estudios de música en la Escuela Popular de Arte de Medellín y de guitarra clásica en la Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia con el maestro Roberto Fernández. Alumna de armonía moderna de los maestros León Cardona y José Revelo. Estudios de canto con la maestra María Olga Piñeros en la Academia Superior de Artes de Bogotá (ASAB). Es Maestra en Canto Popular egresada de la Universidad de Antioquia y Magíster Summa cum laude de la Maestría en Músicas de América Latina y el Caribe en la misma universidad. Se ha desempeñado como docente en la Escuela Superior de Artes Técnica y Tecnológica Débora Arango (Envigado), en la Universidad Central (Bogotá) y en el programa de Canto Popular de la Universidad de Antioquia. En la actualidad dirige su propio proyecto de formación en técnica vocal y armonía aplicada a la guitarra llamado “Casa-Taller”. Ha publicado dos trabajos discográficos: “Maíz Lunar” y “Magos y Poetas”. Ha alcanzado distinciones en los más importantes certámenes que convocan a los compositores e intérpetes de música andina coloombiana. Entre ellos se pueden mencionar: • PRIMER LUGAR en el Concurso Nacional de Composición Carlos Vieco Ortíz en 1999 con el bambuco “Acalanto para Sara” • PRIMER LUGAR en el Festival de la Canción Inédita Universitaria, organizado por la Universidad de Nariño, con las obras “Tu sortilegio” y “Canción de amor (entre mi patria y yo)”. Año 2001. • PRIMER LUGAR en la modalidad vocal del FESTIVAL HATOVIEJO COTRAFA en 2010 • PREMIO “MACÍAS-FIGUEROA” a la mejor obra inédita en el Festival Nacional del Bambuco de Pereira en el año 2004 con la obra “A pesar de tanto gris” • PRIMER LUGAR en el concurso de canción inédita y premio al mejor bunde en el Festival Nacional del Bunde de El Espinal-Tolima en 2011 con la obra “Amarillo, azul y rojo” • PRIMER LUGAR en el concurso de interpretación de música andina colombiana Anselmo Durán Plazas en Neiva-Huila en 2009 • NOMINADA AL GRAN PREMIO MONO NÚÑEZ en el 32º y 37º Festival Nacional de Música Andina Colombiana Mono Núñez, Ginebra, Valle del Cauca, año 2006 y 2011 • SEGUNDO LUGAR en la modalidad Solista vocal en el Concurso Antioquia le canta a Colombia, Santa Fe de Antioquia, 2009. • SEGUNDO PREMIO en el concurso de obras inéditas del Festival Mono Núñez en 2005, con la danza “El cuento de nunca contar” y en el Festival del Bunde en El Espinal, Tolima. 2006. Bambuco “El Vuelo” • FINALISTA en el XII Concurso Nacional del Bambuco “Luís Carlos González”, Año 2003 • FINALISTA en la Primera Bienal de Música Colombiana Cafam2010 Ha llevado su trabajo a escenarios fuera de Colombia como: ECUADOR (2003) QUITO • CAFÉ DE LA CASA (anexo a la Casa de la cultura) • CAFÉ LIBRO IBARRA • CAFÉ ARTE ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA • COASTAL CAROLINA UNIVERSITY, U.S.A. CONWAY. WEELWRIGHT AUDITORIUM Concierto de Cierre del “Celebration of Inquiry” FEBRERO 15 DE 2008. Contacto: Dr. James Henderson Professor of International Studies Department of Politics and Geography Coastal Carolina University Conway, SC 29528-6054 Phone: 843-349-2626 Fax: 843-349-2943 or 2564 • CÁMARA DE COMERCIO COLOMBOAMERICANA –WASHINGTON. “CANCIONES DE NUESTRO TIEMPO”. Diciembre 1 de 2012. ARGENTINA • IX ENCUENTRO DE MÚSICAS POPULARES. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CUYO (MENDOZA-ARGENTINA) Octubre 4 al 9 de 2011. Contacto: Walter Ulloa walterulloa@hotmail.com MÉXICO • FESTIVAL “MÉXICO Y COLOMBIA CON AIRES DE BAMBUCO”. CIUDAD DE MÉXICO, TEATRO MARÍA TERESA MONTOYA Agosto 2017 En septiembre de 2023 realizó una gira europea que comprendió ciudades de Francia, Luxemburgo, España y Portugal; entre ellas: Metz, París, Barcelona, Madrid, Alcañiz, Porto y Lisboa. También se ha desempeñado como jurado de importantes eventos en su país, entre ellos: • FESTIVAL CUYABRITO DE ORO 2006 ARMENIA-QUINDÍO. • FESTIVAL CACIQUE TUNDAMA 2009 DUITAMA-BOYACÁ. • FESTIVAL MANGOSTINO DE ORO 2009 MARIQUITA-TOLIMA • FESTIVAL INTERCOLEGIADO ANTIOQUIA LE CANTA A COLOMBIA 2010 MEDELLÍN-ANTIOQUIA. • CONCURSO NACIONAL DELA CANCIÓN INÉDITA JOSÉ A. MORALES 2011 EL SOCORRO –SANTANDER. • CONCURSO DE COMPOSICIÓN IDARTES (INSTITUTO DISTRITAL DE LAS ARTES) MODALIDAD MÚSICAS REGIONALES 2011 BOGOTÁ D.C. • CONCURSO DE INTERPRETACIÓN IDARTES (INSTITUTO DISTRITAL DE LAS ARTES) 2011 BOGOTÁ D.C. • IX CONCURSO NACIONAL DE DUETOS Y PRIMER CONCURSO NACIONAL DE INTERPRETACIÓN “CIUDAD DE CAJICÁ” 2011. CAJICÁ-CUNDINAMARCA • PREMIO DECOMPOSICIÓN “BOGOTÁ CAPITAL CREATIVA DE LA MÚSICA” –IDARTES 2016. • FESTIVAL MONO NUÑEZ 2017. GINEBRA-VALLE DEL CAUCA • FESTIVAL HATOVIEJO COTRAFA 2017. BELLO-ANTIOQUIA • CONCURSO DE CANTO FESTIVAL INTERNACIONAL DEL TANGO MEDELLÍN 2020 • BECA DE CREACIÓN PARA MUJERES SOBRE MÚSICAS VOCALES. MINISTERIO DE CULTURA 2020 • BECA FESTIVAL COLOMBIA AL PARQUE 20 AÑOS – IDARTES 2021 • PREMIO DE COMPOSICIÓN IDARTES BOGOTÁ 2022 • CONVOCATORIAS SECRETARÍA DE CULTURA CIUDADANA DE MEDELLÍN 2023 • PROGRAMA NACIONAL DE ESTÍMULOS, MINISTERIO DE CULTURA DE COLOMBIA 2023
Ver detallesLuz Marina Posada
Nuevo Folclor
Folklore Sudamericano
Nuevo Folclore
Descrição
Compositora, cantante y guitarrista, nacida en Medellín. Cerca de 20 años de trayectoria en la creación de canciones e interpretación de las mismas. Sus creaciones se basan principalmente en aires propios de la región de los Andes colombianos. Estudios de música en la Escuela Popular de Arte de Medellín y de guitarra clásica en la Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia con el maestro Roberto Fernández. Alumna de armonía moderna de los maestros León Cardona y José Revelo. Estudios de canto con la maestra María Olga Piñeros en la Academia Superior de Artes de Bogotá (ASAB). Es Maestra en Canto Popular egresada de la Universidad de Antioquia y Magíster Summa cum laude de la Maestría en Músicas de América Latina y el Caribe en la misma universidad. Se ha desempeñado como docente en la Escuela Superior de Artes Técnica y Tecnológica Débora Arango (Envigado), en la Universidad Central (Bogotá) y en el programa de Canto Popular de la Universidad de Antioquia. En la actualidad dirige su propio proyecto de formación en técnica vocal y armonía aplicada a la guitarra llamado “Casa-Taller”. Ha publicado dos trabajos discográficos: “Maíz Lunar” y “Magos y Poetas”. Ha alcanzado distinciones en los más importantes certámenes que convocan a los compositores e intérpetes de música andina coloombiana. Entre ellos se pueden mencionar: • PRIMER LUGAR en el Concurso Nacional de Composición Carlos Vieco Ortíz en 1999 con el bambuco “Acalanto para Sara” • PRIMER LUGAR en el Festival de la Canción Inédita Universitaria, organizado por la Universidad de Nariño, con las obras “Tu sortilegio” y “Canción de amor (entre mi patria y yo)”. Año 2001. • PRIMER LUGAR en la modalidad vocal del FESTIVAL HATOVIEJO COTRAFA en 2010 • PREMIO “MACÍAS-FIGUEROA” a la mejor obra inédita en el Festival Nacional del Bambuco de Pereira en el año 2004 con la obra “A pesar de tanto gris” • PRIMER LUGAR en el concurso de canción inédita y premio al mejor bunde en el Festival Nacional del Bunde de El Espinal-Tolima en 2011 con la obra “Amarillo, azul y rojo” • PRIMER LUGAR en el concurso de interpretación de música andina colombiana Anselmo Durán Plazas en Neiva-Huila en 2009 • NOMINADA AL GRAN PREMIO MONO NÚÑEZ en el 32º y 37º Festival Nacional de Música Andina Colombiana Mono Núñez, Ginebra, Valle del Cauca, año 2006 y 2011 • SEGUNDO LUGAR en la modalidad Solista vocal en el Concurso Antioquia le canta a Colombia, Santa Fe de Antioquia, 2009. • SEGUNDO PREMIO en el concurso de obras inéditas del Festival Mono Núñez en 2005, con la danza “El cuento de nunca contar” y en el Festival del Bunde en El Espinal, Tolima. 2006. Bambuco “El Vuelo” • FINALISTA en el XII Concurso Nacional del Bambuco “Luís Carlos González”, Año 2003 • FINALISTA en la Primera Bienal de Música Colombiana Cafam2010 Ha llevado su trabajo a escenarios fuera de Colombia como: ECUADOR (2003) QUITO • CAFÉ DE LA CASA (anexo a la Casa de la cultura) • CAFÉ LIBRO IBARRA • CAFÉ ARTE ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA • COASTAL CAROLINA UNIVERSITY, U.S.A. CONWAY. WEELWRIGHT AUDITORIUM Concierto de Cierre del “Celebration of Inquiry” FEBRERO 15 DE 2008. Contacto: Dr. James Henderson Professor of International Studies Department of Politics and Geography Coastal Carolina University Conway, SC 29528-6054 Phone: 843-349-2626 Fax: 843-349-2943 or 2564 • CÁMARA DE COMERCIO COLOMBOAMERICANA –WASHINGTON. “CANCIONES DE NUESTRO TIEMPO”. Diciembre 1 de 2012. ARGENTINA • IX ENCUENTRO DE MÚSICAS POPULARES. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CUYO (MENDOZA-ARGENTINA) Octubre 4 al 9 de 2011. Contacto: Walter Ulloa walterulloa@hotmail.com MÉXICO • FESTIVAL “MÉXICO Y COLOMBIA CON AIRES DE BAMBUCO”. CIUDAD DE MÉXICO, TEATRO MARÍA TERESA MONTOYA Agosto 2017 En septiembre de 2023 realizó una gira europea que comprendió ciudades de Francia, Luxemburgo, España y Portugal; entre ellas: Metz, París, Barcelona, Madrid, Alcañiz, Porto y Lisboa. También se ha desempeñado como jurado de importantes eventos en su país, entre ellos: • FESTIVAL CUYABRITO DE ORO 2006 ARMENIA-QUINDÍO. • FESTIVAL CACIQUE TUNDAMA 2009 DUITAMA-BOYACÁ. • FESTIVAL MANGOSTINO DE ORO 2009 MARIQUITA-TOLIMA • FESTIVAL INTERCOLEGIADO ANTIOQUIA LE CANTA A COLOMBIA 2010 MEDELLÍN-ANTIOQUIA. • CONCURSO NACIONAL DELA CANCIÓN INÉDITA JOSÉ A. MORALES 2011 EL SOCORRO –SANTANDER. • CONCURSO DE COMPOSICIÓN IDARTES (INSTITUTO DISTRITAL DE LAS ARTES) MODALIDAD MÚSICAS REGIONALES 2011 BOGOTÁ D.C. • CONCURSO DE INTERPRETACIÓN IDARTES (INSTITUTO DISTRITAL DE LAS ARTES) 2011 BOGOTÁ D.C. • IX CONCURSO NACIONAL DE DUETOS Y PRIMER CONCURSO NACIONAL DE INTERPRETACIÓN “CIUDAD DE CAJICÁ” 2011. CAJICÁ-CUNDINAMARCA • PREMIO DECOMPOSICIÓN “BOGOTÁ CAPITAL CREATIVA DE LA MÚSICA” –IDARTES 2016. • FESTIVAL MONO NUÑEZ 2017. GINEBRA-VALLE DEL CAUCA • FESTIVAL HATOVIEJO COTRAFA 2017. BELLO-ANTIOQUIA • CONCURSO DE CANTO FESTIVAL INTERNACIONAL DEL TANGO MEDELLÍN 2020 • BECA DE CREACIÓN PARA MUJERES SOBRE MÚSICAS VOCALES. MINISTERIO DE CULTURA 2020 • BECA FESTIVAL COLOMBIA AL PARQUE 20 AÑOS – IDARTES 2021 • PREMIO DE COMPOSICIÓN IDARTES BOGOTÁ 2022 • CONVOCATORIAS SECRETARÍA DE CULTURA CIUDADANA DE MEDELLÍN 2023 • PROGRAMA NACIONAL DE ESTÍMULOS, MINISTERIO DE CULTURA DE COLOMBIA 2023
Videos
Música

Juan Miguel Barandiaran Sanchez
El reconocido músico, escritor y promotor cultural Juan Miguel Barandiarán Sánchez (Cayaltí, 1999), Nació en el distrito de Cayaltí un 12 de mayo de 1999, siendo sus padres Jorge Alberto Barandiarán Tirado y Maritza Sánchez Llamogtanta. Comenzó en el camino de la música a la edad de 9 años. Entre los años 2010 y 2012 cursó estudios en la Escuela Autóctona de Bellas Artes y en el Conservatorio Nacional de Música. Más adelante fue elegido como representante del Museo Afroperuano de Zaña, cumpliendo diversos roles. Ha colaborado con sus investigaciones en los últimos cuatro libros del investigador Luis Rocca Torres. También a contribuido con el desarrollo de tesis e investigaciones de reconocidos etnólogos, antropólogos y demás académicos, entre ellos: Luis Millones Santagadea y James M. Vreeland Jr. En el año 2018 viaja a Europa, a la ciudad de Turín, Italia a participar en el XV concierto por la paz «Armonia Senza Confini». Al año siguiente realiza nuevamente un viaje a Europa para realizar investigaciones, estudios y difusión de las tradiciones costeñas. La exposición más celebrada fue en la Universidad de Arte y Contexto de Berlín (UDK). A los 22 años de edad Juan Miguel acaba de publicar su primer libro «El arpa en el norte del Perú», compendio histórico de las tradiciones musicales de Lambayeque y de la costa norte del Perú. Ha culminado estudios de idiomas en el Instituto de Lengua Francesa e Italiana (ILFI), de Lima. Ha dirigido diversas campañas asociadas a la defensa del Medio Ambiente y la identidad cultural norteña.
Ver detallesJuan Miguel Barandiaran Sanchez
Marinera Norteña
Tondero
Solistas
Descrição
El reconocido músico, escritor y promotor cultural Juan Miguel Barandiarán Sánchez (Cayaltí, 1999), Nació en el distrito de Cayaltí un 12 de mayo de 1999, siendo sus padres Jorge Alberto Barandiarán Tirado y Maritza Sánchez Llamogtanta. Comenzó en el camino de la música a la edad de 9 años. Entre los años 2010 y 2012 cursó estudios en la Escuela Autóctona de Bellas Artes y en el Conservatorio Nacional de Música. Más adelante fue elegido como representante del Museo Afroperuano de Zaña, cumpliendo diversos roles. Ha colaborado con sus investigaciones en los últimos cuatro libros del investigador Luis Rocca Torres. También a contribuido con el desarrollo de tesis e investigaciones de reconocidos etnólogos, antropólogos y demás académicos, entre ellos: Luis Millones Santagadea y James M. Vreeland Jr. En el año 2018 viaja a Europa, a la ciudad de Turín, Italia a participar en el XV concierto por la paz «Armonia Senza Confini». Al año siguiente realiza nuevamente un viaje a Europa para realizar investigaciones, estudios y difusión de las tradiciones costeñas. La exposición más celebrada fue en la Universidad de Arte y Contexto de Berlín (UDK). A los 22 años de edad Juan Miguel acaba de publicar su primer libro «El arpa en el norte del Perú», compendio histórico de las tradiciones musicales de Lambayeque y de la costa norte del Perú. Ha culminado estudios de idiomas en el Instituto de Lengua Francesa e Italiana (ILFI), de Lima. Ha dirigido diversas campañas asociadas a la defensa del Medio Ambiente y la identidad cultural norteña.

Rafael Flores
Rafael Flores Guitarras tapping, Ejecución de dos guitarras simultáneamente. Golpeando con la punta de los dedos sobre los brazos de las guitarras, se producen sonidos de forma independiente con cada mano, con arreglos a musica mexicana, Beatles, Steve Vai, entre otros, así como adaptaciones a obras de piano de J.S.Bach, Patrocinio por las marcas Yamaha, Washburn, Daddario,. Recitales en Colombia, Polonia, festivales culturales y de jazz, programas de radio como Panorama del Jazz y T.V como los mejores músicos, entrevista en T.V. Azteca. notas en revistas como Soundcheck, Guitar World, Guitarra total, Milenio. Reconocimiento del Guitarrista Steve Vai al publicar parte de mi trabajo en todas sus redes.
Ver detallesRafael Flores
Smooth Jazz
Descrição
Rafael Flores Guitarras tapping, Ejecución de dos guitarras simultáneamente. Golpeando con la punta de los dedos sobre los brazos de las guitarras, se producen sonidos de forma independiente con cada mano, con arreglos a musica mexicana, Beatles, Steve Vai, entre otros, así como adaptaciones a obras de piano de J.S.Bach, Patrocinio por las marcas Yamaha, Washburn, Daddario,. Recitales en Colombia, Polonia, festivales culturales y de jazz, programas de radio como Panorama del Jazz y T.V como los mejores músicos, entrevista en T.V. Azteca. notas en revistas como Soundcheck, Guitar World, Guitarra total, Milenio. Reconocimiento del Guitarrista Steve Vai al publicar parte de mi trabajo en todas sus redes.

RAMÓN MACÍAS MORA
.Ramón Macías Mora Premio Iberoamericano Cortes de Cádiz 2012 [Abstract] Guitarrista/Arquitecto/Investigador Ramón Macías Mora, Nació en Guadalajara, México. Además de ser un destacado guitarrista, es arquitecto egresado de la Universidad de Guadalajara. Estudió en la Escuela Superior de Guitarra de Guadalajara con el profesor Miguel Villaseñor García. Hizo cursos de técnica e interpretación con Alfonso Moreno, Miguel Ángel Girollet. Asistió a los cursos de información sobre el flamenco con José Luís Montón y sobre las partitas de Bach con Ara Malikian. Master en Historia de América, Mundos Indígenas. Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, España. Ha sumado una considerable cantidad de actuaciones destacándose las realizadas en Linares; España el año de 1993 en que se celebró el centenario del natalicio de don Andrés Segovia siendo el único guitarrista mexicano participante, y las tres realizadas el siguiente año en la Habana, Cuba en que actuó en el Museo Napoleónico, en la sede de la Unión de Escritores y Artistas Cubanos y en el Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos Latinoamericanos. El año de 1995 trabajó al lado del violinista ruso Konstantin Zioumbilov, con quien realizó su primera grabación digital. Desde el año de 1997 incursionó en el género flamenco y realizó su segunda grabación digital. El mes de febrero de 2002 actuó en el teatro Amadeo Roldán de La Habana, Cuba. Durante el año de 2004, auspiciado por el Fondo Regional para la Cultura y las Artes, representó a Jalisco ofreciendo exitosa gira de recitales en 23 ciudades de dieciséis estados de la república mexicana, incluyendo la capital del país en donde inauguró la sala de conciertos de la Casa de la Cultura de Tamaulipas. Realizó presentaciones en Guadalajara, patrocinado por la Secretaría de Cultura del H. Ayuntamiento de esa ciudad. Durante el mes de abril de 2005 realizó audiciones en Versalles, París y la ciudad de Dinan en la Bretania francesa e inauguró el Festival Internacional de Música Clásica de Navas de San Juan, Andalucía, España el mes de mayo. En 2006, como parte del Festival Cultural Internacional de mayo en Jalisco, realizó gira de conciertos a municipios del estado e inauguró el Primer Encuentro Internacional de Guitarra de la Ciudad de Guadalajara, celebrado en el Museo Regional de esa ciudad del cual además es fundador y director artístico. Su repertorio abarca, obras para guitarra sola y con orquesta. El año de 2007 a su retorno de España, hizo el estreno del Concierto de Aranjuez en el teatro Alí Chumacero de la ciudad de Tepic acompañado por la Orquesta Sinfónica de Nayarit. En México se ha presentado en casi todos los estados de la República, destacándose su participación en el Festival de Música Antigua Los Fundadores de San Luís Potosí en octubre de 2011. El año de 2014 fue invitado en abril a realizar audiciones en Paris, Málaga, Córdoba y la Fundación Andrés Segovia de Linares, España, como un homenaje a Andrés Segovia. En 2016 participó en el Festival Internacional SUCEDE en Guadalajara ofreciendo 17 audiciones entre los meses de Octubre y noviembre. En 2023 realizó gira de conciertos en España. Madrid, Sevilla y Cádiz. Ha sido invitado como jurado de varios concursos de guitarra clásica. Obras publicadas Ramón Macías Mora es además, investigador de temas relacionados con la música y la guitarra siendo autor de Las Seis Cuerdas de la Guitarra, (La historia de la guitarra clásica en Guadalajara). SC, Guadalajara: 2001, Historia de la Orquesta Filarmónica de Jalisco (como becario del Consejo Estatal para la Cultura de Jalisco) Guadalajara: 2006 y de De Sotavento a Barlovento (Semblanza del compositor Armando Lavalle y su música para guitarra). Universidad Veracruzana 2003. SON DE MADERA La Guitarra en el Universo de la Música Indígena de México. AMAZON 2019. Los arreglos del maestro Miguel Villaseñor. Música Mexicana para Guitarra. AMAZON 2019. Ponencias • 400 Años de Guitarra Culta en Guadalajara. – Homenaje a la música de Jalisco . Ayuntamiento de Guadalajara/Universidad de Guadalajara /Escuela de Música. Febrero de 1992. • La Guitarra Culta en Guadalajara. – Patio central de la presidencia municipal de Zapotlán, Jalisco. 8 de octubre de 1992. Organizó el Patronato de la feria de Zapotlán 92. • La Guitarra Clásica en Guadalajara. – 22 de julio de 1993. Sociedad de Amigos del Museo Regional de Guadalajara. Sala de actos del Museo Regional de Guadalajara. • Los Instrumentos de Cuerda y su Ascendente en la Música de América. – Tercer Encuentro de Etnomusicología realizado en enero de 1994 y organizado por la Secretaría de Cultura del Gobierno de Jalisco y el Consejo Estatal para la Cultura y las Artes. • El Desarrollo de la Guitarra en Guadalajara. – Jueves 1 de septiembre de 1994. Secretaría de Cultura del Estado de Jalisco y Oficialía Municipal de Cultura. Consejo Municipal de Guadalajara. Centro Cultural Jaime Torres Bodet. • El Pasodoble. – Cuarto Encuentro de etnomusicología realizado en agosto de 1995 y organizado por La Secretaría de Cultura del Gobierno del Estado de Jalisco y El Centro de Arte y Diseño de la Universidad de Guadalajara. • Conciertos, Audiencia y su Crónica en Guadalajara. – XXVI Mesa Redonda de la Sociedad Mexicana de Antropología realizada en la ciudad de Tepic, Nayarit en agosto de 1996. • La música para Guitarra del Compositor Armando Lavalle. – Primer Coloquio de Musicología organizado por el CEDART- INBA. (Centro de Educación Artística- Instituto Nacional de Bellas Artes). Sede Auditorio del Archivo Municipal de Guadalajara. Mayo de 1998 • Andrés Segovia “Guitarrista Impar” – Segundo Coloquio Estatal de Educación y Difusión Musical. Guadalajara 1999. Martes 18 de mayo. Galería de Arte Moderno. CEDART José Clemente Orozco. • Análisis del discurso de los músicos urbanos a través de la técnica de la elicitación etnográfica. – Coloquio Internacional de Musicología celebrado en La Habana, Cuba del 25 al 31 de octubre de 1999. • Los del talón. – Segundo Seminario de Musicología y Etnomusicología latinoamericana, EL BOLERO: LIRICA, MUSICA Y PERFORMANCIA en homenaje a César Portillo de la Luz y Vicente Garrido. Martes 18 de noviembre de 2003. Exclaustro de san Agustín, Universidad de Guadalajara. • Festival de Guitarra organizado por el Club de Lauderos de Paracho, Michoacán el año de 2008. La Guitarra en el Universo de la Música Indígena de México. II Coloquio sobre el mariachi tradicional. El Mariachi, Tradición y Sociedad. Universidad de Guadalajara, Centro Universitario del Sur. 1 y 2 de junio de 2012. Ciudad Guzmán, Jalisco. Municipio de Zapotlán El Grande. o La Guitarra en el Universo de la Música Indígena de México. 1er. concurso nacional de Guitarra del CEDART INBA Colima, México. Octubre de 2012. o La Guitarra en el Universo de la Música Indígena de México. Festival Internacional de Guitarra de Paracho, Michoacán. Abril de 2013 organizado por el Club de Lauderos. o La Guitarra en el Universo de la Música Indígena de México.Universidad de Colima, México. Año de 2015. o VII Coloquio sobre Mariachi Tradicional. El Mariachi, Tradición y Sociedad. Universidad de Guadalajara, Centro Universitario del Sur. Octubre de 2016. Ciudad Guzmán, Jalisco. Municipio de Zapotlán el Grande. o Jornadas guitarrísticas de Paracho, Michoacán. El Fondo Villaseñor. Julio de 2018. Paracho, Michoacán. o Jornadas guitarrísticas de Paracho, Michoacán. Presentación del libro SON DE MADERA. La Guitarra en el Universo de la Música Indígena de México. o Primer Congreso Internacional de Musicología. Universidad de Guanajuato. Diciembre de 2019. El Fondo Villaseñor. o Coloquio Miguel Bernal Jiménez de Morelia, Michoacán. Guitarristas, Vihuelistas y Música española. Noticias del acervo del Archivo General de la Nación de la ciudad de México. Noviembre de 2021. o Jornadas de Investigación sobre la Guitarra de Paracho, Michoacán. Agosto de 2022. Guitarristas, Vihuelistas y Música española. Noticias del acervo del Archivo General de la Nación de la ciudad de México. o Jornadas de Investigación sobre la Guitarra de Paracho, Michoacán. Agosto de 2023. Nuestra América. Colaborador habitual del diario MILENIO con la columna UMBRAL en su sección de cultura. Desde 2016.
Ver detallesRAMÓN MACÍAS MORA
Descrição
.Ramón Macías Mora Premio Iberoamericano Cortes de Cádiz 2012 [Abstract] Guitarrista/Arquitecto/Investigador Ramón Macías Mora, Nació en Guadalajara, México. Además de ser un destacado guitarrista, es arquitecto egresado de la Universidad de Guadalajara. Estudió en la Escuela Superior de Guitarra de Guadalajara con el profesor Miguel Villaseñor García. Hizo cursos de técnica e interpretación con Alfonso Moreno, Miguel Ángel Girollet. Asistió a los cursos de información sobre el flamenco con José Luís Montón y sobre las partitas de Bach con Ara Malikian. Master en Historia de América, Mundos Indígenas. Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, España. Ha sumado una considerable cantidad de actuaciones destacándose las realizadas en Linares; España el año de 1993 en que se celebró el centenario del natalicio de don Andrés Segovia siendo el único guitarrista mexicano participante, y las tres realizadas el siguiente año en la Habana, Cuba en que actuó en el Museo Napoleónico, en la sede de la Unión de Escritores y Artistas Cubanos y en el Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos Latinoamericanos. El año de 1995 trabajó al lado del violinista ruso Konstantin Zioumbilov, con quien realizó su primera grabación digital. Desde el año de 1997 incursionó en el género flamenco y realizó su segunda grabación digital. El mes de febrero de 2002 actuó en el teatro Amadeo Roldán de La Habana, Cuba. Durante el año de 2004, auspiciado por el Fondo Regional para la Cultura y las Artes, representó a Jalisco ofreciendo exitosa gira de recitales en 23 ciudades de dieciséis estados de la república mexicana, incluyendo la capital del país en donde inauguró la sala de conciertos de la Casa de la Cultura de Tamaulipas. Realizó presentaciones en Guadalajara, patrocinado por la Secretaría de Cultura del H. Ayuntamiento de esa ciudad. Durante el mes de abril de 2005 realizó audiciones en Versalles, París y la ciudad de Dinan en la Bretania francesa e inauguró el Festival Internacional de Música Clásica de Navas de San Juan, Andalucía, España el mes de mayo. En 2006, como parte del Festival Cultural Internacional de mayo en Jalisco, realizó gira de conciertos a municipios del estado e inauguró el Primer Encuentro Internacional de Guitarra de la Ciudad de Guadalajara, celebrado en el Museo Regional de esa ciudad del cual además es fundador y director artístico. Su repertorio abarca, obras para guitarra sola y con orquesta. El año de 2007 a su retorno de España, hizo el estreno del Concierto de Aranjuez en el teatro Alí Chumacero de la ciudad de Tepic acompañado por la Orquesta Sinfónica de Nayarit. En México se ha presentado en casi todos los estados de la República, destacándose su participación en el Festival de Música Antigua Los Fundadores de San Luís Potosí en octubre de 2011. El año de 2014 fue invitado en abril a realizar audiciones en Paris, Málaga, Córdoba y la Fundación Andrés Segovia de Linares, España, como un homenaje a Andrés Segovia. En 2016 participó en el Festival Internacional SUCEDE en Guadalajara ofreciendo 17 audiciones entre los meses de Octubre y noviembre. En 2023 realizó gira de conciertos en España. Madrid, Sevilla y Cádiz. Ha sido invitado como jurado de varios concursos de guitarra clásica. Obras publicadas Ramón Macías Mora es además, investigador de temas relacionados con la música y la guitarra siendo autor de Las Seis Cuerdas de la Guitarra, (La historia de la guitarra clásica en Guadalajara). SC, Guadalajara: 2001, Historia de la Orquesta Filarmónica de Jalisco (como becario del Consejo Estatal para la Cultura de Jalisco) Guadalajara: 2006 y de De Sotavento a Barlovento (Semblanza del compositor Armando Lavalle y su música para guitarra). Universidad Veracruzana 2003. SON DE MADERA La Guitarra en el Universo de la Música Indígena de México. AMAZON 2019. Los arreglos del maestro Miguel Villaseñor. Música Mexicana para Guitarra. AMAZON 2019. Ponencias • 400 Años de Guitarra Culta en Guadalajara. – Homenaje a la música de Jalisco . Ayuntamiento de Guadalajara/Universidad de Guadalajara /Escuela de Música. Febrero de 1992. • La Guitarra Culta en Guadalajara. – Patio central de la presidencia municipal de Zapotlán, Jalisco. 8 de octubre de 1992. Organizó el Patronato de la feria de Zapotlán 92. • La Guitarra Clásica en Guadalajara. – 22 de julio de 1993. Sociedad de Amigos del Museo Regional de Guadalajara. Sala de actos del Museo Regional de Guadalajara. • Los Instrumentos de Cuerda y su Ascendente en la Música de América. – Tercer Encuentro de Etnomusicología realizado en enero de 1994 y organizado por la Secretaría de Cultura del Gobierno de Jalisco y el Consejo Estatal para la Cultura y las Artes. • El Desarrollo de la Guitarra en Guadalajara. – Jueves 1 de septiembre de 1994. Secretaría de Cultura del Estado de Jalisco y Oficialía Municipal de Cultura. Consejo Municipal de Guadalajara. Centro Cultural Jaime Torres Bodet. • El Pasodoble. – Cuarto Encuentro de etnomusicología realizado en agosto de 1995 y organizado por La Secretaría de Cultura del Gobierno del Estado de Jalisco y El Centro de Arte y Diseño de la Universidad de Guadalajara. • Conciertos, Audiencia y su Crónica en Guadalajara. – XXVI Mesa Redonda de la Sociedad Mexicana de Antropología realizada en la ciudad de Tepic, Nayarit en agosto de 1996. • La música para Guitarra del Compositor Armando Lavalle. – Primer Coloquio de Musicología organizado por el CEDART- INBA. (Centro de Educación Artística- Instituto Nacional de Bellas Artes). Sede Auditorio del Archivo Municipal de Guadalajara. Mayo de 1998 • Andrés Segovia “Guitarrista Impar” – Segundo Coloquio Estatal de Educación y Difusión Musical. Guadalajara 1999. Martes 18 de mayo. Galería de Arte Moderno. CEDART José Clemente Orozco. • Análisis del discurso de los músicos urbanos a través de la técnica de la elicitación etnográfica. – Coloquio Internacional de Musicología celebrado en La Habana, Cuba del 25 al 31 de octubre de 1999. • Los del talón. – Segundo Seminario de Musicología y Etnomusicología latinoamericana, EL BOLERO: LIRICA, MUSICA Y PERFORMANCIA en homenaje a César Portillo de la Luz y Vicente Garrido. Martes 18 de noviembre de 2003. Exclaustro de san Agustín, Universidad de Guadalajara. • Festival de Guitarra organizado por el Club de Lauderos de Paracho, Michoacán el año de 2008. La Guitarra en el Universo de la Música Indígena de México. II Coloquio sobre el mariachi tradicional. El Mariachi, Tradición y Sociedad. Universidad de Guadalajara, Centro Universitario del Sur. 1 y 2 de junio de 2012. Ciudad Guzmán, Jalisco. Municipio de Zapotlán El Grande. o La Guitarra en el Universo de la Música Indígena de México. 1er. concurso nacional de Guitarra del CEDART INBA Colima, México. Octubre de 2012. o La Guitarra en el Universo de la Música Indígena de México. Festival Internacional de Guitarra de Paracho, Michoacán. Abril de 2013 organizado por el Club de Lauderos. o La Guitarra en el Universo de la Música Indígena de México.Universidad de Colima, México. Año de 2015. o VII Coloquio sobre Mariachi Tradicional. El Mariachi, Tradición y Sociedad. Universidad de Guadalajara, Centro Universitario del Sur. Octubre de 2016. Ciudad Guzmán, Jalisco. Municipio de Zapotlán el Grande. o Jornadas guitarrísticas de Paracho, Michoacán. El Fondo Villaseñor. Julio de 2018. Paracho, Michoacán. o Jornadas guitarrísticas de Paracho, Michoacán. Presentación del libro SON DE MADERA. La Guitarra en el Universo de la Música Indígena de México. o Primer Congreso Internacional de Musicología. Universidad de Guanajuato. Diciembre de 2019. El Fondo Villaseñor. o Coloquio Miguel Bernal Jiménez de Morelia, Michoacán. Guitarristas, Vihuelistas y Música española. Noticias del acervo del Archivo General de la Nación de la ciudad de México. Noviembre de 2021. o Jornadas de Investigación sobre la Guitarra de Paracho, Michoacán. Agosto de 2022. Guitarristas, Vihuelistas y Música española. Noticias del acervo del Archivo General de la Nación de la ciudad de México. o Jornadas de Investigación sobre la Guitarra de Paracho, Michoacán. Agosto de 2023. Nuestra América. Colaborador habitual del diario MILENIO con la columna UMBRAL en su sección de cultura. Desde 2016.

Haydée Schvartz
.Se ha presentado en las mayores salas de concierto de Argentina y de varios países de Norte y Sud América y Europa. Participó de Festivales tales como Edinburgh International Festival, North American New Music Festival, World Music Days (Canadá), Festival de Popayán (Colombia), Foro Internacional de Nueva Música (México), Temporada de Piano Universidad de Antioquia 2014, Festival de Porto Alegre (Brasil), Jornadas Pianísticas (Boston), Festival de Música Contemporánea (Chile), Colegio Nacional (México) entre otros. Ha sido solista con orquestas argentinas y extranjeras. Como extensión de su rol de intérprete, Schvartz ha participado en el estreno de “Europera 5” de John Cage (1997) y tuvo el rol de Clara Schumann en la Ópera de Gerardo Gandini “Liederkreis” en el Teatro Colón de Buenos Aires. También ha sido convocada por importantes coreógrafos como Theocharidis, Cervera, Trunsky, Grinstein, para participar como pianista en diversos espectáculos. Su interpretación innovadora de los Preludios de Debussy en versión completa ha sido aclamada unánimemente como uno de los eventos sobresalientes de la escena musical en Argentina. Ha grabado los dos Libros de Preludios de Debussy para el sello MODE Records de Nueva York, en el Jordan Hall de Boston. le valió el Premio Gardel a mejor álbum de Música Clásica, en 2021 como así también el reconocimiento de la prensa especializada internacional. Trabaja permanentemente con compositores de todo el mundo, estrenando infinidad de obras, en muchos casos escritas especialmente para ella. Ha presentado por primera vez en Argentina y en México, la obra integral para piano de Luciano Berio. Nominada 5 años consecutivos para el “Premio Clarín” como mejor figura de la Música Clásica y reconocida como “Intérprete del año 2000” por el periódico “Página 12” (Argentina). A la muerte del gran pianista norteamericano Yvar Mikhashoff, Haydée Schvartz fue declarada heredera de la International Piano Tango Collection creada por Mikhashoff , tomando luego la iniciativa de continuar este proyecto, encargando a destacados compositores de Argentina y de Sud América, crear un trabajo para esta colección. Schvartz fue la pianista del Quinteto CEAMC especializado en la interpretación de música de cámara del Siglo XX. Es directora artística y musical del Ensamble Tropi, agrupación especializada en música contemporánea, con quienes obtuvieron la distinción de la Asociación de críticos musicales de la Argentina. Desde 2009 hasta 2020 desarrolló el Proyecto Manos a las Obras junto al violinista Elías Gurevich. Han obtenido nominaciones al Premio Gardel por sus dos producciones discográficas y la nominación al Premio Konex. Grabó para los sellos Mode Records (EE.UU.) (Four Walls, obra capital de John Cage, con la participación de Jack Bruce (ex bajista y voz del grupo CREAM). New music from the Americas (con 1eras grabaciones de obras de Berio, Kagel, Párt, Cage), Two pianos Works by John Cage, Debussy Preludes), Urtext (España), Tempus Clásico (México), Los Años Luz, Testigo, Sello Untref Media en Argentina. Es profesora de la Universidad Nacional de Artes. Dicta regularmente master clases y seminarios en diversas Universidades Argentinas, en la Universidad Estatal de Nueva York en Buffalo, Conservatorio New England de Boston, Porto Alegre (Brasil), etc Como acreedora de la Beca Fulbright, estudió con Yvar Mikhashoff en Buffalo (EE.UU.) donde obtuvo el Posgrado de Master en Interpretación. Fue discípula de la gran maestra de piano María Curcio en Londres. Obtuvo numerosas distinciones nacionales e internacionales, entre ellas: las becas Nicolás Patterson Fund, Delta-Kappa-Gamma (EE.UU.) y Mozarteum argentino. En 1991 fue ganadora del concurso Cameron Baird Competition en EE
Ver detallesHaydée Schvartz
Contemporánea
Descrição
.Se ha presentado en las mayores salas de concierto de Argentina y de varios países de Norte y Sud América y Europa. Participó de Festivales tales como Edinburgh International Festival, North American New Music Festival, World Music Days (Canadá), Festival de Popayán (Colombia), Foro Internacional de Nueva Música (México), Temporada de Piano Universidad de Antioquia 2014, Festival de Porto Alegre (Brasil), Jornadas Pianísticas (Boston), Festival de Música Contemporánea (Chile), Colegio Nacional (México) entre otros. Ha sido solista con orquestas argentinas y extranjeras. Como extensión de su rol de intérprete, Schvartz ha participado en el estreno de “Europera 5” de John Cage (1997) y tuvo el rol de Clara Schumann en la Ópera de Gerardo Gandini “Liederkreis” en el Teatro Colón de Buenos Aires. También ha sido convocada por importantes coreógrafos como Theocharidis, Cervera, Trunsky, Grinstein, para participar como pianista en diversos espectáculos. Su interpretación innovadora de los Preludios de Debussy en versión completa ha sido aclamada unánimemente como uno de los eventos sobresalientes de la escena musical en Argentina. Ha grabado los dos Libros de Preludios de Debussy para el sello MODE Records de Nueva York, en el Jordan Hall de Boston. le valió el Premio Gardel a mejor álbum de Música Clásica, en 2021 como así también el reconocimiento de la prensa especializada internacional. Trabaja permanentemente con compositores de todo el mundo, estrenando infinidad de obras, en muchos casos escritas especialmente para ella. Ha presentado por primera vez en Argentina y en México, la obra integral para piano de Luciano Berio. Nominada 5 años consecutivos para el “Premio Clarín” como mejor figura de la Música Clásica y reconocida como “Intérprete del año 2000” por el periódico “Página 12” (Argentina). A la muerte del gran pianista norteamericano Yvar Mikhashoff, Haydée Schvartz fue declarada heredera de la International Piano Tango Collection creada por Mikhashoff , tomando luego la iniciativa de continuar este proyecto, encargando a destacados compositores de Argentina y de Sud América, crear un trabajo para esta colección. Schvartz fue la pianista del Quinteto CEAMC especializado en la interpretación de música de cámara del Siglo XX. Es directora artística y musical del Ensamble Tropi, agrupación especializada en música contemporánea, con quienes obtuvieron la distinción de la Asociación de críticos musicales de la Argentina. Desde 2009 hasta 2020 desarrolló el Proyecto Manos a las Obras junto al violinista Elías Gurevich. Han obtenido nominaciones al Premio Gardel por sus dos producciones discográficas y la nominación al Premio Konex. Grabó para los sellos Mode Records (EE.UU.) (Four Walls, obra capital de John Cage, con la participación de Jack Bruce (ex bajista y voz del grupo CREAM). New music from the Americas (con 1eras grabaciones de obras de Berio, Kagel, Párt, Cage), Two pianos Works by John Cage, Debussy Preludes), Urtext (España), Tempus Clásico (México), Los Años Luz, Testigo, Sello Untref Media en Argentina. Es profesora de la Universidad Nacional de Artes. Dicta regularmente master clases y seminarios en diversas Universidades Argentinas, en la Universidad Estatal de Nueva York en Buffalo, Conservatorio New England de Boston, Porto Alegre (Brasil), etc Como acreedora de la Beca Fulbright, estudió con Yvar Mikhashoff en Buffalo (EE.UU.) donde obtuvo el Posgrado de Master en Interpretación. Fue discípula de la gran maestra de piano María Curcio en Londres. Obtuvo numerosas distinciones nacionales e internacionales, entre ellas: las becas Nicolás Patterson Fund, Delta-Kappa-Gamma (EE.UU.) y Mozarteum argentino. En 1991 fue ganadora del concurso Cameron Baird Competition en EE
Videos

HAYDEE SCHVARTZ/HOMENAJE A GERARDO GANDINI/ POS-TANGO LOS MAREADOS. Festival Cuyo Contemporáneo 2023

Trasfrontera núm. 30 – Haydée Schvartz

Haydée Schvartz/ Ciclo de conciertos de Música Contemporánea/"Autorretrato"

HAYDEE SCHVARTZ/HOMENAJE A GERARDO GANDINI/ POS-TANGO MILONGA TRISTE/ CUYO CONTEMPORÁNEO 2023

Tango D'Antan

Tango?

Préludes, Book 1, L. 117: No. 1, Danseuses de Delphes
Música

Manú Rodrigues
Cantora nordestina, da região do Cariri Cearense, com 14 anos de experiência profissional no Forró. Participou de diversos programas de TV, em emissoras nacionais, como o The Voice Brasil (Rede Globo), Canta Comigo (Rede Record) e Revelações Brasil (TV Aparecida), representando o Forró e a cultura nordestina aos mais diversos públicos e telespectadores. No The Voice Brasil, se apresentou no palco cantando o forró tradicional e raiz de Dominguinhos e Nando Cordel “De Volta Pro Aconchego” e vestindo a arte em couro de Espedito Seleiro (Mestre de Cultura Cearense), mostrando sua cultura e música. Também se apresentou cantando o forró romântico da Banda Magníficos, “Me Usa”, no qual representou o movimento “Forró das Antigas”. Seu trabalho e suas apresentações reforçam suas referências musicais. Nesse ano de 2024 lançou dois videoclipes de música autoral, pela Lei Paulo Gustavo, intituladas “O Nordeste é o Meu Terreiro” e “Um Amor no Sertão”. É Graduanda em Licenciatura em Música e Bolsista do PET Música pela Universidade Federal do Cariri (UFCA) e Mestra em Desenvolvimento Regional Sustentável pelo Programa de Pós-Graduação em Desenvolvimento Regional Sustentável (PRODER/UFCA).
Ver detallesManú Rodrigues
Forró
MPB
Folclor
Vocal/Coral
Descrição
Cantora nordestina, da região do Cariri Cearense, com 14 anos de experiência profissional no Forró. Participou de diversos programas de TV, em emissoras nacionais, como o The Voice Brasil (Rede Globo), Canta Comigo (Rede Record) e Revelações Brasil (TV Aparecida), representando o Forró e a cultura nordestina aos mais diversos públicos e telespectadores. No The Voice Brasil, se apresentou no palco cantando o forró tradicional e raiz de Dominguinhos e Nando Cordel “De Volta Pro Aconchego” e vestindo a arte em couro de Espedito Seleiro (Mestre de Cultura Cearense), mostrando sua cultura e música. Também se apresentou cantando o forró romântico da Banda Magníficos, “Me Usa”, no qual representou o movimento “Forró das Antigas”. Seu trabalho e suas apresentações reforçam suas referências musicais. Nesse ano de 2024 lançou dois videoclipes de música autoral, pela Lei Paulo Gustavo, intituladas “O Nordeste é o Meu Terreiro” e “Um Amor no Sertão”. É Graduanda em Licenciatura em Música e Bolsista do PET Música pela Universidade Federal do Cariri (UFCA) e Mestra em Desenvolvimento Regional Sustentável pelo Programa de Pós-Graduação em Desenvolvimento Regional Sustentável (PRODER/UFCA).
Videos

Manú Rodrigues – O Nordeste é o Meu Terreiro (Áudio Oficial)

Damon Inácio e Manú Rodrigues – UM AMOR NO SERTÃO (Videoclipe Oficial).

Manú Rodrigues canta 'Me Usa' no Tira-teima – The Voice Brasil | 10ª Temporada

Manu Rodrigues representa cultura nordestina com música de Alceu Valença

Revelações Brasil: Manu Rodrigues

Revelações Brasil: Batalha – Tiago e Manu

MANU RODRIGUES NO CANTA COMIGO DA RECORD TV

MANU RODRIGUES FALA SOBRE O THE VOICE BRASIL NO CETV

QUIMBAYA UHURU
Somos, Quimbaya Uhuru , estamos basados en Colombia trabajando activamente por la preservación del origen y autenticidad del Hip Hop y su legado para su natural desarrollo como Nación. Quimbaya Uhuru es: Conocimiento, Sabiduria, Entendimiento, Libertad, Justicia, Igualdad, Paz, Unidad, Amor, Respeto, Trabajo, Diversion, Transformacion de lo negativo en positivo, Economia, Matematicas, Ciencia, Vida, Verdad, Hechos, Fe, y la unanimidad de Dios.
Ver detallesQUIMBAYA UHURU
Descrição
Somos, Quimbaya Uhuru , estamos basados en Colombia trabajando activamente por la preservación del origen y autenticidad del Hip Hop y su legado para su natural desarrollo como Nación. Quimbaya Uhuru es: Conocimiento, Sabiduria, Entendimiento, Libertad, Justicia, Igualdad, Paz, Unidad, Amor, Respeto, Trabajo, Diversion, Transformacion de lo negativo en positivo, Economia, Matematicas, Ciencia, Vida, Verdad, Hechos, Fe, y la unanimidad de Dios.
Videos
17686 Resultados – Página 247 de 1769