
labexp
Pesquisador e produtor musical com atuação de redator, gerente de projeto, criação e produção de conteúdo de rádio, editorial e audiovisual.
Ver detalleslabexp
Descrição
Pesquisador e produtor musical com atuação de redator, gerente de projeto, criação e produção de conteúdo de rádio, editorial e audiovisual.

ASOCIACION MUSICALMATE- ESCUELA DE FORMACION MUSICAL
La escuela de formación musical dio inicio en el año 2014, bajo la iniciativa de los licenciados en música de la universidad del cauca Juan David Chamorro Jaramillo y Julio Elizabeth Chamorro Jaramillo, quienes empezaron a desempeñar su función como docentes de la escuela desarrollando tres niveles musicales de formación: iniciación musical, pre-banda y banda. La escuela dirigida por los docentes Julia Elizabeth y Juan David formó desde el proceso de iniciación a niños que llegaron a la escuela sin ningún conocimiento musical, actualmente muchos de ellos permanecen en el proceso más avanzado de la escuela mientras que otros integran otros grupos y proyectos musicales. La escuela ha tenido participación a nivel local, nacional y regional siendo de las más destacadas la vinculación de algunos estudiantes en el concierto del 2019 “Sinfonía al Putumayo” donde se conformó la primera orquesta sinfónica juvenil del putumayo. Otro evento dedicado fue en el reciente Homenaje a los Pueblos Indígenas, llevado a cabo en Sibundoy el 3 de diciembre de 2023, como teloneros en el concierto que ofreció la orquesta filarmónica de Bogotá. A nivel local, la escuela ha sido invitada a los encuentros de bandas municipales, también ha tenido participación en el departamento de Nariño, los docentes Juan David y Julia Elizabeth Chamorro Jaramillo han entregado una parte de sus vidas y desde su profesión le han aportado al desarrollo artístico y cultural del municipio de Colón. Para el año en curso se cuenta con la dirección y formación del licenciado Juan David Chamorro y el acompañamiento en técnica y manejo vocal de Charly Benites, quien además hace acompañamiento psicosocial a los estudiantes.
Ver detallesASOCIACION MUSICALMATE- ESCUELA DE FORMACION MUSICAL
Descrição
La escuela de formación musical dio inicio en el año 2014, bajo la iniciativa de los licenciados en música de la universidad del cauca Juan David Chamorro Jaramillo y Julio Elizabeth Chamorro Jaramillo, quienes empezaron a desempeñar su función como docentes de la escuela desarrollando tres niveles musicales de formación: iniciación musical, pre-banda y banda. La escuela dirigida por los docentes Julia Elizabeth y Juan David formó desde el proceso de iniciación a niños que llegaron a la escuela sin ningún conocimiento musical, actualmente muchos de ellos permanecen en el proceso más avanzado de la escuela mientras que otros integran otros grupos y proyectos musicales. La escuela ha tenido participación a nivel local, nacional y regional siendo de las más destacadas la vinculación de algunos estudiantes en el concierto del 2019 “Sinfonía al Putumayo” donde se conformó la primera orquesta sinfónica juvenil del putumayo. Otro evento dedicado fue en el reciente Homenaje a los Pueblos Indígenas, llevado a cabo en Sibundoy el 3 de diciembre de 2023, como teloneros en el concierto que ofreció la orquesta filarmónica de Bogotá. A nivel local, la escuela ha sido invitada a los encuentros de bandas municipales, también ha tenido participación en el departamento de Nariño, los docentes Juan David y Julia Elizabeth Chamorro Jaramillo han entregado una parte de sus vidas y desde su profesión le han aportado al desarrollo artístico y cultural del municipio de Colón. Para el año en curso se cuenta con la dirección y formación del licenciado Juan David Chamorro y el acompañamiento en técnica y manejo vocal de Charly Benites, quien además hace acompañamiento psicosocial a los estudiantes.

Universidad Euneiz
El Vicedecanato de Música de la Facultad de Nuevas Tecnologías Interactivas de la Universidad Euneiz desempeña un papel fundamental en la promoción y desarrollo de la educación musical dentro del marco de las nuevas tecnologías. Sus funciones abarcan la planificación y gestión del Grado en Producción de Música y Sonido para la Industria del Entretenimiento, asegurando la calidad académica mediante la supervisión y formación continua del profesorado y la evaluación de los programas académicos. También integran las últimas innovaciones tecnológicas en los programas de estudio y en la infraestructura educativa, desarrollando proyectos de innovación educativa. Establecen y mantienen relaciones con empresas y profesionales del sector, facilitando prácticas y oportunidades laborales para los estudiantes, y coordinan eventos que conectan a los estudiantes con expertos de la industria. Además, fomentan proyectos de investigación en música y tecnología, promoviendo la publicación de investigaciones y la participación en congresos internacionales. Tiene por objetivo participar activamente en la vida cultural de Vitoria-Gasteiz mediante la organización y apoyo a eventos musicales y colaborar con instituciones locales para promover la cultura musical en la comunidad. El vicedecanato ha liderado el desarrollo del Grado Oficial en Producción de Música y Sonido para la Industria del Entretenimiento, que inició su primer curso en septiembre de 2022, ofreciendo una formación integral y avanzada en producción musical. La misión del vicedecanato es proporcionar una formación de alta calidad en producción musical y tecnologías interactivas, preparando a los estudiantes para ser líderes en la industria del entretenimiento y enriqueciendo la vida cultural de Vitoria-Gasteiz. Su visión es convertirse en una institución líder en enseñanza e investigación en música y tecnologías interactivas, impulsando la investigación y la innovación, y fortaleciendo la integración con la comunidad local y regional, contribuyendo a la oferta cultural y educativa de Vitoria-Gasteiz y sus alrededores.
Ver detallesUniversidad Euneiz
Descrição
El Vicedecanato de Música de la Facultad de Nuevas Tecnologías Interactivas de la Universidad Euneiz desempeña un papel fundamental en la promoción y desarrollo de la educación musical dentro del marco de las nuevas tecnologías. Sus funciones abarcan la planificación y gestión del Grado en Producción de Música y Sonido para la Industria del Entretenimiento, asegurando la calidad académica mediante la supervisión y formación continua del profesorado y la evaluación de los programas académicos. También integran las últimas innovaciones tecnológicas en los programas de estudio y en la infraestructura educativa, desarrollando proyectos de innovación educativa. Establecen y mantienen relaciones con empresas y profesionales del sector, facilitando prácticas y oportunidades laborales para los estudiantes, y coordinan eventos que conectan a los estudiantes con expertos de la industria. Además, fomentan proyectos de investigación en música y tecnología, promoviendo la publicación de investigaciones y la participación en congresos internacionales. Tiene por objetivo participar activamente en la vida cultural de Vitoria-Gasteiz mediante la organización y apoyo a eventos musicales y colaborar con instituciones locales para promover la cultura musical en la comunidad. El vicedecanato ha liderado el desarrollo del Grado Oficial en Producción de Música y Sonido para la Industria del Entretenimiento, que inició su primer curso en septiembre de 2022, ofreciendo una formación integral y avanzada en producción musical. La misión del vicedecanato es proporcionar una formación de alta calidad en producción musical y tecnologías interactivas, preparando a los estudiantes para ser líderes en la industria del entretenimiento y enriqueciendo la vida cultural de Vitoria-Gasteiz. Su visión es convertirse en una institución líder en enseñanza e investigación en música y tecnologías interactivas, impulsando la investigación y la innovación, y fortaleciendo la integración con la comunidad local y regional, contribuyendo a la oferta cultural y educativa de Vitoria-Gasteiz y sus alrededores.

Talismão Flora
Directora musical de Agrupación de mujeres candomberas Yacumenza (Ensamble de tambores de candombe) y de formación de batucada transfeminista Xurú (Ensamble de batucada de samba reggae) Bailarina de danza candombe y samba no pé Cantautora de música litoraleña
Ver detallesTalismão Flora
Candombe
Samba
Descrição
Directora musical de Agrupación de mujeres candomberas Yacumenza (Ensamble de tambores de candombe) y de formación de batucada transfeminista Xurú (Ensamble de batucada de samba reggae) Bailarina de danza candombe y samba no pé Cantautora de música litoraleña

Sualam
Sualam es una agrupación de Músicas y Danzas del pueblo gitano y de Oriente conformada en el 2021 en la localidad de Anisacate, Córdoba. Sus integrantes son: Susana Freisz en vientos y coros, Alberto Giménez en percusión y cante, Aníbal Martinoli en acordeón y guitarra y Amira Rabendo Yomaha en danzas y coros. En la búsqueda de enriquecer su espectáculo Trazos por el camino, en el 2023 Sualam convoca a Pablo Sigismondi, un reconocido geógrafo y viajero que ha recorrdio más de 150 países. Trazos por el camino propone una experiencia inmersiva donde la música y la danza se entrelazan con la narración de fotografías que expresan tradiciones e identidades del pueblo gitano. El entorno histórico y geográfico entra en diálogo con cada una de las expresiones artísticas, invitando al espectador a un viaje que despertará todos sus sentidos. El repertorio musical toma temas tradicionales de distintas regiones por donde han transitado los gitanos y realiza composiciones propias de India, Turquía, Serbia, Rusia y España. Abordamos temáticas tan importantes como la diversidad cultural, los derechos humanos y las identidades de las minorías. La agrupación trabaja de manera independiente y se ha presentado en distintos espacios cabe destacar: el emblemático Centro Cultural Córdoba y el Museo de Antropologías de Córdoba.
Ver detallesSualam
Folclor
Folclor Fusión
Descrição
Sualam es una agrupación de Músicas y Danzas del pueblo gitano y de Oriente conformada en el 2021 en la localidad de Anisacate, Córdoba. Sus integrantes son: Susana Freisz en vientos y coros, Alberto Giménez en percusión y cante, Aníbal Martinoli en acordeón y guitarra y Amira Rabendo Yomaha en danzas y coros. En la búsqueda de enriquecer su espectáculo Trazos por el camino, en el 2023 Sualam convoca a Pablo Sigismondi, un reconocido geógrafo y viajero que ha recorrdio más de 150 países. Trazos por el camino propone una experiencia inmersiva donde la música y la danza se entrelazan con la narración de fotografías que expresan tradiciones e identidades del pueblo gitano. El entorno histórico y geográfico entra en diálogo con cada una de las expresiones artísticas, invitando al espectador a un viaje que despertará todos sus sentidos. El repertorio musical toma temas tradicionales de distintas regiones por donde han transitado los gitanos y realiza composiciones propias de India, Turquía, Serbia, Rusia y España. Abordamos temáticas tan importantes como la diversidad cultural, los derechos humanos y las identidades de las minorías. La agrupación trabaja de manera independiente y se ha presentado en distintos espacios cabe destacar: el emblemático Centro Cultural Córdoba y el Museo de Antropologías de Córdoba.

KaydredNee
Barroca
Solistas
Descrição
.Violista

Flores Astrais – Tributo Aos Secos & Molhados
O projeto cultural Flores Astrais – Tributo a Secos & Molhados consiste em um espetáculo de música, com cenário, figurinos, performance ao vivo, duração de 80 minutos e classificação indicativa livre, não inédito no Rio de Janeiro, em São Paulo e em Belo Horizonte. O espetáculo celebra e reconstitui com ousadia os primeiros shows do icônico e transgressor grupo Secos & Molhados, que lançou Ney Matogrosso, Gérson Conrad e João Ricardo e foi imortalizado por inúmeros sucessos, movimentação gestual cênica, figurinos e maquiagens criativas, e colocou não só a MPB, como a cena pop brasileira dos anos 70 de cabeça para baixo, em plena ditadura militar. No palco, um grupo de cinco experientes músicos – Danilo Fiani (voz), Luiz Lopez (voz, piano, escaleta, violão de 12 cordas), Mario Vitor (voz, guitarra, violão de nylon e gaita), Odeid (contrabaixo) e Rike Frainer (bateria, percussão e castanholas) – homenageia Ney Matogrosso, João Ricardo e Gerson Conrad, e resgata um repertório fantástico, com direção artística, cenografia e iluminação de Djalma Amaral, com produção executiva da Portal Produções, prima pela qualidade musical e traz ao público toda a efervescência e irreverência dos Secos & Molhados e por intermédio de uma seleção de 24 músicas, resgata um repertório revolucionário, poético e absolutamente atemporal. O espetáculo se espelha na arte do Desbunde, na qual Ney Matogrosso e banda eram expoentes, tão representativa na transgressão e massificação da cultura nacional, caracterizavam-se na busca de novos valores e novas formas de expressão, transgrediam os valores ditos formais da sociedade pautados direta ou indiretamente pelos princípios da contracultura. O projeto resgata esse furacão performático que sacudiu o país há 50 anos atrás, fez um sucesso inimaginável na época e chancelou um lugar na história da música e nos corações dos jovens daquele tempo e das gerações posteriores, onde o mix de poesia, folclore, Beatles e rock progressivo dos Secos & Molhados reverbera ainda hoje. No palco, cinco experientes músicos apresenta as canções dos dois álbuns, de 1973 – aquele da famosa capa com as cabeças servidas em um banquete sobre a mesa, que bateu todos os recordes de vendas na época, vendendo mais que Roberto Carlos – e o de 1974, imergindo o público às sonoridades e à atmosfera daquele tempo, bem como respeitando os arranjos originais da lendária banda. A pesquisa e os estudos aprofundados para executar esse espetáculo renderam a chancela do próprio João Ricardo, idealizador-fundador e um dos maiores compositores da obra, que assistiu ao show, no Blue Note São Paulo – Brasil, em março de 2024 e emocionado afirmou, que sua obra “floresceu!”.
Ver detallesFlores Astrais – Tributo Aos Secos & Molhados
Progressive Rock, Art Rock & Symphonic Rock
Descrição
O projeto cultural Flores Astrais – Tributo a Secos & Molhados consiste em um espetáculo de música, com cenário, figurinos, performance ao vivo, duração de 80 minutos e classificação indicativa livre, não inédito no Rio de Janeiro, em São Paulo e em Belo Horizonte. O espetáculo celebra e reconstitui com ousadia os primeiros shows do icônico e transgressor grupo Secos & Molhados, que lançou Ney Matogrosso, Gérson Conrad e João Ricardo e foi imortalizado por inúmeros sucessos, movimentação gestual cênica, figurinos e maquiagens criativas, e colocou não só a MPB, como a cena pop brasileira dos anos 70 de cabeça para baixo, em plena ditadura militar. No palco, um grupo de cinco experientes músicos – Danilo Fiani (voz), Luiz Lopez (voz, piano, escaleta, violão de 12 cordas), Mario Vitor (voz, guitarra, violão de nylon e gaita), Odeid (contrabaixo) e Rike Frainer (bateria, percussão e castanholas) – homenageia Ney Matogrosso, João Ricardo e Gerson Conrad, e resgata um repertório fantástico, com direção artística, cenografia e iluminação de Djalma Amaral, com produção executiva da Portal Produções, prima pela qualidade musical e traz ao público toda a efervescência e irreverência dos Secos & Molhados e por intermédio de uma seleção de 24 músicas, resgata um repertório revolucionário, poético e absolutamente atemporal. O espetáculo se espelha na arte do Desbunde, na qual Ney Matogrosso e banda eram expoentes, tão representativa na transgressão e massificação da cultura nacional, caracterizavam-se na busca de novos valores e novas formas de expressão, transgrediam os valores ditos formais da sociedade pautados direta ou indiretamente pelos princípios da contracultura. O projeto resgata esse furacão performático que sacudiu o país há 50 anos atrás, fez um sucesso inimaginável na época e chancelou um lugar na história da música e nos corações dos jovens daquele tempo e das gerações posteriores, onde o mix de poesia, folclore, Beatles e rock progressivo dos Secos & Molhados reverbera ainda hoje. No palco, cinco experientes músicos apresenta as canções dos dois álbuns, de 1973 – aquele da famosa capa com as cabeças servidas em um banquete sobre a mesa, que bateu todos os recordes de vendas na época, vendendo mais que Roberto Carlos – e o de 1974, imergindo o público às sonoridades e à atmosfera daquele tempo, bem como respeitando os arranjos originais da lendária banda. A pesquisa e os estudos aprofundados para executar esse espetáculo renderam a chancela do próprio João Ricardo, idealizador-fundador e um dos maiores compositores da obra, que assistiu ao show, no Blue Note São Paulo – Brasil, em março de 2024 e emocionado afirmou, que sua obra “floresceu!”.

Pepe Frank
Nacido en el Distrito Federal el 15 de diciembre de 1948; economista y músico egresado de la UNAM, ha complementado sus estudios musicales en el CIEM, y como autodidacta, actividad en la que ha creado su propia Pedagogía Musical. Con 50 años enseñando música y 45 de hacerla con y para los niños, José Emanuel Frank Altmann conocido como “Pepe Frank”, ha caminado en la búsqueda del encuentro con algo sagrado: La infancia. Músico y escritor desde niño, busca en su propuesta un encuentro con la palabra, los sonidos, el ritmo, la armonía, la tímbrica y la riqueza musical de nuestro entorno para sembrar preguntas, risas, sorpresas y valores entre canciones que han encontrado una poética propia. Con su primer fonograma titulado “CUENTOS Y SUEÑOS DE TEJA LA CONEJA” creó su primer espectáculo e incursionó como autor, actor y músico dentro de dicha obra. Compuso un recital infantil al que llamó “Cantando y jugando te lo voy contando” y cinco obras músico teatrales: “DON MEMORIO PLATICÓN, ARCO IRIS DE CRAYÓN, AL PASO AL TROTE Y AL GALOPE, SER DIFERENTE, 1, 2,3 POR T I Y MI DERECHO A SOÑAR”. Entre sus creaciones surgió un pequeño espectáculo dirigido a niños de nivel preescolar titulado “CONCIERTO DE JUGUETE” y su puesta en escena “CANASTA DE CANTOS MEXICANOS” inspirada en la conmemoración del Bicentenario de México donde conjunta diferentes disciplinas como el teatro, danza, títeres, música y video. En conmemoración a sus 25 años lanzó el material discográfico titulado “5X5= PEPE FRANK” Y en conmemoración a sus 30 años de carrera realizó el disco del mismo nombre .Con el apoyo de una beca del FONCA y en colaboración con la UNAM, coordinó entre 2019 y 2021 la creación del libro-CD “El canto del Colibrí” con música de su autoría y del cual ya estrenó un recital con el mismo nombre. Sus canciones han sido grabadas por cantantes de renombre como Eugenia León, Guadalupe Pineda, Oscar Chávez, Iraida Noriega, Susana Harp, Los Folcloristas y otros intérpretes de música para la infancia como Luis Pescetti, Rita del Prado, Bandula, Que payasos, por nombrar algunos. Sus 10 fonogramas y sus espectáculos han llegado a miles de personas de todas las edades y ha consolidado un público que lo sigue en redes sociales, programas de radio, teatros, libros y foros de diferentes puntos de la república mexicana. Ha llevado su trabajo a Francia, España, Dinamarca, Argentina, Puerto Rico, Ecuador y Colombia. Pepe, a sus 75 años es un niño que se divierte cantando pues ha encontrado su oficio y ha madurado en él.
Ver detallesPepe Frank
Infantil
Folclor
Son
Folclore Peruano
Cantautor/Música de autor
Descrição
Nacido en el Distrito Federal el 15 de diciembre de 1948; economista y músico egresado de la UNAM, ha complementado sus estudios musicales en el CIEM, y como autodidacta, actividad en la que ha creado su propia Pedagogía Musical. Con 50 años enseñando música y 45 de hacerla con y para los niños, José Emanuel Frank Altmann conocido como “Pepe Frank”, ha caminado en la búsqueda del encuentro con algo sagrado: La infancia. Músico y escritor desde niño, busca en su propuesta un encuentro con la palabra, los sonidos, el ritmo, la armonía, la tímbrica y la riqueza musical de nuestro entorno para sembrar preguntas, risas, sorpresas y valores entre canciones que han encontrado una poética propia. Con su primer fonograma titulado “CUENTOS Y SUEÑOS DE TEJA LA CONEJA” creó su primer espectáculo e incursionó como autor, actor y músico dentro de dicha obra. Compuso un recital infantil al que llamó “Cantando y jugando te lo voy contando” y cinco obras músico teatrales: “DON MEMORIO PLATICÓN, ARCO IRIS DE CRAYÓN, AL PASO AL TROTE Y AL GALOPE, SER DIFERENTE, 1, 2,3 POR T I Y MI DERECHO A SOÑAR”. Entre sus creaciones surgió un pequeño espectáculo dirigido a niños de nivel preescolar titulado “CONCIERTO DE JUGUETE” y su puesta en escena “CANASTA DE CANTOS MEXICANOS” inspirada en la conmemoración del Bicentenario de México donde conjunta diferentes disciplinas como el teatro, danza, títeres, música y video. En conmemoración a sus 25 años lanzó el material discográfico titulado “5X5= PEPE FRANK” Y en conmemoración a sus 30 años de carrera realizó el disco del mismo nombre .Con el apoyo de una beca del FONCA y en colaboración con la UNAM, coordinó entre 2019 y 2021 la creación del libro-CD “El canto del Colibrí” con música de su autoría y del cual ya estrenó un recital con el mismo nombre. Sus canciones han sido grabadas por cantantes de renombre como Eugenia León, Guadalupe Pineda, Oscar Chávez, Iraida Noriega, Susana Harp, Los Folcloristas y otros intérpretes de música para la infancia como Luis Pescetti, Rita del Prado, Bandula, Que payasos, por nombrar algunos. Sus 10 fonogramas y sus espectáculos han llegado a miles de personas de todas las edades y ha consolidado un público que lo sigue en redes sociales, programas de radio, teatros, libros y foros de diferentes puntos de la república mexicana. Ha llevado su trabajo a Francia, España, Dinamarca, Argentina, Puerto Rico, Ecuador y Colombia. Pepe, a sus 75 años es un niño que se divierte cantando pues ha encontrado su oficio y ha madurado en él.
Videos
Música

Alan Trezz
.Alan Trezz es una banda indie formada a fines de 2020, que cuenta con tres trabajos discográficos y cinco singles, hasta el momento. Rock, pop, rap, tecno y folk son los géneros musicales que la atraviesan. En septiembre de 2021 lanzó su primer EP, “Desde lo Absurdo del Mundo”, con cuatro canciones: “Caramelos”, “Nublado”, “La nave” y “Último puchito”. En diciembre presentó el single “Alta luna” a modo de cierre de ese año. En agosto de 2022 sacó a la luz su segundo trabajo discográfico: “Desde el Mundo Absurdo”, con tres tracks: “El flaco” (homenaje a Luis Alberto Spinetta), “Nada” y “A cualquier hora”. El lanzamiento estuvo acompañado de un videoclip largo (grabado en plano secuencia), que contiene la totalidad de los temas. Un mes después, el EP se presentó en vivo en el Club TRI, a sala llena. En octubre del mismo año compartió sus canciones ante más de 10.000 personas en MAREA, el festival que celebró el centenario del Puerto de Mar del Plata, donde compartió escenario con FMK, Ecko, Bhavi y Orquesta Cumbia Grande. En noviembre, abrió el show de El Kuelgue en GAP Mar del Plata, con localidades agotadas. Y en diciembre, cerró el año con una presentación en el Parador ReCreo Mar del Plata (organizado por el Ministerio de la Provincia de Buenos Aires). El 2023 comenzó con una gira por la costa atlántica, que incluyó ciudades como Pinamar, Cariló y Villa Gesell. También tocó en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Lucille, Río Patio Cultural) y en la localidad serrana de Tandil. Una vez finalizada la temporada de verano y con el tercer EP en proceso de grabación, tocó junto a Edu Schmidt (ex Árbol) en formato set solo (acústico) en Mar del Plata. En julio lanzó el single “Acuatizar”, una canción con reminiscencias al rock y al rap, apoyados en guitarras y voz, sin perder la esencia indiepop que propuso en sus trabajos anteriores. Este track salió a la luz con un videoclip dirigido por Matías Tazza, con tomas íntegramente subacuáticas, y su estreno se realizó en una de las salas de Cinemacenter Argentina. La jornada contó con la presencia de prensa especializada y seguidores de la banda, que presenciaron la charla con el director y el grupo. En agosto publicó su tercer EP, “Lugar Seguro”, con tres canciones (“Acuatizar”, “No perdamos tiempo”, “Espiral”) y una versión de “Yendo de la cama al living”, de Charly García. El disco trae a la banda su primer acercamiento a la música urbana y tecno, a través de “Espiral”, un track colaborativo con el productor musical y beatmaker KEONTHEBEAT. En ese mismo mes llevó a cabo la presentación oficial en el CCAVE (Centro Cultural a la Vuelta de la Esquina), por primera vez con una formación de seis. Además contó con artistas invitados y una muestra fotográfica. En septiembre compartió escenario con Vale Acevedo, Rondamón y Laila Farinola en el Festival x Los Árboles, organizado por Planta y Canta y Ritmos del Mundo. En diciembre lanzó “Alta Luna Remix”, en colaboración con el freestyler y MC, KATRA (FMS Argentina, Dupla Bardo) y, nuevamente, KEONTHEBEAT. Billboard Argentina, Filo News, Quiero Música, entre otros medios nacionales, se hicieron eco de este track. En el inicio de febrero de 2024, participó de la segunda edición del Festival-Expo Costa Cannabis, junto a Nonpalidece, llevado a cabo en Estancia La Moringa (Mar del Plata). En esta oportunidad, se presentó en formato banda completa, con bronces y coristas, siendo un total de once músicos en escena. A mediados, tocó junto a Juku Ares y Lisboa, entre otros artistas, en el marco del Huarte Indie Festival (Tandil). Y a fines de ese mes, se presentó en la vigésima segunda edición de la multitudinaria Fiesta Nacional de la Cerveza Artesanal de Santa Clara del Mar (Partido de Mar Chiquita), donde también actuaron Bersuit Vergarabat y SER. A fines de marzo, como corolario de la temporada de verano, realizó un show junto a la cantante y compositora Martu Brito. En abril dió a conocer “¿Qué haremos después?”, su primer single colaborativo internacional, por invitación de la banda oriunda de Tijuana (México), Rollo California. El track cuenta con un lyric video filmado en Los Ángeles, Estados Unidos. En mayo publicó “Lo que podemo’ hacemo’”, su cuarto single de estudio y el primero que explora la música rioplatense y el formato acústico. Desde el viernes 5 de julio, ya está disponible en todas las plataformas Industria Nacional, el nuevo single de Alan Trezz en colaboración con Pepo San Martín, vocalista y guitarrista de Científicos del Palo. En este flamante track, la banda explora por primera vez el género bossa nova, sin perder su esencia indie. La incorporación de Pepo define el espíritu de la canción y aporta una impronta rock con su característica voz. Además, Industria Nacional está acompañado de un videoclip grabado y dirigido por Matías Tazza, que muestra el proceso de grabación de voces en el estudio y parte del backstage. “El rebusque, la empatía, las raíces, la memoria, las pasiones y la ‘10’ en la espalda. El debate, la derrota, el doble mensaje y la mentira”(Alan Trezz sobre Industria Nacional)
Ver detallesAlan Trezz
Indie Pop (Twee)
Descrição
.Alan Trezz es una banda indie formada a fines de 2020, que cuenta con tres trabajos discográficos y cinco singles, hasta el momento. Rock, pop, rap, tecno y folk son los géneros musicales que la atraviesan. En septiembre de 2021 lanzó su primer EP, “Desde lo Absurdo del Mundo”, con cuatro canciones: “Caramelos”, “Nublado”, “La nave” y “Último puchito”. En diciembre presentó el single “Alta luna” a modo de cierre de ese año. En agosto de 2022 sacó a la luz su segundo trabajo discográfico: “Desde el Mundo Absurdo”, con tres tracks: “El flaco” (homenaje a Luis Alberto Spinetta), “Nada” y “A cualquier hora”. El lanzamiento estuvo acompañado de un videoclip largo (grabado en plano secuencia), que contiene la totalidad de los temas. Un mes después, el EP se presentó en vivo en el Club TRI, a sala llena. En octubre del mismo año compartió sus canciones ante más de 10.000 personas en MAREA, el festival que celebró el centenario del Puerto de Mar del Plata, donde compartió escenario con FMK, Ecko, Bhavi y Orquesta Cumbia Grande. En noviembre, abrió el show de El Kuelgue en GAP Mar del Plata, con localidades agotadas. Y en diciembre, cerró el año con una presentación en el Parador ReCreo Mar del Plata (organizado por el Ministerio de la Provincia de Buenos Aires). El 2023 comenzó con una gira por la costa atlántica, que incluyó ciudades como Pinamar, Cariló y Villa Gesell. También tocó en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Lucille, Río Patio Cultural) y en la localidad serrana de Tandil. Una vez finalizada la temporada de verano y con el tercer EP en proceso de grabación, tocó junto a Edu Schmidt (ex Árbol) en formato set solo (acústico) en Mar del Plata. En julio lanzó el single “Acuatizar”, una canción con reminiscencias al rock y al rap, apoyados en guitarras y voz, sin perder la esencia indiepop que propuso en sus trabajos anteriores. Este track salió a la luz con un videoclip dirigido por Matías Tazza, con tomas íntegramente subacuáticas, y su estreno se realizó en una de las salas de Cinemacenter Argentina. La jornada contó con la presencia de prensa especializada y seguidores de la banda, que presenciaron la charla con el director y el grupo. En agosto publicó su tercer EP, “Lugar Seguro”, con tres canciones (“Acuatizar”, “No perdamos tiempo”, “Espiral”) y una versión de “Yendo de la cama al living”, de Charly García. El disco trae a la banda su primer acercamiento a la música urbana y tecno, a través de “Espiral”, un track colaborativo con el productor musical y beatmaker KEONTHEBEAT. En ese mismo mes llevó a cabo la presentación oficial en el CCAVE (Centro Cultural a la Vuelta de la Esquina), por primera vez con una formación de seis. Además contó con artistas invitados y una muestra fotográfica. En septiembre compartió escenario con Vale Acevedo, Rondamón y Laila Farinola en el Festival x Los Árboles, organizado por Planta y Canta y Ritmos del Mundo. En diciembre lanzó “Alta Luna Remix”, en colaboración con el freestyler y MC, KATRA (FMS Argentina, Dupla Bardo) y, nuevamente, KEONTHEBEAT. Billboard Argentina, Filo News, Quiero Música, entre otros medios nacionales, se hicieron eco de este track. En el inicio de febrero de 2024, participó de la segunda edición del Festival-Expo Costa Cannabis, junto a Nonpalidece, llevado a cabo en Estancia La Moringa (Mar del Plata). En esta oportunidad, se presentó en formato banda completa, con bronces y coristas, siendo un total de once músicos en escena. A mediados, tocó junto a Juku Ares y Lisboa, entre otros artistas, en el marco del Huarte Indie Festival (Tandil). Y a fines de ese mes, se presentó en la vigésima segunda edición de la multitudinaria Fiesta Nacional de la Cerveza Artesanal de Santa Clara del Mar (Partido de Mar Chiquita), donde también actuaron Bersuit Vergarabat y SER. A fines de marzo, como corolario de la temporada de verano, realizó un show junto a la cantante y compositora Martu Brito. En abril dió a conocer “¿Qué haremos después?”, su primer single colaborativo internacional, por invitación de la banda oriunda de Tijuana (México), Rollo California. El track cuenta con un lyric video filmado en Los Ángeles, Estados Unidos. En mayo publicó “Lo que podemo’ hacemo’”, su cuarto single de estudio y el primero que explora la música rioplatense y el formato acústico. Desde el viernes 5 de julio, ya está disponible en todas las plataformas Industria Nacional, el nuevo single de Alan Trezz en colaboración con Pepo San Martín, vocalista y guitarrista de Científicos del Palo. En este flamante track, la banda explora por primera vez el género bossa nova, sin perder su esencia indie. La incorporación de Pepo define el espíritu de la canción y aporta una impronta rock con su característica voz. Además, Industria Nacional está acompañado de un videoclip grabado y dirigido por Matías Tazza, que muestra el proceso de grabación de voces en el estudio y parte del backstage. “El rebusque, la empatía, las raíces, la memoria, las pasiones y la ‘10’ en la espalda. El debate, la derrota, el doble mensaje y la mentira”(Alan Trezz sobre Industria Nacional)
Videos
Música

Ensamble Ecos
El Ensamble Ecos, fundado en 2022, es un proyecto trasandino que reúne a tres destacados músicos de Argentina, Chile y Perú. Este trío, conformado por dos violinistas y una pianista, se conoció durante una formación online en Interpretación Emocional para músicos en plena pandemia. Desde entonces, el ensamble ha centrado su propuesta artística en el diálogo entre la música académica y las diversas formas de creación, ejecución e interpretación, promoviendo una profunda reflexión sobre la práctica musical y las relaciones humanas que esta implica. Los conciertos del Ensamble Ecos se caracterizan por su formato de “concierto comentado”, donde, además de la interpretación musical, se ofrecen explicaciones y conceptos que facilitan una escucha más activa y enriquecedora por parte del público. Aunque sus integrantes llevan años explorando la Interpretación Emocional, el ensamble realizó sus primeros conciertos públicos en vivo durante 2023, presentándose en diversos espacios culturales de Argentina y Chile. El repertorio del Ensamble Ecos se enfoca en la exploración de las emociones expresadas a través de la música, destacando la relación íntima entre el intérprete y la obra, así como la interacción con el público. Esta perspectiva emocional es también el eje de las actividades complementarias que realiza el grupo, incluyendo workshops, charlas, seminarios y clases magistrales, en los que se difunde su metodología de interpretación emocional a colegas músicos y estudiantes. Los tres integrantes del Ensamble Ecos poseen un extenso recorrido y una destacada carrera musical, respaldados por sólidos antecedentes artísticos. Para ellos, la música es una manifestación emocional profunda; el análisis y la técnica son herramientas fundamentales para conectar y expresar estas emociones. Consideran que la práctica musical es un acto íntimo que permite la expresión personal y que existe un hilo invisible que conecta al compositor, al intérprete y al público, trascendiendo las barreras de época, lugar y contexto. En este sentido, las emociones que se transmiten a través de la música son universales y atemporales.
Ver detallesEnsamble Ecos
Música de Cámara
Contemporánea
Descrição
El Ensamble Ecos, fundado en 2022, es un proyecto trasandino que reúne a tres destacados músicos de Argentina, Chile y Perú. Este trío, conformado por dos violinistas y una pianista, se conoció durante una formación online en Interpretación Emocional para músicos en plena pandemia. Desde entonces, el ensamble ha centrado su propuesta artística en el diálogo entre la música académica y las diversas formas de creación, ejecución e interpretación, promoviendo una profunda reflexión sobre la práctica musical y las relaciones humanas que esta implica. Los conciertos del Ensamble Ecos se caracterizan por su formato de “concierto comentado”, donde, además de la interpretación musical, se ofrecen explicaciones y conceptos que facilitan una escucha más activa y enriquecedora por parte del público. Aunque sus integrantes llevan años explorando la Interpretación Emocional, el ensamble realizó sus primeros conciertos públicos en vivo durante 2023, presentándose en diversos espacios culturales de Argentina y Chile. El repertorio del Ensamble Ecos se enfoca en la exploración de las emociones expresadas a través de la música, destacando la relación íntima entre el intérprete y la obra, así como la interacción con el público. Esta perspectiva emocional es también el eje de las actividades complementarias que realiza el grupo, incluyendo workshops, charlas, seminarios y clases magistrales, en los que se difunde su metodología de interpretación emocional a colegas músicos y estudiantes. Los tres integrantes del Ensamble Ecos poseen un extenso recorrido y una destacada carrera musical, respaldados por sólidos antecedentes artísticos. Para ellos, la música es una manifestación emocional profunda; el análisis y la técnica son herramientas fundamentales para conectar y expresar estas emociones. Consideran que la práctica musical es un acto íntimo que permite la expresión personal y que existe un hilo invisible que conecta al compositor, al intérprete y al público, trascendiendo las barreras de época, lugar y contexto. En este sentido, las emociones que se transmiten a través de la música son universales y atemporales.
Videos
17686 Resultados – Página 248 de 1769