Categoría: Noticias generales

  • El cuarteto de guitarras de Costa Rica realizará conciertos en dos prestigiosos festivales de España dedicados a la guitarra

    El cuarteto de guitarras de Costa Rica realizará conciertos en dos prestigiosos festivales de España dedicados a la guitarra

    Arrecife Urbano es la más reciente propuesta del Cuarteto de Guitarras de Costa Rica.

    De la mano de la música de compositores de la talla de Sergio Assad, Eduardo Martín, Carlos Rafael Rivera, entre otros, el repertorio de este espectáculo condensa las sonoridades y claves rítmicas que siempre han acompañado y definido la música latinoamericana, junto con quehaceres y prácticas contemporáneas. El resultado es un encuentro único entre tradición y modernidad.

    Integrado por Nicolás Alvarado, Manuel Durán, Julio Monge y Edmundo Núñez, el Cuarteto de Guitarras de Costa Rica se ha distinguido como uno de los grupos de cámara más activos de su país, además de haber realizado diversas participaciones en escenarios de Nicaragua, Panamá, México, Estados Unidos, Holanda, Bélgica, Luxemburgo, Francia y el Reino Unido.

    El Cuarteto de Guitarras de Costa Rica se ha preocupado por realizar un trabajo serio y novedoso dentro del campo de la música de cámara, así como por incentivar la creación y divulgación de la música costarricense. Siguiendo esto, su repertorio está conformado por obras compuestas originalmente para este tipo de formato, así como adaptaciones y arreglos de obras del repertorio universal de diversos períodos, tanto del ámbito académico como del tradicional o popular, aprovechando los recursos y versatilidad propios de la guitarra.

    Miércoles 4 de agosto 21:30, Festival Internacional de la Guitarra de Granada (5ta edición), Teatro Centro Cultural Federico García Lorca, Granada, España.
    Sábado 14 de agosto 22:30, Garrigues Guitar Festival 2021, Castillo de la Espluga Calba, Garrigues, Lleida, España.

  • El compositor ecuatoriano Jaime Gonzalo Fernández Lima (Zongo) continúa su Residencia Imersão Latina 2021 en Belo Horizonte, Brasil

    El compositor ecuatoriano Jaime Gonzalo Fernández Lima (Zongo) continúa su Residencia Imersão Latina 2021 en Belo Horizonte, Brasil

    El artista Jaime Gonzalo Fernández Lima (Zongo), músico y compositor ecuatoriano residente en Galápagos es el invitado del Instituto Imersão Latina de Brasil para una Residencia Musical que se dará de manera virtual en los meses de julio y agosto de 2021. Se trata de un intercambio virtual de ritmos ecuatorianos y brasileños para producción y formación musical.

    La temática abarca una investigación de las relaciones musicales contemporáneas (conscientes e inconscientes) entre Brasil y Ecuador. Se realizará la grabación, mezcla y mastering de dos temas musicales junto con clases, charlas, conversatorios y talleres.

    Serán parte de esta residencia, por Ecuador: Zongo y el productor audiovisual Carlos Gavela y por Brasil: Brenda Marques Pena (compositora y productora), Wender Patrick Santos Marçal (músico y educador musical), Nelson Rodrigues Pombo Jr. (músico y educador musical) y Rita Efigênia Silva (cantante y educadora musical).

    Parte de las grabaciones se realizarán en el estudio escuela del Centro Cultural Flor do Cascalho, en Morro das Pedras, en Belo Horizonte, y otras en Galápagos. Se realizará un video registro documental del proceso de producción, talleres virtuales y un lanzamiento en vivo documental del proyecto, que será presentado en el mes de agosto como difusión de esta experiencia y se compartirá por las plataformas de Imersão Latina.

    Lanzamiento: sábado 14 de agosto
    Plataformas:

    youtube.com
    instagram.com
    facebook.com

  • Desde Perú Ambiente Criollo rinde homenaje a compositoras peruanas de la música criolla

    Desde Perú Ambiente Criollo rinde homenaje a compositoras peruanas de la música criolla

    La agrupación musical Ambiente Criollo presenta el proyecto “Herencia: Mujeres compositoras en la historia de la música criolla”, el cual se enmarca en la celebración del bicentenario de la independencia del Perú del presente año. Este es un homenaje y un reconocimiento a la importante trayectoria y aporte musical de cinco grandes compositoras peruanas de la música criolla, como lo son Chabuca Granda, Rosa Mercedes Ayarza, Serafina Quinteras, Victoria Santa Cruz y Anna Renner.

    A lo largo de la historia las mujeres compositoras, cantautoras y músicas han tenido que luchar, demostrado su trabajo y haciéndose notar, incluso muchas veces, yendo contra la corriente; así pues, su trabajo musical es un valioso aporte para el criollismo, pero, sobre todo, una inspiración para las siguientes generaciones de mujeres compositoras. Este proyecto tendrá un tema en colaboración con Aluna Tambó, agrupación chilena de mujeres que rescata, practica y difunde las tradiciones artísticas de raíz africana y su legado en la Tumba Carnaval.

    El proyecto “Herencia: Mujeres compositoras en la historia de la música criolla” se transmitirá a través de las redes sociales de Ambiente Criollo a partir del 29 de agosto del 2021.

    youtube.com
    instagram.com
    facebook.com

  • Jaime Gonzalo Fernández Lima (Zongo) de Ecuador inicia su Residência Imersão Latina 2021 en Belo Horizonte, Brasil

    Jaime Gonzalo Fernández Lima (Zongo) de Ecuador inicia su Residência Imersão Latina 2021 en Belo Horizonte, Brasil

    El artista Jaime Gonzalo Fernández Lima (Zongo), músico y compositor ecuatoriano residente en Galápagos es el invitado del Instituto Imersão Latina, de Brasil para una Residencia Musical que se dará de manera virtual en los meses de julio y agosto de 2021. Se trata de un intercambio virtual de ritmos ecuatorianos y brasileños para producción y formación musical.

    La temática abarca una investigación de las relaciones musicales contemporáneas (conscientes e inconscientes) entre Brasil y Ecuador. Se realizará la grabación, mezcla y mastering de dos temas musicales junto con clases, charlas, conversatorios y talleres.

    Serán parte de esta residencia, por Ecuador: Zongo y el productor audiovisual Carlos Gavela y por Brasil: Brenda Marques Pena (compositora y productora), Wender Patrick Santos Marçal (músico y educador musical), Nelson Rodrigues Pombo Jr. (músico y educador musical) y Rita Efigênia Silva (cantante y educadora musical).

    Parte de las grabaciones se realizarán en el estudio escuela del Centro Cultural Flor do Cascalho, en Morro das Pedras, en Belo Horizonte, y otras en Galápagos. Se realizará un video registro documental del proceso de producción, talleres virtuales y un lanzamiento en vivo documental del proyecto, que será presentado en el mes de agosto como difusión de esta experiencia y se compartirá por las plataformas de Imersão Latina.

    Sábado 10 de julio, 17 hs (hora de Galápagos). Taller de ritmos afro ecuatorianos a cargo de Zongo.
    Sábado 17 de julio. Taller de ritmos afro brasileños a cargo de músicos de Imersão Latina /Centro Cultural Flor do Cascalho.
    Sábado 14 de agosto. Lanzamiento de los temas musicales y video de la residencia.
    Plataformas: youtube.com/imersaolatinafacebook.com/imersaolatinainstagram.com/musico_galapagos

  • Desde Tacna, Perú, Edwin Salamanca continúa su ciclo de encuentros, en este caso presentando al Grupo Makanudo

    Desde Tacna, Perú, Edwin Salamanca continúa su ciclo de encuentros, en este caso presentando al Grupo Makanudo

    Con el objetivo de realizar actividades de rescate, difusión e impulso de música tradicional de la región de Tacna mediante conciertos, intercambio cultural, conversatorios y entrevistas el músico y docente peruano Edwin Salamanca García propiciará la presentación del grupo Makanudo con su concierto de homenaje a la música del Perú.

    Martes 27 de julio 20:00 hs. (hora de Perú)
    www.facebook.com

  • Pa´Enamorarte de Argentina nos brinda un adelanto del encuentro que realizarán en Valencia, España

    Pa´Enamorarte de Argentina nos brinda un adelanto del encuentro que realizarán en Valencia, España

    Pa´ Enamorarte es un proyecto de promoción del folklore de la Provincia de Santiago Del Estero, Argentina dentro de la Comunidad Valenciana de España. Desde una construcción colectiva busca generar espacios formativos y de encuentros improbables entre músicos de Santiago del Estero y estudiantes de la Universidad de Valencia para mejorar la convivencia intercultural y fomentar la participación ciudadana, así como brindar herramientas a la investigación de construcciones interculturales.

    Recientemente han lanzado un video con un avance del material sobre el que están trabajando, se trata del tema “Una Chacarera Valenciana” sobre una letra creada por los alumnos de segundo de Pedagogía de la Universidad de Valencia. Durante el mes de septiembre llevarán adelante un encuentro presencial en la Universidad de Valencia.

    Link al video: www.youtube.com

  • Continúan los encuentros virtuales “Cántame de Ti – Mujeres creando música”

    Continúan los encuentros virtuales “Cántame de Ti – Mujeres creando música”

    Gabriela Bernal, cantautora mexicana, Agustina Paz, cantautora y pianista argentina y Cecilia Di Salvo, musicoterapeuta argentina llevarán adelante “Cántame de ti”, un proyecto que busca enseñar al público a conocerse, estimular la comunicación y expresar a sus emociones a través de la música y las canciones. Consiste en un ciclo de 8 talleres/charlas en modalidad virtual impartidas por tres mujeres artistas profesionales en la industria musical.

    Como actividad de cierre habrá un show de Gabriela Bernal vía streaming.

    Todos los jueves hasta el 12 de agosto. Horario: 16:30 hs. (México), 19:30 hs. (Argentina) Más información en: jadeproject9@gmail.com

  • El guitarrista colombiano Francisco Correa estrena la Suite Warmikuna creada por el compositor ecuatoriano Pedro Barreiro

    El guitarrista colombiano Francisco Correa estrena la Suite Warmikuna creada por el compositor ecuatoriano Pedro Barreiro

    La “Suite Warmikuna” (mujeres en lengua quechua) realiza un homenaje a las figuras indígenas femeninas que han marcado una huella importante en la vida de sus comunidades y de la sociedad ecuatoriana. Con gran capacidad organizativa y por medio de la lucha social, ellas consiguieron grandes reivindicaciones para los pueblos del Ecuador. En las comunidades indígenas de Cayambe (cantón cerca a Quito) el mestizaje introdujo la guitarra popular y con los años se desarrollaron sistemas propios de afinación (“afinaciones Galindo”) principalmente para poder tocar la guitarra y bailar por las calles. Usando estas afinaciones, el compositor Pedro Barreiro creó una suite para guitarra sola, inspirada en los ritmos tradicionales que se tocan en las fiestas, pero con una visión contemporánea característica del compositor.

    Suite Warmikuna. I Mama Transito (San Juanito), II Mama Dulú (Tonada), III Mama Lorenza (Yaraví), IV Mama Blanca (Albazo en Granada).

    Domingo 11 de Julio 17 hs (Hora de Colombia). Presentación del proyecto y sesión de Q&A en vivo dentro del programa “ConVino la Guitarra” – YouTube y Facebook

    Domingo 11 de Julio 19 hs. (Hora de Colombia). Estreno video en Canal de Youtube Francisco Correa, Estreno video en Fan Page Facebook de Francisco Correa, Estreno video en Canal de Youtube Pedro Barreiro

    Sábado 31 de Julio 15 hs. (Hora de Colombia). Clase Magistral vía Teams

  • Llega un nuevo concierto de A442, Red Internacional de Marimbistas y Vibrafonistas

    Llega un nuevo concierto de A442, Red Internacional de Marimbistas y Vibrafonistas

    A442 Red Internacional de Vibrafonistas y Marimbistas es un colectivo de artistas latinoamericanos que a comienzos de esta cuarentena decidieron tejer lazos con el fin de visualizar y difundir a intérpretes y compositores latinoamericanos de instrumentos de placas y expandir la audiencia de la música para vibráfono y marimba.

    A442 Red está integrada por artistas de Colombia, Venezuela; Costa Rica, Puerto Rico, Guatemala, Uruguay, Paraguay, Argentina, México, Ecuador, Chile, Brasil y Estados Unidos.

    En esta oportunidad la transmisión constará de conciertos de Eduardo Caicedo Mejía (Colombia), Marcelo Stuardo (Chile) y Matías Morelli (Argentina).

    Sábado 10 de julio 19:00 hs. (Horario de Argentina/Brasil) por facebook y youtube

  • La Fundación Amigos del Silencio dio inicio al ciclo de videoconferencias “Contrapunto Transoceánico” en el marco del XIII Encuentro de Música Antigua en Villa de Leyva, Colombia

    La Fundación Amigos del Silencio dio inicio al ciclo de videoconferencias “Contrapunto Transoceánico” en el marco del XIII Encuentro de Música Antigua en Villa de Leyva, Colombia

    “Contrapunto transoceánico: vigencia de los tonos humanos” consiste en un ciclo de seis videoconferencias (webinar) emitidas con periodicidad quincenal entre el 29 de junio y el 7 de septiembre de 2021. Está encaminado a la formación en el campo de las prácticas musicales de interpretación histórica y sus conexiones con las prácticas musicales tradicionales actuales. Este proyecto de formación digital apunta a fortalecer los Territorios Sonoros, en su función de reconocer los fluidos culturales del país y consolidar los espacios de las escuelas de Música como tejido protector y transformador de las tradiciones. Será de interés para investigadores, historiadores, músicos de oficio, docentes de música y productores musicales.

    A continuación, las temáticas que se abordarán y sus respectivas fechas: Los territorios suenan (29 de junio), Palabra rimada y palabra cantada (13 de julio), Sin música no hay baile (27 de julio), Tocando en forma (10 de agosto), Con todos los juguetes (24 de agosto), De juglares a influencers (7 de septiembre) de 2021, Los territorios suenan – nueva transmisión (21 de septiembre).