Categoría: Noticias generales

  • Eusebio Sánchez de México presenta su video performance “Fri-Qui” junto a Juan Camilo Vásquez de Colombia

    Eusebio Sánchez de México presenta su video performance “Fri-Qui” junto a Juan Camilo Vásquez de Colombia

    Fri-Qui es una video-performance musical de 50 minutos de duración donde el intérprete se sumerge en la estética del mundo friqui, utilizando objetos cotidianos como controles remotos, computadoras, controles de videojuegos y amplificadores como medios de absoluta creación sonora moviéndose entre el mundo de los dispositivos móviles, la realidad aumentada, la pandemia, las interconexiones y las redes sociales.

    Eusebio Sánchez es concertista, músico y productor originario de Monterrey, México. Es graduado de la Escuela Superior de Música y Danza de Monterrey con la distinción de Mención Honorífica e Ingeniero en Producción Musical en el Tecnológico de Monterrey, gracias a la beca CEMEX al Talento Musical.

    Ha estudiado con los más renombrados percusionistas de México y del mundo.
    Entre sus principales residencias internacionales se encuentran la “Estancia de Profesionalización de Ejecutantes de Música Clásica” en Londres, Inglaterra, Anglo Arts (MX) y la City Music Foundation (UK) y la primera edición del Àgora: European Meeting of Contemporary Percussion.

    Ha realizado en colaboración proyectos como “El Amor y la Muerte” (2019) fungiendo como director artístico y solista frente a la orquesta de la Escuela Superior de Música y Danza de Monterrey. Es fundador y miembro de Q-SIÓN, ensamble de percusión que tiene el objetivo de incursionar en el performance y el uso de instrumentos de percusión no convencionales con el que se ha presentado en diversas ciudades de México con apoyo de CONARTE.

    Como solista, Eusebio Sánchez ha interpretado en importantes foros de México y del mundo. Actualmente realiza sus estudios de Máster en la Universidad Alfonso X el Sabio bajo las enseñanzas del gran percusionista español Juanjo Guillem en Madrid, España

    22 de septiembre 20:00 hs. (hora de Colombia)
    Círculo Colombiano de Música Contemporánea, Teatro Estudio, Bogotá, Colombia
    facebook.com

  • La Fundación Danilo Pérez continúa con su ciclo Conexión Musical Panameña, en esta ocasión presentando a Nikki Cambell de Panamá

    La Fundación Danilo Pérez continúa con su ciclo Conexión Musical Panameña, en esta ocasión presentando a Nikki Cambell de Panamá

    La Fundación Danilo Pérez es una organización sin fines de lucro que promueve tutorías, formación y estimulación musical para niños, niñas, adolescentes y jóvenes con talento para la música y carreras afines. Impulsan el desarrollo integral a través de la enseñanza musical, sin importar condición socioeconómica, con la finalidad de que los beneficiarios se conviertan en profesionales.

    El proyecto Conexión Musical Panameña consiste en brindar actividades de educación musical continua y gratuita en formato virtual para facilitar a estudiantes panameños y de Iberoamérica el acceso a saberes transmitidos por artistas y profesores de música nacional e internacional. Cuentan con una plataforma de más de 100 artistas y educadores que apoyan los proyectos sociales y educativos de la Fundación Danilo Pérez desde diversas partes del mundo.

    Nakeiltha “Nikki” Campbell es percusionista, artista, docente, productora y fundadora de un gran proyecto llamado Puentes de Poder cuyo trabajo promueve el empoderamiento a través de la herencia cultural africana. Nikki lleva más de 10 años trabajando en el género musical mundial incluyendo música contemporánea en EEUU y global. Ha actuado junto a Stevie Wonder, Lila Downs y Aloe Blacc entre otros. Ha sido galardonada por la Alianza de California de Artes tradicionales para seguir sus estudios en África y Los Ángeles en música tradicional Mandinka de África Occidental. Es profesora de música en las escuelas e instituciones penitenciarias donde utiliza los tambores para empoderar a las comunidades marginadas.

    Jueves 30 de septiembre, 17 hs. (horario de Panamá) aqui

  • Desde Tacna, Perú, Edwin Salamanca continúa su ciclo de encuentros realizando en esta ocasión un conversatorio internacional sobre música latinoamericana

    Desde Tacna, Perú, Edwin Salamanca continúa su ciclo de encuentros realizando en esta ocasión un conversatorio internacional sobre música latinoamericana

    Con el objetivo de realizar actividades de rescate, difusión e impulso de música tradicional de la región de Tacna mediante conciertos, intercambio cultural, conversatorios y entrevistas el músico y docente peruano Edwin Salamanca García coordinará un nuevo encuentro.

    Miércoles 22 de septiembre agosto 20:00 hs (hora de Perú)

    facebook.com

  • Nathalie Salguero de Costa Rica realiza el lanzamiento de “Hijas de la música”, un proyecto iberoamericano por la equidad de género

    Nathalie Salguero de Costa Rica realiza el lanzamiento de “Hijas de la música”, un proyecto iberoamericano por la equidad de género

    En medio del contexto de pandemia un grupo de jóvenes costarricenses generaron la muestra musical “Hijas de la música: Compositoras centroamericanas” con el objetivo de dar a conocer el universo creativo musical de diferentes compositoras centroamericanas contemporáneas.

    La muestra audiovisual y musical consiste en la exposición de ocho obras centroamericanas de autoría femenina a través de dos recitales de treinta minutos. Las obras serán interpretadas por el guitarrista costarricense Michael Cruz. La voz estará a cargo de la costarricense Nathalie Salguero, quién a su vez forma parte de la investigación y producción previa de la muestra.

    Hijas de la música es un proyecto que parte desde las composiciones de siete artistas centroamericanas de la talla de María Pretiz (Costa Rica), Ceshia Ubau (Nicaragua), Mercedes Escobar (Guatemala), Patricia Vlieg (Panamá), Karla Lara (Honduras), así como compilaciones de musicólogas de gran trascendencia en Centroamérica como María de Baratta (El Salvador), entre otras grandes figuras contemporáneas. Cada canción será un mini-corto de gran calidad audiovisual grabado en la majestuosa diversidad natural de la zona de Manuel Antonio, Costa Rica.

    Ambas muestras serán presentadas a través de las plataformas de Vida Pura Producciones (Michael Muñoz y Mariel López) gestores audiovisuales del proyecto, quienes actualmente se encuentran entre los más vistos en la plataforma educativa digital LifemediaGO por su Documental “Costa Rica: Tierra de Tortugas”.

    A la vez el trabajo estará presente de manera paulatina en otras plataformas como Youtube, Spotify, e Instagram.

    Jueves 23 y jueves 30 de setiembre
    facebook.com
    youtube.com
    instagram.com

  • El CMMAS de México finaliza su ciclo Perspectivas Sonoras 2021

    El CMMAS de México finaliza su ciclo Perspectivas Sonoras 2021

    Perspectivas Sonoras 2021 es un ciclo de conciertos y conferencias que se desarrolla de abril a septiembre del año 2021 de forma virtual por el Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras, CMMAS.

    Desde la fundación del Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras, CMMAS en 2006, se ha trabajado para contribuir al desarrollo musical y sonoro tanto en México como a nivel internacional. A través de sus programas de acción, fomenta la creación, promociona y difunde la obra de artistas y creadores mexicanos y extranjeros, emergentes y con amplia trayectoria; provoca la formación de públicos a través de programas para niños y jóvenes y público en general y contribuye a la formación especializada en temas actuales e indispensables para la creación y desarrollo profesional.

    Perspectivas Sonoras continúa las actividades de difusión, promoción y fomento a la creación de música y arte sonoro, presentando el trabajo de artistas latinoamericanos.

    22, 23 y 24 de septiembre. Mesas redondas (transmitidas en formato virtual)

    • Mesa 1: El lado B que también es el lado A. Pioneras de la música electrónica en América Latina. Artistas participantes: Ana María Romano G. (Colombia), Adina Izarra (Venezuela), Alma Laprina (Argentina), Teresa Díaz de Cossio (MX) y Valeria Valles (Chile).
    • Mesa 2: Mujeres en la tecnología: prácticas transmusicales. Artistas participantes: Nonis Prado (MX), Celeste Betancur (Colombia), Alma Laprida (Argentina), Constanza Piña (Chile) y Emilia Bahamonde (Ecuador).
    • Mesa 3: Lo conceptual y lo poético en los imaginarios sonoros de hoy. Artistas participantes: Luis Jaime Cortez (MX), Jorge Alba (MX), Valeria Jonard (MX) y Edmar Soria (MX).
    • Mesa 4: The contribution of the time-based arts and their technologies to the new “normal”. Artistas participantes: Rajmil Fischman (Perú), Nicolas Collins (EUA), Sue Moffat (UK), Victor Lazzarini (Brasil-Irlanda), Mihaela Kelemen (UK) y Damian Kelles (Argentina).
    • Mesa 5: Nuevos caminos para la creatividad musical en la composición y en la performance colaborativa. Artistas participantes: Pedro S. Bittencourt (Brasil), Iracema de Andrade (Brasil), Rodrigo Castellanos (Chile) y Nicolas Tzortzis (Grecia).

    Fechas: 22, 23 y 24 de septiembre. Transmisión de los 15 conciertos de PERSPECTIVAS SONORAS

    • Concierto virtual Perspectivas Sonoras / 1. Artistas: Tonalli R. Nakamura – Emilio Hdz. Córtes (México)
    • Concierto virtual Perspectivas Sonoras / 2. Artista: João Pedro Oliveira (Portugal)
    • Concierto virtual Perspectivas Sonoras / 3. Artista: Rocío Yllescas Jacobo (México)
    • Concierto virtual Perspectivas Sonoras / 4. Artistas: ÓNIX Ensamble DUPLUM
    • Concierto virtual Perspectivas Sonoras / 5. Artistas: Pablo Silva (México)
    • Concierto virtual Perspectivas Sonoras / 6. Artista: Ónix Ensamble (México)
    • Concierto virtual Perspectivas Sonoras / 7. Artista: Salvador Torré (México)
    • Concierto virtual Perspectivas Sonoras / 8. Artistas: Mesías Maiguashca (Ecuador)
    • Concierto virtual Perspectivas Sonoras / 9. Artista: Lumínico (México)
    • Concierto virtual Perspectivas Sonoras / 10. Artista: Doctor Zoppa (Argentina)
    • Concierto virtual Perspectivas Sonoras / 11. Artistas: Evelin Ramón (Cuba)
    • Concierto virtual Perspectivas Sonoras / 12. Artista: Eusebio Sánchez (México)
    • Concierto virtual Perspectivas Sonoras / 13. Artista: Antonio Isaac Gómez (México)
    • Concierto virtual Perspectivas Sonoras / 14. Artista: Daniel Quaranta (Brasil)
    • Concierto virtual Perspectivas Sonoras / 15. Artista: Duó Arsa-Robledo (México)

    Transmisiones por medio del canal de YouTube del Festival Visiones Sonoras: youtube.com

  • Llega una nueva edición del Encuentro Internacional de Joropo en Buenos Aires – Argentina “Donde los llanos se enlazan”

    Llega una nueva edición del Encuentro Internacional de Joropo en Buenos Aires – Argentina “Donde los llanos se enlazan”

    Con siete jornadas de conciertos, talleres, charlas y presentaciones de baile tendrá lugar la IV edición del festival que se transmitirá en vivo de manera gratuita por las cuentas oficiales de Facebook y YouTube del Encuentro.

    Entre las actividades de este año se destacan: Concierto de apertura “El llano canta y cuenta” que busca resaltar la diversidad natural, cultural y geográfica de los territorios que abarcan los llanos de Venezuela y Colombia a través de su música, flora, fauna y geografía. Concierto “Mujeres. De temples y llanos”, un espacio que rinde homenaje a las identidades femeninas para resaltar y contar desde el Joropo llanero, la historia de mujeres que han abierto el camino para sí mismas y para otras. Concierto “Las melodías de mi pueblo”, un acercamiento a los escenarios cotidianos de la música en sus territorios tradicionales. “Dándole cuerda a mi vitrola”, es una tertulia para acercarse a través de la escucha de discos de vinilo y otros formatos poco difundidos en la era digital, al rico panorama de registros, texturas, colores y lenguajes que existe en la historia del Joropo llanero. El Concierto de cierre “El joropo nos une” expresará que más allá de nuestras procedencias e identidades diversas, podemos hallar en este género musical un lugar en común que nos permita celebrar la unidad y la integración. Además, entrevistas, charlas y talleres complementan la nutrida programación del 2021.

    El evento que por segundo año se realiza de manera virtual, reunirá a más de 100 artistas entre músicos/as/xs, bailarines/as/xs e investigadores/as/xs de Colombia, Venezuela, Argentina, Chile, España, Suiza, Reino Unido y Japón para celebrar la diversidad musical, cultural e identitaria que se construye con el Joropo Llanero por medio de la consigna “El Joropo nos une”.

    El EIJLL es organizado por CAMORUCO, un equipo dedicado al estudio e interpretación y difusión de la música llanera que trabaja desde la capital argentina en el marco de la organización SONORA. Viene llevando a cabo su tarea desde hace cinco años en un constante esfuerzo por abrirle paso a este género musical fuera de sus fronteras de origen.

    Del 19 al 25 de septiembre en Youtube: Encuentro Internacional de Joropo, en Facebook: encuentro.joropoenbsas, en Instragram: encuentro.joropoenbsas

    youtube.com

  • Con la presencia de artistas de seis países iberoamericanos, llega el festival “Conexión Sónica”

    Con la presencia de artistas de seis países iberoamericanos, llega el festival “Conexión Sónica”

    “Conexión Sónica” es un festival virtual pensado para descubrir músicas que fusionan la herencia cultural ancestral de Latinoamérica con expresiones contemporáneas.
    Serán siete docu-conciertos donde además de la música, los intérpretes explicarán los orígenes de los instrumentos y los contextos sociales donde estas músicas se desarrollan.

    Más allá de la mezcla de géneros musicales, “Conexión Sónica” apunta a la fusión de temporalidades, de períodos históricos y de diálogos culturales intergeneracionales.

    Este evento recibió cinco apoyos de Ibermúsicas en la línea de ayudas al sector musical en modalidad virtual desde cinco países integrantes del programa (Paraguay, Chile, Colombia, Costa Rica y Panamá).

    Programación:

    • Radio Cutipa (Bolivia)
    • Pedro Martínez y Sixto Corbalán (Paraguay)
    • La Tribu (Panamá)
    • Phonoclórica (Colombia)
    • Rombos (Costa Rica)
    • Numano Suto (Colombia)
    • Entrama (Chile)

    Del 20 al 26 de septiembre
    18 hs. (Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras)
    19 hs. (México, Panamá, Colombia, Ecuador, Perú)
    20 hs. (Bolivia, Chile, Paraguay)
    21 hs. (Argentina, Brasil, Uruguay)

  • Fabricio “Panki” Breventano de Uruguay lanza en las redes el videoclip de “La del 20”, una de las canciones ganadoras del VII Concurso de Creación de Canción Ibermúsicas

    Fabricio “Panki” Breventano de Uruguay lanza en las redes el videoclip de “La del 20”, una de las canciones ganadoras del VII Concurso de Creación de Canción Ibermúsicas

    Fabricio “Panki” Breventano es guitarrista, compositor y cantor uruguayo. Nacido en Salto, ciudad del litoral en la que se da la mixtura de lo inmigrante, lo originario y lo afro, cosa que Fabricio lleva consigo, no sólo en su sangre, sino también en su música. Su repertorio transita lo urbano y lo rural de manera orgánica, invitando al oyente a compartir las historias y personajes que habitan sus canciones.

    Fabricio, es por excelencia un frontman y un músico ecléctico con una formación fuertemente autodidacta que le permite transitar cómodamente la milonga, la murga, el tango, el candombe, el folclore y el rock.

    “Tenía una idea sobre un tango que hiciera referencia a un momento histórico del siglo XXI y compararlo con algunos hechos relevantes del siglo anterior; pero apenas me puse a escribir surgió esta letra casi de un tirón. Y el título hace referencia a un dicho que tenemos nosotros los uruguayos, “¿Qué, me querés hacer la del 30?” Cuestiones futboleras. En este caso, “La del 20”, de alguna manera está diciendo que te prepares porque se viene una década rara y bastante diferente a lo que veníamos acostumbrados”.

    Con la participación de Fabricio “Panki” Breventano, Marco Bortolotti, Sebastián González y Julián Cicerchia. Grabación, edición y mezcla a cargo de Renzo Alberá en Estudios Penny Lane, Rosario y masterizado por Carlos Altoaguirre en Estudios Penny Lane, Rosario. Con producción general de Camiletti / Breventano y animación de Facundo Vitiello.

    Ver video en youtube.com

  • La cantautora mexicana Gabriela Bernal realizó el concierto de cierre de su ciclo de talleres “Cántame de Ti – Mujeres creando música”

    La cantautora mexicana Gabriela Bernal realizó el concierto de cierre de su ciclo de talleres “Cántame de Ti – Mujeres creando música”

    Durante los últimos meses Gabriela Bernal, cantautora mexicana, Agustina Paz, cantautora y pianista argentina y Cecilia Di Salvo, musicoterapeuta argentina llevaron adelante “Cántame de ti”, un proyecto que tuvo por objetivo enseñar al público a conocerse, estimular la comunicación y expresar sus emociones a través de la música y las canciones. Se trató de un ciclo de 8 talleres/charlas en modalidad virtual impartidas por tres mujeres artistas profesionales en la industria musical.

    El 15 de agosto tuvo lugar en Sala Conexzion, Querétaro, el show de cierre de los talleres “Cántame de tí”. Participaron de este concierto: Gabriela Bernal – cantante y compositora, Cecilia Navarro – actriz, Luis Marin – bajo, César García – guitarra, Julio Díaz – batería, Charlos García – cantante invitado, Beto Gómez – invitado guitarra acústica y Blanca Pozos – diseño y arte.

    Ver video en: Youtube.com

  • Gonzalo Fernández (Zongo) de Galápagos, Ecuador, concluyó su residencia creativa “Sonidos de América” en Imersão Latina de Belo Horizonte, Brasil

    Gonzalo Fernández (Zongo) de Galápagos, Ecuador, concluyó su residencia creativa “Sonidos de América” en Imersão Latina de Belo Horizonte, Brasil

    El proyecto “Sonidos de América”, investigó desde el principio las relaciones musicales consientes e inconscientes entre Ecuador y Brasil. Esta experiencia artístico cultural deja como aprendizaje una gran hermandad y conexión entre las y los artistas que intervinieron en la misma. Se compartieron charlas, conferencias virtuales, música e historias culturales que resultaron en la creación de dos canciones: “Bomba Brasil – Equator” (bomba ecuatoriana) y “Rosa dos ventos” (samba bossa).

    Estos dos sencillos originales reflejan las culturas en sus sonidos, por un lado una bomba ecuatoriana del Valle del Chota, compuesta por gente de Brasil, cantada en portugués y español, y tocada por un ecuatoriano, por otra lado una bossa nova samba compuesta por un ecuatoriano y cantada en portugués por artistas brasileros, esta fusión demuestra como se relacionan y fortalecen las culturas latinas así como también nos enseña que las distancias no tienen por qué ser un problema al momento de crear.

    Esta fue la primera experiencia de Imersão Latina de modo virtual.

    Ver video en: youtube.com