Categoría: Noticias generales

  • Con un concierto virtual la compositora brasileña Carol Panesi estrena la música creada en su residencia con eleva big band de Córdoba, Argentina

    Con un concierto virtual la compositora brasileña Carol Panesi estrena la música creada en su residencia con eleva big band de Córdoba, Argentina

    Carol Panesi es ganadora del Premio a los Profesionales de la Música – PPM 2019 como Autora e Instrumentista Femenina, ganadora del Premio Instrumental MIMO 2018. La multiinstrumentista de Río de Janeiro Carol Panesi (1985) se forma en la transmisión musical universal de Hermeto Pascoal. Con violín, piano o trompeta, la música es el faro que guía a Carol. Fue miembro, durante 13 años, de Itiberê Zwarg & Grupo (ex Itiberê Orquestra Família), con quien viajó y actuó en varios lugares de Brasil y del mundo. En 2018, lanzó su primer álbum, “Primeiras Impressões” y, en 2019, su segundo álbum “Em Expansão”, ambos grabados con Carol Panesi & Grupo. En febrero de 2021, lanzó su tercer álbum, el EP “Carol Panesi e Eleva Big Band.

    Eleva Big Band es un grupo de 20 artistas mujeres de la Ciudad de Córdoba -Argentina formado en marzo de 2019 por mujeres de diferentes edades y antecedentes musicales que se unen para interpretar un repertorio compuesto y arreglado exclusivamente por mujeres del panorama local e internacional. El Grupo tiene como objetivo dar visibilidad, promover y difundir composiciones de artistas de ritmos latinoamericanos y argentinos. Cuenta con el apoyo del Sindicato de Músicos de la Provincia de Córdoba, donde realiza sus ensayos.

    En su casa, en un lugar cercano a Río de Janeiro, la compositora y multinstrumentista Carol Panesi realizó, durante gran parte del año 2020, un proceso de residencia compositiva con el grupo Eleva Big Band. Debido a la pandemia, el proyecto tuvo que realizarse de forma remota. Las canciones reflejan el intercambio cultural entre Brasil y Argentina, contemplando la mezcla de ritmos locales y la presencia de instrumentos latinoamericanos como zampoñas, maracas, bombo, congas, tambores bats y güiro.

    A partir del 26 de febrero estará disponible en todas las plataformas un EP con las obras creadas durante la residencia. El 19 de marzo será el concierto de lanzamiento, donde se presentará un video documental de todo el proceso, además del video con las tres obras musicales terminadas. Se transmitirá desde el canal de Youtube y el Facebook de Carol Panesi.

    Lanzamiento del EP en todas las plataformas digitales: tratore.ffm.to

    Viernes 19 de marzo, concierto virtual en:
    www.facebook.com
    www.youtube.com

  • A442 Red Internacional de Vibrafonistas y Marimbistas realizará el primero de nueve conciertos virtuales de su ciclo casa ibermúsicas

    A442 Red Internacional de Vibrafonistas y Marimbistas realizará el primero de nueve conciertos virtuales de su ciclo casa ibermúsicas

    A442 Red Internacional de Vibrafonistas y Marimbistas es un colectivo de artistas latinoamericanos que a comienzos de esta cuarentena decidieron comenzar a tejer lazos con el fin de visualizar y difundir a intérpretes y compositores latinoamericanos de instrumentos de placas y expandir la audiencia de la música para vibráfono y marimba.

    A442Red está integrada por artistas de Colombia, Venezuela; Costa Rica, Puerto Rico, Guatemala, Uruguay, Paraguay, Argentina, México, Ecuador, Chile, Brasil y Estados Unidos.

    Serán parte de esta edición Rodrigo Kanamori de Chile, Alfredo Betancourt de Guatemala y Jen Martínez de Estados Unidos.

    Sábado 13 de marzo 19 hs (horario de Chile, Argentina y Brasil) en:
    www.facebook.com
    www.youtube.com
    Luego de su emisión, los contenidos estarán disponibles en: aqui

  • UN JURADO INTEGRADO POR DESTACADAS PERSONALIDADES DE LA MÚSICA CORAL ELIGIÓ LA OBRA GANADORA DEL PREMIO IBERMÚSICAS DE COMPOSICIÓN PARA OBRA CORAL – TERCERA EDICIÓN – 2020

    UN JURADO INTEGRADO POR DESTACADAS PERSONALIDADES DE LA MÚSICA CORAL ELIGIÓ LA OBRA GANADORA DEL PREMIO IBERMÚSICAS DE COMPOSICIÓN PARA OBRA CORAL – TERCERA EDICIÓN – 2020

    Un jurado integrado por la gran maestra Digna Guerra de Cuba y los maestros Rodrigo Cadet de México y Esteban Louise de Uruguay evaluaron las 156 obras presentadas a concurso y eligieron como ganadora a “Martianas” presentada bajo el seudónimo Chedaca que corresponde a la compositora cubana Beatriz Corona Rodríguez.

    El jurado destacó el altísimo nivel compositivo reflejado en una gran cantidad de obras, lo cual, a la vez que enriqueció enormemente el material en concurso, generó un intenso y amable debate entre sus tres integrantes.

    En el texto de presentación de la obra la compositora nos dice: Martianas es un conjunto de cinco piezas corales a capella compuestas a partir de los versos de un mismo poeta como centro formal y estético, con elementos de géneros tradicionales en virtud de divulgar, a través del canto colectivo, la más relevante obra poética y las raíces musicales de nuestra cultura.

    El premio para la compositora consiste en USD 8.000 (ocho mil dólares) y el estreno de la obra por parte del Coro Nacional de Cuba bajo la dirección de la Maestra Digna Guerra.

  • El Centro Cultural La Luna Naranja de Santa Clara, Cuba, inicia su proyecto Remolino

    El Centro Cultural La Luna Naranja de Santa Clara, Cuba, inicia su proyecto Remolino

    El Proyecto Remolino, iniciativa del Centro Cultural La Luna Naranja, llegará desde el 14 de febrero a plataformas digitales como un medio de promoción de la canción de autor cubana y latinoamericana contemporánea en su relación con otras manifestaciones de arte, géneros musicales y abordajes de problemáticas sociales de nuestras naciones. Se desarrollará desde el joven centro cultural que se levanta en Santa Clara, y pretende generar, a través de audiovisuales mensajes de respeto, aceptación y tolerancia entre los hombres, los pueblos y sus culturas.

    Según el trovador Yordan Romero, director de La Luna Naranja, el principal impulso del trabajo es mantener, transmitir y desarrollar la cultura en sus distintas variantes. La selección de los cantautores y artistas invitados atiende a mostrar diversidad en cuanto a elementos como: la relación con músicos de otros géneros, la poesía, la décima, el trabajo para niños, el humor dentro de la trova, la fusión de ritmos de la música tradicional con el jazz; y las expresiones artísticas de los diferentes rincones de la isla.

    Realizarán un total de 12 audiovisuales de aproximadamente 12 minutos que contendrán canciones, entrevistas, lecturas de poesía y mostrarán, como escenario, importantes sitios de la cultura villaclareña.

    Los materiales comenzarán a transmitirse desde el 14 de febrero hasta el 11 de septiembre de este mismo año, día que marca el nacimiento de La Trovuntivitis, el ya legendario movimiento de trovadoras y trovadores de Santa Clara. Este proyecto cuenta con la colaboración de México y Argentina, en provecho del movimiento trovadoresco de Santa Clara.

  • La banda Afrodisíaco de Panamá junto a Comprovisation Proyect de Chile nos acercan los primeros resultados de su intercambio virtual llamado “Puente”

    La banda Afrodisíaco de Panamá junto a Comprovisation Proyect de Chile nos acercan los primeros resultados de su intercambio virtual llamado “Puente”

    Con este proyecto Afrodisíaco de Panamá propone un viaje musical junto a Comprovisation Proyect de Chile. En el marco de este intercambio Afrodisíaco panameñizó la canción chilena “Deja la vida volar” de Víctor Jara introduciendo elementos de la cultura panameña con ritmos y tambores afropanameños y Comprovisation Project chilenizó la canción “Desapariciones” de Rubén Blades creando una nueva versión que se llamará “Desaparecidas”. Esta canción implicó un intenso trabajo emocional de modificar la letra de Blades para nombrar a mujeres víctimas de la violencia machista en Panamá y Chile.

    En adición a las canciones, Afrodisíaco presentará el documental “Puente” producido por FolkLab Studios que dará testimonio de todo el proceso creativo.

    Cuentan con el apoyo en la difusión del Fondo de Población de las Naciones Unidas a través de su campaña “Letras contra la violencia”.

    domingo 21 de febrero, 20:00 hs.(horario de Panamá) por la plataforma del Ministerio de Cultura de Panamá y el canal estatal SerTV

  • La agrupación Vibra Muchá de México inicia sus actividades con el proyecto Reggae a la Distancia para la Infancia de Latinoamérica

    La agrupación Vibra Muchá de México inicia sus actividades con el proyecto Reggae a la Distancia para la Infancia de Latinoamérica

    Vibra Muchá es una agrupación integrada por jóvenes mexicanos que buscan ofrecer alternativas artísticas con mensajes de paz, respeto, salud y equidad. Cultivan una música mestiza con esencia de reggae en contacto permanente con otros géneros como ska, jazz, rock steady, hip hop y son jarocho.

    En su espectáculo destinado al público infantil buscan compartir con los niños y con sus familias una propuesta musical positiva como forma de contrarrestar la cultura de violencia y egoísmo que impera en la cotidianeidad.

    Durante febrero y marzo realizarán dos conciertos virtuales de reggae destinados a niñas y niños de siete países de América Latina (Perú, Uruguay, Ecuador, Bolivia, Venezuela, Guatemala y México) con el objetivo de promover música de paz, respeto, salud y alegría para la infancia y sus familias.

    Domingo 28 de febrero y domingo 28 de marzo

    www.facebook.com
    www.youtube.com
    www.instagram.com

  • El percusionista uruguayo Daniel Tatita Márquez culminó su residencia compositiva en el Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras (CMMAS)

    El percusionista uruguayo Daniel Tatita Márquez culminó su residencia compositiva en el Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras (CMMAS)

    Tomando como punto de partido el ritmo y el tambor del Candombe, la música emblemática de su ciudad, Montevideo, Daniel Tatita Márquez trabajó con robots y una amplia gama de procesos digitales para llevar adelante su ambicioso proyecto. Debido a la pandemia la residencia debió realizarse en modalidad virtual.

    Aquí podemos ver y escuchar parte del resultado:

    www.youtube.com

  • El artista peruano Tayta Bird con su folclore futurista, fue el número de cierre del Festival Ultraloide de Barranquilla, Colombia

    El artista peruano Tayta Bird con su folclore futurista, fue el número de cierre del Festival Ultraloide de Barranquilla, Colombia

    El viernes 22 de enero se realizó el concierto de clausura de la séptima edición del Ultraloide Festival, la fiesta de los sonidos independientes, con la presentación del artista peruano Tayta Bird.

    Ultraloide Festival celebró su séptima edición del 20 al 22 de enero, en esta ocasión en modalidad virtual, reuniendo 10 propuestas musicales de diferentes géneros que sonaron a través de las redes con lo mejor de la música independiente.

    www.facebook.com
    www.youtube.com

  • La Fundación Danilo Pérez inicia su ciclo Conexión Musical Panameña con un conversatorio a cargo del percusionista Eric Blanquicet

    La Fundación Danilo Pérez inicia su ciclo Conexión Musical Panameña con un conversatorio a cargo del percusionista Eric Blanquicet

    La Fundación Danilo Pérez es una organización sin fines de lucro que promueve tutorías, formación y estimulación musical para niños, niñas, adolescentes y jóvenes con talento para la música y carreras afines. Impulsan el desarrollo integral a través de la enseñanza musical, sin importar condición socioeconómica, con la finalidad de que los beneficiarios se conviertan en profesionales.

    El proyecto Conexión Musical Panameña consiste en brindar actividades de educación musical continua y gratuita en formato virtual para facilitar a estudiantes panameños y de Iberoamérica el acceso a saberes transmitidos por artistas y profesores de música nacional e internacional. Cuentan con una plataforma de más de 100 artistas y educadores nacionales e internacionales que apoyan los proyectos sociales y educativos de la Fundación Danilo Pérez desde diversas partes del mundo.

    A lo largo de este año, una vez al mes, serán parte de esta iniciativa: Eric Blanquicet de Panamá, Karina Nuñez de Uruguay, Orión Morales de Chile, Sebastián Garzón de Colombia/Panamá, Mar Fayos de España, José Soto de Costa Rica, Ariel Pérez Price de Panamá, Nikki Cambell de Panamá y Arturo Caraza de México. El último evento que se desarrollará será un concierto con contenido musical panameño para celebrar las fiestas patrias.

    Jueves 25 de febrero, 17 hs. (horario de Panamá). Conversatorio a cargo de Eric Blanquicet Para inscripciones:

    aqui

  • Se lanza en todas las plataformas un EP con la música creada por la compositora brasileña Carol Panesi durante su residencia compositiva junto a Eleva Big Band de Argentina

    Se lanza en todas las plataformas un EP con la música creada por la compositora brasileña Carol Panesi durante su residencia compositiva junto a Eleva Big Band de Argentina

    Desde Río de Janeiro la compositora, pianista, violinista y fliscornista Carol Panesi realizó durante gran parte del año 2020 un proceso de residencia compositiva, que a causa de la pandemia tuvo que ser efectuado en forma remota, junto a la agrupación femenina Eleva Big Band de la provincia de Córdoba, Argentina. La residencia fue realizada con el especial apoyo del Sindicato de Músicos de la Provincia de Córdoba.

    A partir del 26 de febrero estará disponible en todas las plataformas un EP conteniendo la música creada durante la residencia. En el mes de marzo lanzarán un video documental que reflejará en imágenes y en sonido todo el trabajo realizado.

    Eleva Big Band es un grupo de instrumentistas mujeres y personas con identidades disidentes auto convocadas, músicas independientes de la ciudad de Córdoba, de distintas edades y con formaciones musicales diversas dirigidas por Lourdes Fontana que se reúnen para interpretar un repertorio compuesto y arreglado exclusivamente por mujeres.

    A partir del viernes 26 de febrero en todas las plataformas digitales de música