Categoría: Noticias generales

  • La cantautora uruguaya Florencia Núñez emprende una gira por la Patagonia Argentina

    La cantautora uruguaya Florencia Núñez emprende una gira por la Patagonia Argentina

    Florencia Núñez, cantante y compositora uruguaya. Con diez años de carrera y tres discos editados, se ha posicionado como una de las voces más relevantes de la escena uruguaya. Es ganadora de 6 premios graffiti

     

    Florencia Núñez (21 de febrero de 1991) es una cantante y compositora rochense. Sus canciones transitan por el pop luminoso y optimista con guiños al indie y al folk. Con tres discos en su haber, “Mesopotamia”, “Palabra clásica” y “Porque Todas Las Quiero Cantar: un homenaje a la canción rochense”, se ha posicionado como una de las voces femeninas a seguir dentro de la música uruguaya.

     

    Su primer LP, “Mesopotamia” (2014), fue editado por su sello independiente “La Nena Discos”. “Mesopotamia” fue galardonado como Mejor Álbum Indie en los Premios Graffiti 2015. También en 2015, Florencia recibió el Premio Nacional de Música que otorga el MEC y en enero de 2016 obtuvo el Premio Ibermúsicas en el 2do Concurso de Composición de Canción Popular. Ha compartido escenario con músicos de la talla de Estela Magnone, Laura Canoura, Franny Glass, No Te Va Gustar y Martín Buscaglia.

     

    Realizó los shows de apertura en Uruguay de José González, Carla Morrison, Julieta Venegas e Ismael Serrano. Participó en el Festival SXSW en Austin, Texas, en su edición de 2016, realizó varias presentaciones en México y Argentina y en 2017 se presentó en el Festival Abril Para Vivir en Granada, España.

     

    En 2017 editó -nuevamente a través del sello discográfico La nena, su segundo disco, Palabra clásica, junto al productor Guillermo Berta y una destacada selección de músicos y arregladores. Palabra clásica tuvo su presentación oficial en La Trastienda Montevideo y en el Centro Cultural Kirchner de Buenos Aires. El disco le valió a Florencia una triple nominación a los Premios Graffiti a la música uruguaya 2018 en las categorías Mejor Album Pop, Mejor Solista Femenina y Mejor Compositor del año. Finalmente recibió este último galardón y se convirtió en la primera mujer en la historia de su país en recibir dicho reconocimiento.

     

    En octubre de 2020 lanza su tercer trabajo discográfico junto al sello Bizarro, que nace como parte de la banda sonora del largometraje documental que produjo y dirigió: “Porque todas las quiero cantar: un homenaje a la canción rochense”. Porque todas las quiero cantar es su deseo por revivir aquella música que la hizo crecer. Un homenaje a la música de su departamento a través de la re versión e interpretación de cinco temas que marcaron su cancionero. La película fue pre estrenada en el 38° Festival Cinematográfico Internacional del Uruguay en la sección Ensayo de orquesta y tuvo su estreno en cines en agosto de 2021, con gran éxito en taquilla y crítica.

     

    Florencia y su álbum Porque Todas Las Quiero Cantar arrasaron en la 19° edición de los premios Graffiti a la Música Uruguaya consagrándose en 6 categorías: Álbum del año, Tema del año y Mejor Canción de Música Popular Uruguaya (ambos por Contigo y en el palmar), Mejor álbum de música popular uruguaya, Solista Femenina del Año y Productor del año (para Florencia, Guillermo Berta y Nicolás Molina). Es la primera vez que una mujer se consagra en las principales categorías de los premios más importantes de la música nacional.

     

    Para cerrar el 2021, Florencia recibió nuevamente el Primer puesto en el Premio Nacional de Música del Ministerio de Educación Cultura en la categoría Rock, pop y tendencias por su canción inédita “Lo canté”. Asimismo, la banda No te va gustar encargó a Florencia la producción artística y versión de la canción “Nunca más a mi lado” por su décimo aniversario, para la que contó con la participación de grandes artistas uruguayas como Natalia Oreiro, Ana Prada, Agus Padilla, entre otras. Florencia participó del masivo show que diera la banda uruguaya en el Estadio Único de La Plata con una versión acústica de la mencionada canción, que está disponible en todas las plataformas digitales.

     

    25 de mayo, 20 hs. en Estación Araucania, Bariloche, Argentina

    28 de mayo, 21 hs. en Nombre Lugar, Junín de los Andes, Argentina

    30 de mayo, 21 hs. en Fibra, Viedma, Argentina

  • Se realizará en Perú el Pumpumyachkan tinkuy

    Se realizará en Perú el Pumpumyachkan tinkuy

    Pumpumyachkan tinkuy es un tiempo y espacio de encuentro y reencuentro en el territorio andino, dedicado a la investigación, la difusión, la realización y la transferencia de saberes y experiencias en la producción Sonora y Audiovisual con Nuevos Medios y Tecnologías libres, convocando personas, colectivos y proyectos que, desde estas herramientas, exploran temáticas relativas al Territorio, la Memoria y las Culturas Locales. Esta edición, convoca acciones en varias ciudades del norte y sur peruano.

     

    Participa del programa de este encuentro el Dúo D’Binis, agrupación mexicana con base en Hamilton, Canadá, dueto audiovisual de cumbia electrónica y computacional, quienes presentarán un concierto y dos talleres, uno en la misma ciudad, y otro en la comunidad de Acopia, todos adicionalmente en el contexto del proyecto Yupana Simi, herramienta para la exploración audiovisual a través de código, interpretado en una sintaxis inspirada en la lengua quechua, herramienta desarrollada por un extenso equipo basado en Perú y otros territorios del que D’ Binis también es parte.

     

    D’Binis está formado por Jessica Rodrigues alias VJ Bini y Luis Navarro alias DJ Bini. Algunos éxitos de D’Binis incluyen “La cumbia de la lluvia 2.0” y “La cumbia Michoacana”. D’Binis tiene su base en Hamilton, sin embargo hacen giras regularmente a Latinoamérica, el lugar de origen de VJ Bini y DJ Bini.

     

     

    • Viernes 26 de mayo, Taller Yupana Simi. I.E. Miguel Ángel Hurtado Delgado. Acopía, Cusco, Perú

     

    • Del Lunes 29 de mayo al Viernes 02 de junio, Taller Yupana Simi. Qosqo maki. Cusco, Perú

     

    • Viernes 02 de junio, Augusta Arte Revolución, Concierto Cusco, Perú
  • El Paisaxe Ensamble de Panamá estrenará “Pequeño mundo claroscuro” de la compositora ecuatoriana Ana González Gamboa

    El Paisaxe Ensamble de Panamá estrenará “Pequeño mundo claroscuro” de la compositora ecuatoriana Ana González Gamboa

    “Pequeño mundo claroscuro”, obra mixta para clarinete, violín, viola, violoncello, contrabajo y electrónica, será estrenada en la Universidad de Panamá, donde se ofrecerá un encuentro centrado en la nueva música, se desarrollará un conversatorio sobre el proceso creativo, un diálogo entre la compositora y los intérpretes, poniendo en práctica la autoría colectiva con el fin de abrir un espacio de difusión de un género de gran importancia en el panorama musical contemporáneo.

     

    “Pequeño mundo claroscuro” de  Ana González Gamboa fue una de las obras ganadoras de la edición 2022 del Concurso Ibermúsicas de Composición y estreno de obra.

     

    Según palabras de la compositora “Esta obra pretende plasmar, herramientas musicales que he heredado en mi práctica musical. Lejos de definirme por una estética o estilo particular, el foco principal de mi trabajo será elaborar y explorar narrativas bajo el concepto de glitch. La idea principal de esta obra nace en primera instancia como una necesidad personal de ampliar mi mirada y búsqueda como creadora, en cuanto a contemplar la oportunidad de trabajar con Glitch, no solo como un recurso sonoro más para la creación musical, si no como eje principal y elemento motor”.

     

    Pequeño mundo claroscuro establece un diálogo de recursos híbridos entre los instrumentos acústicos y la electrónica, que exploran los límites de la saturación tanto tímbricas como rítmicas, dando como resultado sonoridades complejas; con la finalidad de no perder la cualidad de la fuente, su timbre, textura y gestualidad y así generar una sola unidad discursiva, que se encuentran en constante diálogo y que nunca dejan de renovarse y reinventarse.

     

    Ana González Gamboa es compositora, violoncellista experimental e improvisadora ecuatoriana, su música navega los límites entre la saturación y la ambigüedad del contexto latinoamericano que la rodea. El sonido, como partícula transmisora de pensamientos, sensaciones y emociones es su modo de comunicación. Radicada en Buenos Aires desde 2010, cuenta con seis EP editados en diferentes proyectos como improvisadora y compositora. Participa activamente desde 2012 hasta la actualidad en diversos ciclos y festivales musicales e interdisciplinarios en latinoamérica, su música ha sido comisionada,, programadas e interpretadas en diferentes festivales, ciclos y residencias compositivas, como: Festival Atemporánea (Argentina), Festival Distat Terra (Argentina), Festival Internacional de Música Electroacústica-Centro Cultural Kirchner) (Argentina), XIX El Festival Internacional de Música Electroacústica y Experimental Ai-Maako, (Chile), Festival Música Ocupa (Ecuador), XIV Bienal de Cuenca (Ecuador), Festival TACEC- Primera (Argentina), entre otros. Obtuvo el Premio Ibermúsicas de composición y estreno de obra 2021 y 2022, 2° Premio de la Tribuna de la Música Argentina 2021 (Consejo Argentino de la Música) y el Premio Municipal a las Ciencias y las Artes (Ecuador, 2019). Fue becaria MAGA (UNQ-ISA, Cuba, 2018), TACEC: Primera Generación (Teatro Argentino, 2018), Germina.Cciones (Ibermúsicas-Chile, 2019), PUJ/Ibermúsicas (Colombia, 2019), Beca Composición Sinfónica (Ecuador 2021) y Beca Latinoamérica – New music on the point (EEUU 2023)

     

    Paisaxe Ensamble fue fundado en 2008. Ha dirigido sus esfuerzos a la investigación y desarrollo de la música de cámara, con especial atención al repertorio clásico, latinoamericano y a la música contemporánea. Desde el 2016, está dedicado al rescate, estudio y divulgación de la música del gran maestro y compositor chiricano, Gonzalo Brenes; quien posterior a sus estudios en Europa fuere no sólo el responsable de la música de la icónica Cucarachita Mandinga, sino además creador de una importante lista de canciones que definen, conjunto con la obra de Roque Cordero, la identidad de la música clásica panameña. El ensemble se ha destacado en prestigiosas salas y festivales de Panamá tales como: Feria Internacional del Libro, Feria de la Música de la Alianza Francesa, World Music Fest Panamá, Artblock, Festival Bohemio, Festival de Música Contemporánea Musicarte, Festival de San Francisco de la Montaña, Residencia Artística Finca Drácula, Panama Jazz Festival, y en un sin número de eventos artísticos y talleres didácticos. En el 2018 y 2021, fueron galardonados por Ibermúsicas como parte del proyecto del compositor costarricense Pablo Chin, para el estreno de sus más recientes obras en el Centro Cultural de España – Panamá, Casa del Soldado y Museo del Canal. Igualmente han colaborado con notables compositores internacionales de la actualidad tales como: Mario Lavista (México), Sergio Rodrigo (Brasil), Martin Herraiz (Brasil), Valentin Pelisch (Argentina), Federico García de Castro (Colombia); así como nacionales: Elcio de Sá, Luis Carlos Pérez y Ricardo Risco, actual subdirector de la Orquesta Sinfónica Nacional de Panamá.

     

     

    Viernes 26 de mayo, 11:00 am, Facultad de Bellas Artes, Salón F-111, Universidad de Panamá

  • La agrupación argentina Violentango emprende una gira por Colombia y Panamá

    La agrupación argentina Violentango emprende una gira por Colombia y Panamá

    Violentango lleva su show de nivel internacional a Colombia y Panamá. El grupo Violentango  es embajador de la Marca País Argentina desde el año 2012 y están declarados de interés cultural por el Ministerio de Cultura de la Nación en 2012 y por la Legislatura Porteña en 2019, entre otros reconocimientos.

     

    Participaron en destacados eventos como la Copa Argentina de Polo en UK, La noche Malbec en Roma y la Semana Argentina en San Pablo, entre otros. Se han presentado en grandes festivales como Glastonbury UK, Canarias Jazz Heineken ES, Nisville Jazz SR, Vive Latino MX, Jazz Al Parque COL, Virada Cultural BR, FIA CR.

     

    25 mayo en Panamá – World Music Panama

    26 de mayo en Medellín, Colombia

    27 mayo en Bogotá, Colombia – Universidad de los Andes.

  • Llega el Encuentro Iberoamericano de Mujeres en la Industria Musical EIMIM, Comunidades de equidad/ 3° Edición

    Llega el Encuentro Iberoamericano de Mujeres en la Industria Musical EIMIM, Comunidades de equidad/ 3° Edición

    EIMIM celebrará este 2023 su tercera edición con charlas, conferencias, talleres, proyecciones cinematográficas, showcases desde una dinámica humana y social para las y los trabajadores que integran esta gran familia en Iberoamérica. A partir de esta versión se integrarán actividades como rueda de negocios, recorridos turísticos, musicales y gastronomía.

     

    Este año Aguascalientes será el estado invitado y con ello reconocer al talento hidrocálido, sus festivales más importantes y el estatus actual de su ecosistema musical.

     

     

    Del 24 al 28 de mayo en Centro Cultural de España México y Casa del Lago UNAM, Ciudad de México y Instituto de Cultura de Aguascalientes

    Facebook: https://www.facebook.com/eimim.encuentro

    Instagram: https://www.instagram.com/eimim.mexico/

    Twitter: https://twitter.com/EimimMx

    Página web: eimimmexico.org

  • El Ensamble A Tempo presenta su concierto virtual “México Iberoamericano”

    El Ensamble A Tempo presenta su concierto virtual “México Iberoamericano”

    El Ensamble A Tempo es una agrupación de música contemporánea del estado de Guanajuato, México. El ensamble tiene como objetivo difundir música de concierto nueva de creadores mexicanos, teniendo también en su repertorio obras originarias de otros países.

     

    El proyecto propone la composición de dos obras acústicas para el Ensamble por parte de los compositores Víctor Márquez-Barrios (Venezuela) y Sebastián Quesada (Costa Rica), y su posterior montaje y estreno.

     

    El ensamble es una agrupación de música de cámara especializado en interpretar, y difundir música nueva, por lo cual, esta colaboración creará una fuerte relación con compositores de otros países iberoamericanos. Se propone la realización de dos conciertos, un concierto virtual y uno presencial donde se interpretarán las obras comisionadas, que serán transmitidos en los canales digitales del ensamble y que podrán consultarse posteriormente.

     

    El compositor y guitarrista venezolano Victor Márquez Barrios, posee un extenso catálogo de obras que incluye composiciones para distintos instrumentos solistas, numerosos grupos de cámara, medios electrónicos, coro mixto y orquesta sinfónica. Su música ha sido estrenada, publicada y grabada por importantes solistas y agrupaciones en Latinoamérica, Europa y Estados Unidos, tales como el flautista Luis Julio Toro, el Ensamble enCayapa, el H2 Quartet y el dúo Montes-Kircher, entre otros. Como compositor, juega con la idea de desdibujar la línea divisoria entre la música “popular” y la “clásica”. Una frontera innecesaria, inexistente en su imaginación.

     

    Sebastián Quesada es un compositor costarricense graduado de la Universidad de Costa Rica, ganador del primer lugar del concurso Barbara Wagner. Ha estudiado con grandes compositores como Ricardo Lorens, Charles Gran, Carlos Castro y Luis José Guerra. Recientemente se ha establecido en Michigan, Estados Unidos como un compositor de música académica. Él está interesado en explorar la condición ambigua y subjetiva de la música para sugerir imágenes particulares, recurriendo a una mezcla de distintos géneros y procesos. Sus piezas tratan de abordar narrativas musicales relacionadas a cómo nosotros, como entidades sociales, percibimos el entorno.

    • Martes 23 de mayo, 19:00 hr. Concierto Virtual desde el Teatro Aurora del Instituto Oviedo, León, Guanajuato, México
    • Sábado 3 de junio, concierto presencial con público en el Centro Cultural CASA CUATRO – MAZ+AHUA de la ciudad de
      Guanajuato, Guanajuato (México)
    • Miércoles 7 de junio transmisión del concierto por las plataformas digitales del ensamble

     

    https://www.facebook.com/ATempoEnsamble

    https://www.youtube.com/ATempoEnsamble

  • La banda Argentina Arbolito festeja 25 años y los celebra presentándose por primera vez en Bolivia

    La banda Argentina Arbolito festeja 25 años y los celebra presentándose por primera vez en Bolivia

    Llega a Bolivia por primera vez la banda argentina emblemática de Rock Folklórico. A partir de la fusión de rítmos folklóricos argentinos y latinoamericanos con influencias de otras latitudes, Arbolito despliega un sonido elaborado y rico de color instrumental, que además sostiene letras con decidido contenido social. La banda acaba de festejar sus primeros 25 años y tocar en Bolivia es la manera ideal de continuar con los festejos.

     

    Arbolito es una banda argentina de folk rock, creada en 1997 en la ciudad de Buenos Aires. Se caracteriza por su estilo profundamente ecléctico que fusiona músicas folklóricas de la Argentina (chacarera, zamba), Bolivia (huayno, saya), Uruguay (candombe), entre otros, con ritmos de amplia difusión en el país (principalmente rock, de grupos como Jethro Tull, y reggae). La banda también destaca por su destreza multi-instrumentística y por sus letras con un fuerte contenido social. Toca tanto en festivales de rock nacional, como en festivales de folclore argentino (por ejemplo, en 2009 tocaron en el festival de Cosquín).

     

    20 de mayo, Festival Grito Rock, Cochabamba, Bolivia

  • La banda mexicana Troker regresa a Colombia con su fusión única de jazz, rock y mariachi

    La banda mexicana Troker regresa a Colombia con su fusión única de jazz, rock y mariachi

    Troker, la banda de jazz mexicana conocida por su mezcla única de jazz, rock, psicodelia y mariachi, regresa a Colombia para participar en el XV Festival de Jazz de los Andes.

     

    La relación de Troker con el público colombiano comenzó en 2010 cuando la banda cerró la jornada sabatina del Jazz al Parque, su primera gira internacional. Desde entonces, han colaborado con artistas locales como Crew Peligrosos, Emci Rimas y Jr. Zamora. Además, han realizado giras por México con Puerto Candelaria y han pisado escenarios en todo el país, incluyendo Bogotá, Medellín, Cali, Tunja, San Gil y Bucaramanga.

     

    Troker también se ha presentado en importantes escenarios de jazz, rock y world music en todo el mundo, siendo reconocidos por Rolling Stone México como uno de los 20 artistas mexicanos rompiendo fronteras.

     

    En 2018, Troker grabó su Tiny Desk, un reconocimiento a su talento y originalidad, y en 2019, se convirtieron en la única banda a nivel mundial en aparecer dos años consecutivos en el cartel oficial del prestigioso Festival Glastonbury de Inglaterra. La banda también recibió el premio de trayectoria 2022 del Estado de Jalisco y ganó dos premios IMAS por mejor disco de jazz fusión. Fueron nominados a las Lunas de Auditorio y seleccionados como uno de los mejores shows de jazz en Nueva York por la revista New York City Jazz Record.

     

    En su nueva visita a Colombia, Troker llega con un nuevo sencillo bajo el brazo, “Noir Mambo”, disponible en todas las plataformas, una canción que transmite el caos de la gran ciudad que duerme y sueña, y muestra su influencia de Pérez Prado.

     

     

    • 18 mayo Taller de Industria Musical a cargo de Ana Rodriguez y Troker, Departamento de música de la Universidad de los Andes, Cl. 19A #1-87 este, Bogotá, Colombia

     

    • 18 mayo Colaboración musical y grabación en estudio, Troker y Jr Zamora, sala de grabación del Departamento de música de la Universidad de los Andes, Cl. 19A #1-87 este, Bogotá, Colombia

     

    • 19 de mayo, 19 hs. Concierto en Auditorio Mario Laserna, Universidad de los Andes, Cl. 19A #1-87 este, Bogotá, Colombia
  • El trío Dímelo integrado por la brasileña Aline Gonçalves, el peruano Sergio Valdeos y el chileno Luis Barrueto presentan su nuevo trabajo

    El trío Dímelo integrado por la brasileña Aline Gonçalves, el peruano Sergio Valdeos y el chileno Luis Barrueto presentan su nuevo trabajo

    El trío Dímelo, formado por una vientista brasileña, un guitarrista peruano y un percusionista chileno, grabó un disco cuyo repertorio fue concebido como una gira por América Latina. En el disco hay géneros musicales de 6 países latinoamericanos que toman forma y dialogan a través del sonido del trío y la pasión que tienen sus integrantes por la música de su continente.

     

    18 de mayo

    https://www.youtube.com/@dimelotrio

  • Identidades Sonoras, las playlists de Ibermúsicas recomendadas esta quincena.  Recomendamos la playlist creada por Susan Campos de Costa Rica y la playlist creada por Vivir Quintana de México

    Identidades Sonoras, las playlists de Ibermúsicas recomendadas esta quincena.  Recomendamos la playlist creada por Susan Campos de Costa Rica y la playlist creada por Vivir Quintana de México

    “Una puesta en escena acusmática, donde las obras de diferentes personas intérpretes y compositoras comparten sus testimonios, diálogos y disensos; pero la forma en que las organizo, les asigna una disidencia política proactiva que quizás, en su contexto original, no tenían”. Susan Campos

    https://open.spotify.com/playlist/0TugWEngjDWz2fvti3GMV1?si=66aa4a49330c4c64

    “Aquí se personifica a México quien se merece un amor bonito y profundo, justo, consciente y más amable. Se ve cómo va cambiando el discurso de los géneros más populares que acompañan a los movimientos sociales contemporáneos. No hay Revolución sin Música ni Música sin Revolución”. Vivir Quintana.

    https://open.spotify.com/playlist/72wHsZcSie9hnQriE62lbs?si=16d4114ebc8c4d24

     

    Identidades Sonoras son las playlists de Spotify creadas por músicas y músicos, productoras y productores, críticas y críticos, e investigadoras e investigadores de los países que integran nuestro programa a quienes hemos propuesto reflejar, interpretar y construir un recorrido integrador de la tradición y de las nuevas búsquedas en una lista de 50 obras.