Categoría: Noticias generales

  • Se publica el trabajo ”Claves para la Interpretación Musical y Actoral de Patricia Vlieg y Belén Pasqualini: Panamá y Argentina, diálogos musicales”

    Se publica el trabajo ”Claves para la Interpretación Musical y Actoral de Patricia Vlieg y Belén Pasqualini: Panamá y Argentina, diálogos musicales”

    El libro “Claves para la Interpretación Musical y Actoral” es el resultado del trabajo conjunto entre las artistas Belén Pasqualini (Argentina) y Patricia Vlieg (Panamá). Su contenido condensa los conocimientos vertidos en el taller virtual e internacional que ambas impartieron el año pasado.

     

    Dicho taller-laboratorio iba destinado a proporcionar a las alumnas y los alumnos un espacio de reflexión, orientación y experimentación en dónde adquirir estrategias y elementos para potenciar sus capacidades en las áreas de interpretación musical y actoral, encontrando puntos de intersección entre ambas y apuntando también a reconocer las particularidades de cada uno de estos ámbitos.

     

    El libro compila, a lo largo de 10 capítulos, las siguientes temáticas y aspectos de lo interpretativo: el análisis y manejo del texto; la pre-escena y la escena; el abordaje de los personajes desde diversos ámbitos, desde el espacio interior hasta el contexto externo; la relación entre la música y la palabra; el concepto de “terruño” y su aplicación al campo interpretativo; entre otras temáticas.

     

    El libro tiene formato digital a modo de e-book. Incluye ejercicios prácticos así como material teórico, fruto de la investigación y de la experiencia profesional de ambas autoras.

     

    El trabajo se ve enriquecido, evidentemente, por la perspectiva colaborativa del mismo, en la cual, Belén Pasqualini y Patricia Vlieg reúnen sus miradas y saberes que provienen de distintas orientaciones del quehacer artístico, para dar como resultado un material con una visión sólida e integral sobre el abordaje de la interpretación tanto musical, como actoral.

     

    22 de diciembre

     

    Para registrarse en el lanzamiento:

    https://www.eventbrite.com/e/entradas-claves-para-la-interpretacion-musical-y-actoral-471203772167

     

    Para acceder al libro:

    http://www.patriciavlieg.com/

    https://www.belenpasqualini.com

    https://www.centroinharmony.com

  • La agrupación paraguaya Tríoité se presentará en la ciudad de Formosa, Argentina

    La agrupación paraguaya Tríoité se presentará en la ciudad de Formosa, Argentina

    Tríoité combina repertorio de folklore tradicional, enriquecido de armonías y sonoridades modernas con aires de jazz, dando lugar a la improvisación. La agrupación trabaja con una formación instrumental bastante heterodoxa para el folklore, separándose de lo tradicional sin perder el contacto con la música de raíz.

     

    “Insistimos en hacer versiones y arreglos que respetuosamente alteran la forma de la obra original para enriquecerla”.

     

    Tríoité está conformado por Paula Rodríguez en bajo, Carmen Monges en Arpa, Julieta Morel en batería y Javier Palma en guitarra

     

    Jueves 22 de diciembre en Rosaguaru, Ciudad de Formosa, Argentina

    Información y reservas en @rosaguaru.fsa

  • El trío brasileño Lúdica Música! lanza su nuevo trabajo grabado en Portugal

    El trío brasileño Lúdica Música! lanza su nuevo trabajo grabado en Portugal

    El trío brasileño Lúdica Música!, con 30 años de carrera, vive actualmente en Portugal. Presenta su proyecto “¡Lúdica Música! – Mais Originais”, que prevé la grabación de un EP digital con 7 temas originales y la realización de un live/show en su canal de You Tube con las participaciones virtuales (a través de vídeos web) de los artistas brasileños Thayllis Carneiro, Juju Britto & Douglas Rafael y del percusionista uruguayo Fernando “Cacho” Rodríguez.

     

    El EP “¡Lúdica Música! – Mais Originais” traerá canciones inéditas y originales de los miembros Rosana Britto, Isabella Ladeira y Gutti Mendes.

     

    Además de coronar la exitosa trayectoria en los 30 años de este grupo independiente, el proyecto “¡Lúdica Música! – Mais Originais” tiene una gran relevancia para promover el intercambio y la cooperación entre artistas de talento de diferentes perfiles y edades, que viven en tres países distintos, físicamente distantes pero musicalmente muy cercanos.

     

    Lúdica Música! está formada por los cantantes, compositores e instrumentistas Rosana Britto (voz, guitarra, percusión), Isabella Ladeira (voz, percusión) y Gutti Mendes (voz, guitarra, percusión), brasileños de Minas Gerais que viven en Portugal desde 2019 y actúan en el país desde hace más de 20 años. Con 7 discos, 3 DVDs, varias temporadas en Europa y colaboraciones con artistas como Ivan Lins, Milton Nascimento y André Abujamra en su equipaje.

     

    21 de diciembre

    www.youtube.com/ludicamusica

    https://open.spotify.com/artist/5n0QpfGTS24HBeBu2EKDCE

    https://www.deezer.com/br/artist/1259389

    https://music.apple.com/br/artist/l%C3%BAdica-m%C3%BAsica/297273076

  • Desde Chile llega “Musiclaje, Memorias de un sonido ancestral”

    Desde Chile llega “Musiclaje, Memorias de un sonido ancestral”

    “Musiclaje-Memorias de un sonido ancestral”, es el nombre de la más reciente producción discográfica de los artistas Chantelle Nadjmabadi, Dionisio López y Luis Felipe Hidalgo.

     

    Esta producción discográfica fue realizada en Venezuela en el estudio Loschagua con el pianista, compositor, productor y arreglista Victor Morles; así como en el Estudio Yungay Producciones de Chile, en colaboración con el estudio Leufu y Repercute Producciones.

     

    Musiclaje nace en la ciudad de Concepción -Chile- en octubre 2019, como una inquietud de Chantelle Najmabadi y  Dionisio López de reconectar con sus raíces venezolanas, creando así un proyecto integral de educación artística sobre el medio ambiente a través de la música tradicional afrovenezolana, extendiéndose en el tiempo y con nuevas alianzas hacia el género afrodescendiente chileno “Tumbe Carnaval”.

     

    Desde sus inicios, Musiclaje ha tenido como objetivo hacer llegar a los más jóvenes la música tradicional como una forma de creación, identidad y conexión vital con la madre naturaleza, para sensibilizar y generar conciencia sobre su preservación, protección y cambios cotidianos hacia una vida sostenible y amable con el entorno. Fue así como encontraron en la enseñanza y la creación musical, el medio de inspiración de este mensaje transformador y necesario.

     

    Lanzamiento: miércoles 21 de diciembre en

    https://www.youtube.com/c/EspacioYungayProducciones

    https://youtu.be/9-Qguauj4dQ

    https://youtu.be/z4kxdUXVwPE

    https://www.instagram.com/p/ClR0mUuvVeu/?igshid=MDJmNzVkMjY=

  • Continúa el Encuentro Warmi Sikuris y Warmi Lakitas en Latinoamérica

    Continúa el Encuentro Warmi Sikuris y Warmi Lakitas en Latinoamérica

    El Encuentro Warmi Sikuris y Warmi Lakitas en Latinoamérica es un proyecto realizado de manera comunitaria y nace para visibilizar y articular el trabajo de las mujeres sikuris y lakitas en Latinoamérica, haciendo énfasis en su aporte a la comunidad y reforzando temas vitales como el empoderamiento de mujeres, niñas, adolescentes y población LGTBIQ+ a través de la cultura, la música y el arte,  reforzando la práctica de las lenguas maternas como el Quechua y Aymara para generar identidad.

     

    Reunirá a más de 10 comunidades de Warmis Sikuris y Warmis lakitas de Perú, Chile, Argentina, Brasil y Bolivia.

     

    21 de diciembre, 19 hs.

    más información en warmisikuris@gmail.com

  • Mamasónikas de México presenta “Pájaro Canción”  Vaivén en colaboración con Barbatuques de Brasil

    Mamasónikas de México presenta “Pájaro Canción”  Vaivén en colaboración con Barbatuques de Brasil

    Este trabajo consiste en un intercambio de la agrupación mexicana Mamasónikas, a través de sesiones virtuales de percusión corporal y canto con Lu Horta, Mairah Rocha y Marcelo Pretto (de la agrupación brasileña Barbatuques); así como una capacitación técnica de audio con los ingenieros de sonido de ambas agrupaciones.

     

    De esta manera se promueve el intercambio cultural entre Brasil y México, se profundiza en la técnica de música corporal que distingue a ambas agrupaciones y se logra un trabajo colectivo de gran calidad técnica y creativa. El producto de dichos encuentros consistirá en dos videos con las piezas originales resultantes de este intercambio.

     

    Mamasónikas está integrado por cinco mujeres que llegaron al arte a través de diferentes rutas y que están empeñadas en hacer canciones y melodías usando la sonoridad de su cuerpo. Las cinco son mamás jóvenes y las cinco suenan (de ahí el nombre). Su proyecto se ha alimentado de la creatividad, la amistad, la imaginación y los sonidos de diversas culturas, todo esto integrado a partir de la convicción de que se puede hacer del cuerpo un instrumento del arte.

     

    Lanzamiento: 20 de diciembre en:

    youtube.com/@mamasonika

    https://www.facebook.com/mamasonicas

     

  • Desde Costa Rica Manuel Monestel presenta su nuevo trabajo “Queen of the Sea”

    Desde Costa Rica Manuel Monestel presenta su nuevo trabajo “Queen of the Sea”

    Se presenta Queen of the Sea, música afrocaribeña y calypsos compuestos por Manuel Monestel e interpretados por Stephanie Davis, desde Costa Rica, con la participación de varios músicos ticos y de Leandro Maia desde Brasil. El disco está dedicado y será parte de la conmemoración de los 150 años de la llegada del barco Lizzie a Puerto Limón con los primeros trabajadores antillanos para construir el ferrocarril, entre ese puerto y la ciudad de San José, a celebrarse el 20 de diciembre.

     

    La producción discográfica titulada “Queen of the Sea”, con nueve canciones, compuestas por el etnomusicólogo Manuel Monestel, que incluye un poema de la escritora Eulalia Bernard e interpretadas por la cantante afro limonense Stephanie Davis es una expresión artística que celebra la Costa Rica multiétnica y pluricultural.

     

    El perfil de esta producción musical está conformado por calypsos modernos y tradicionales, patrimonio cultural inmaterial afrodescendiente de Costa Rica. Además de otros ritmos del Caribe inglés derivados del mento y del calypso. Las canciones versan sobre aspectos de la historia de Limón, costumbres y expresiones culturales.

     

    Como reflejo de la convicción y lucha común por la igualdad de género, este disco está interpretado y cantado por una mujer joven afro limonense. Con ello, se  contribuye a abrir un nuevo surco en la historia de la música costarricense en general y de la práctica musical del calypso en particular.

     

    Esta coproducción internacional, cuenta con arreglos musicales del brasileño Leandro Maia y de los costarricenses Andrés Cervilla, Daniel Solano y Manuel Monestel. Contó con la participación de una veintena de músicos costarricenses y brasileños.

     

    “Me emociona porque es la primera vez que grabo calipso, me parece super importante ya que es parte de mi cultura limonense, me siento muy contenta, es una experiencia diferente y creo que es como romper estereotipos también, porque estamos acostumbrados a escuchar a hombres cantando calipso (al menos acá), …No sé, tal vez hay alguna chica que siempre ha querido cantar calipso y no se ha tirado al agua y tal vez con este proyecto, pueda sentirse más segura y se motive para que haya más artistas femeninas interpretando calipso.” (Stephanie Davis)

     

     

    20 de diciembre en Bandcamp, Spotify y Youtube

  • Proyecto Trashumancias reúne a tres ensambles latinoamericanos para la realización de estrenos de obras en el Festival Méxicano Expresiones Contemporáneas

    Proyecto Trashumancias reúne a tres ensambles latinoamericanos para la realización de estrenos de obras en el Festival Méxicano Expresiones Contemporáneas

    El proyecto tiene como objetivo la colaboración, construcción de puentes de diálogo y gestión internacional entre Colombia, Argentina, Chile y México en la realización de cápsulas audiovisuales para la difusión y estreno de música contemporánea latinoamericana.

     

    El Colectivo de Compositores y Creadores Colombianos C4 (de Colombia) y el ensamble GEAM (de Argentina) junto al ensamble BorTex (de Colombia) han decidido unir proyectos con el fin de comisionar 6 obras a compositoras/es latinoamericanas/os alrededor de la relación máquina Humano y el uso de Inteligencia Artificial en la música contemporánea.

     

    Las obras para ensamble pierrot con electrónica más serán  presentadas dentro del marco del Festival Expresiones Contemporáneas de México en paralelo al lanzamiento oficial de la plataforma virtual de colectivo C4 de Colombia.

     

    19, 20 y 21 de diciembre a las 18:00 horas (hora de Colombia)

    https://www.youtube.com/channel/UCF0Nqi1p-4AD5g2EI-lVZgg   https://www.youtube.com/watch?v=RBv-fdK0lvM&t=167s

    www.youtube.com/channel/UCF0Nqi1p-4AD5g2EI-lVZgg  https://www.youtube.com/channel/UCve3bWJhJ7PAv3i9v9X4ZCQ

  • Chocolate Remix de Argentina y Niña Dioz de México presentan su flamante EP “Vente Cariña”

    Chocolate Remix de Argentina y Niña Dioz de México presentan su flamante EP “Vente Cariña”

    “Vente Cariña” es un proyecto que une a dos de las raperas que más han desafiado los estereotipos de la música urbana Latinoamericana: Niña Dioz & Chocolate Remix. Ellas unieron fuerzas durante la pandemia para crear este EP bajo la producción de Ulises Lozano (Kinky, Neoperreo). Son 4 temas que fusionan reggaeton, global bass, cumbia y otros ritmos latinoamericanos que abordan temáticas que enaltecen la amistad y los vínculos afectivos.

     

    El proyecto surgió mientras ambas estaban encerradas buscando formas de mantenerse creativas durante el confinamiento. Impulsadas por la admiración mutua, sin dudarlo se pusieron sobre la marcha y reclutaron a Ulises Lozano “El Licenciado” para darle vida a la producción musical. Grabado entre sesiones de Zoom, conectando Los Ángeles, Ciudad de México y Buenos Aires, un proyecto que une a 2 de las raperas más emocionantes de la escena queer Latinoamericana.

     

    CHOCOLATE REMIX Proyecto de reggaetón y rap latino de la rapera y productora argentina Romina Bernardo. Surgió con la intención de reivindicar un género caracterizado históricamente por su contenido sexista, desde una perspectiva queer-feminista. Su propuesta aprovecha el fuerte contenido sexual inherente a este estilo musical, y lo recrea abordando temas tabú como el placer de las mujeres y la sexualidad; además denuncia diversas problemáticas que frecuentemente afectan al colectivo de mujeres y LGBTTIQ como la discriminación, la censura o la violencia. Fue elegida por la BBC como una de las 100 mujeres más influyentes del mundo en su chart anual 2017.

     

    NIÑA DIOZ Carla Reyna, mejor conocida como Niña Dioz, ha crecido acostumbrada a romper barreras desde hace más de una década; se hizo hueco en una escena predominantemente masculina del hip-hop en México, siendo la primera rapera abiertamente queer. Acompañada de extravagantes ritmos y un estilo único de entregar sus letras, se convirtió en una de las artistas más emocionantes de la escena urbana latinoamericana. Eso le valió el respeto de sus colegas, colaborando con artistas locales como Plastilina Mosh, Toy Selectah, Instituto Mexicano del Sonido y compartiendo escenarios con artistas internacionales como Bomba Estéreo, Mala Rodriguez, M.I.A, Anderson Pak, entre otros. Su música ha aparecido en distintas películas y series de televisión, tales como Ozark, The Unforgivable e Insecure. Su canción “Primero” es parte del soundtrack del videojuego FIFA 2021

     

    Domingo 18 de diciembre

    Pre-save: https://lnk.dmsmusic.co/vente_carina

    https://instagram.com/chocolateremix

    https://instagram.com/ninadioz

  • Estreno en México de Lugdunum del compositor peruano Sergio Salazar

    Estreno en México de Lugdunum del compositor peruano Sergio Salazar

    Se estrena Lugdunum, obra del compositor peruano Sergio Salazar ganador del premio Residencias Artísticas a Compositores Ibermúsicas 2019.

     

    Luego de realizar una residencia artística en composición musical en la región de Calabria, Italia, bajo la guía del compositor italiano Luca Belcastro, el compositor peruano Sergio Salazar, inicia junto a los reconocidos músicos mexicanos: Trio Siqueiros, Carolina Aranda y Javier Lecha, la preparación del estreno de su obra Lugdunum para cuarteto de cuerdas y piano.

     

    Sábado 17 de diciembre 19 hs. en el Teatro Casa de la Paz de Ciudad de México

    Martes 20 de diciembre 20 hs. en el Teatro del Centro de las Artes de Monterrey, México. Transmisión en vivo por radio, televisión y redes sociales de Radio Nuevo León: www.nl.gob.mx/envivo-canal28