Autor: admin

  • Túumben Paax, sexteto vocal femenino (México)

    Túumben Paax, sexteto vocal femenino (México)

    Túumben Paax (Música nueva, en maya) es un ensamble vocal único por su género y formato. Está compuesto por seis cantantes profesionales que ofrecen nuevas experiencias sonoras. Con sede en la Ciudad de México, fue fundado en el año 2006 por Lucía Olmos y está integrado por músicas egresadas de las principales escuelas del país. Ha sido dirigido por Arturo Valenzuela, Samuel Pascoe, Jorge Córdoba, Jorge Cózatl y actualmente por el maestro Rodrigo Cadet.

    Ha realizado giras por Italia, España, Japón, China, Corea del Sur, Guatemala, Colombia, Argentina, Costa Rica y Estados Unidos.

    Túumben Paax se ha destacado por ser una agrupación pionera en su género y formato en México, su objetivo principal es promover la composición de música vocal contemporánea creando un estrecho vínculo entre el proceso creativo y la interpretación de las obras.

     

    A la fecha han realizado el estreno mundial de más de 40 obras compuestas especialmente para la agrupación por compositores mexicanos y extranjeros como Gabriela Ortiz, Germán Romero, María Granillo, Jorge Córdoba, Hébert Vázquez, Arturo Valenzuela, Francisco Cortés, Cesare Valentini y Alberto Balzanelli, entre otros; incluyendo la comisión y estreno mundial de Marea Roja, ópera de la compositora Diana Syrse que aborda el tema de los feminicidios en México, en una producción del Centro Nacional de las Artes. Con apoyo del FONCA ha realizado dos producciones discográficas “Ríos de Evolución” y “Túumben Paax, décimo aniversario” con obras de compositores mexicanos, principalmente.

    Han sido ganadoras de las ayudas de Ibermúsicas en dos oportunidades, en la convocatoria 2013 y en la convocatoria 2019.

    Integran Túumben Paax: Lucía Olmos, soprano y directora general; Lorena Barranco, soprano; Carmen Contreras, soprano; Itzel Servín , Mezzosoprano; Julietta Beas, Mezzosoprano; Mitzy Chávez, mezzosoprano y Rodrigo Cadet, director artístico.

    Lucía Olmos, Lorena Barranco y Mitzy Chávez conversaron con Ibermúsicas sobre su experiencia como beneficiarias del Programa.

     

    Hablaron sobre las posibilidades que se abrieron para la agrupación en las dos oportunidades en las que fueron beneficiarias de Ibermúsicas.

     

     

     

    La ayuda de Ibermúsicas abrió para nosotras la posibilidad de concretar uniones entre los países iberoamericanos. Cuando la tuvimos por primera vez, fue en el año 2014. Hicimos una gira por nueve ciudades de Argentina con conciertos casi todos los días. Sin el apoyo de Ibermúsicas no se hubiera podido realizar la gira. Una de las cosas más caras que hay que cubrir en una gira es el transporte. No es lo mismo presentarse por cuenta propia que hacerlo contando con el apoyo de instituciones como Ibermúsicas y el Instituto Nacional de Bellas Artes de México. (Lucía Olmos). 

     

     

    El trabajo con Ibermúsicas ha sido muy importante en esa primera vez y ahora, habiendo tenido que trabajar en el marco de la pandemia, nos dio una nueva proyección, porque incluso se pudo abrir a más lugares, a más personas y a más países que originalmente no estaban contemplados. Iba a ser una gira solo por Ecuador y Colombia y al final resultó que terminamos involucrando a muchos países, y ahora tenemos más conexiones. Incluso más de las que teníamos originalmente. En gran parte fue trabajo nuestro pero también he de decir que Ibermúsicas tuvo muchísima flexibilidad para propiciar la adaptación de los proyectos. (Lucía Olmos). 

     

    Al tener que trabajar en tiempos de pandemia y reclusión, así como muchas cosas no pudieron realizarse, también se propiciaron nuevas oportunidades.

     

    Fue una oportunidad de aprender algo diferente. Por ejemplo, a armar un taller de esta magnitud, hacia tanta gente, nos confrontó a nosotras mismas a trabajar mejor, a buscar la mejor manera de que nos entendieran, buscar lugares para poder ensayar, buscar espacios para trabajar incluso por zoom o por otros medios digitales para poder coordinarnos y poder llegar hacia el público, y dar cursos y cantar y dar conciertos. Con todas las medidas de seguridad, pero nunca dejamos de trabajar. Fue un trabajo en equipo muy arduo, muy enriquecedor. Yo creo que nos pone ahora en otro espacio, en otro lugar dentro de la música incluso. (Lorena Barranco) 

     

    Terminamos ensayando pues en estacionamientos, en la azotea, en patios, buscando los lugares abiertos. Lo hicimos justo en los momentos más álgidos con cifras muy altas de contagios y demás, entonces era cubrebocas y espacios abiertos con todo lo que eso implica. Las grabaciones, sí, ya las pudimos hacer juntas. (Mitzy Chávez)

     

    La mayoría, de los foros, de los programadores, de los ciclos, o sea, toda la actividad musical fue cancelada. Se cancelaron muchísimas cosas. Pero qué bueno que se mantuvo Ibermúsicas, qué bueno que se pudo hacer esto. Todo el mundo se tuvo que ingeniar en general. Nosotras hubo un punto en que empezamos a ensayar por zoom y era dificilísimo porque grabábamos las voces, yo grababa mi voz y se la mandaba a la otra y así. Con respecto al primer curso que impartimos, que fue el de los Coros Vocacionales, ¡Estuvo increíble! ¡La cantidad de gente! ¡De toda Sudamérica y Centroamérica! Que vinieron, que se inscribieron, que tomaron el curso, fue increíble, y la verdad es que de otra manera no hubiera podido ser posible. La gente, súper agradecida, súper interesada, súper comprometida. La verdad es que el resultado de ese curso fue increíble y definitivamente fue porque se mantuvo el programa. (Lucía Olmos)

     

    Y también, en medio de todo el caos que generó la pandemia, fue un oasis para muchos el hecho de aprender de fonética, de canto, de dirección, de gestión y aparte vernos, conversar y estar en la misma sintonía de preocupación anhelando que esto acabe, con ansias de hacer música y de seguir adelante también. (Mitzy Chávez)

     

    Fieles a su compromiso de incentivar la creación de nuevas obras y de estrenarlas, siguieron trabajando en pos de ese objetivo.

     

    Hicimos dos talleres. Uno destinado a Coros Vocacionales y el otro, un Taller de Composición destinado a músicos avanzados. De ese taller se seleccionaron a seis participantes activos que compusieron seis miniaturas. Era un taller dirigido a un público muy específico. Tanto los participantes activos, que fueron los que compusieron, como los participantes oyentes, tenían muchas dudas porque componer para la voz es una cosa muy particular. Tiene varias cosas que hay que tomar en cuenta. Depende del color, del tipo de voz, de la forma en la que vas a llegar al agudo para que sea más fácil, o si hay algún efecto. (Mitzy Chávez)

     

    Aprendimos a seguir y ¡logramos estrenar seis piezas! Seis obras. (Lucía Olmos)

     

    En cuanto al encargo y estreno de obras, siento que este ha sido justo el trabajo fundamental  de Túumben. Y ese es como su plus, su distinción. Yo creo que el noventa por ciento, quizás noventa y cinco por ciento de las obras que se cantan en el grupo, han sido escritas para nosotras. Y esto es así desde que el grupo se fundó hace quince años. Yo detecté una necesidad que había, la de tener un grupo vocal de música contemporánea. Porque hay más grupos como ensambles instrumentales de otro tipo que hacen música contemporánea pero en relación con la voz es habitual que haya un cierto prejuicio por ejemplo con respeto a las técnicas extendidas “¿esos ruidos que son?”. Había una necesidad importante de conformar un grupo así. Y en cuanto el grupo surgió yo me presenté ante algunos compositores del Foro Internacional de Música Nueva diciéndoles “Hola, yo soy tal y tengo un grupo…” Y así fue como Rodrigo Valdez Hermoso me presentó a todos. Él no nos conocía pero dijo “¡Mira, ella es Lucía, tiene un grupo y son excelentes!” Él nos dio el primer impulso. Yo estaba yendo a todos los concursos, conciertos, del foro y conocí a todos los compositores. Entonces, a partir de ahí pudimos comisionar las primeras diez obras, que eran de cinco compositores ya reconocidos y cinco nuevos. Y con ese material se grabó nuestro primer disco y nos empezaron a conocer. A la fecha, además de continuar comisionando obras, nos pasa que un compositor nos dice “quiero componer para ustedes” o “aquí está la obra que les hice”. Y creo que ese ha sido en gran parte el trabajo más importante que ha hecho Túumben Paax, porque antes de eso no había obras con esta adaptación específica de sexteto vocal femenino. Ahora ya suman un poco más de cincuenta obras que han sido escritas para nosotras en estos quince años. Son como tres obras más o menos por año.(Lucía Olmos)

     

    Túumben está ofreciendo un lugar. Si tú eres un compositor y tienes ganas de componer alguna obra vocal dices, “¿A dónde  la llevo? ¿A quién se la doy?” Entonces esa es también la importancia del ensamble, que ha sido finalmente como un foro, como un lugar, a donde tú puedes ir como compositor. (Lorena Barranco)

     

    El trabajo junto al maestro Rodrigo Cadet lleva al grupo a su punto de máximo rendimiento..

     

    Nuestro director, Rodrigo Cadet, es un gran músico, es alguien realmente excepcional, entonces está siempre ocupado mentalmente. En la música, en los sonidos, en ver cómo ayudarnos también. Es muy sensible con nosotras. Tiene una gran comprensión. Nunca hay una molestia, al contrario, yo creo que es un equilibrio y nos ayuda muchísimo. Siempre en los ensayos, además de que tiene un oído grandísimo (Lucía Olmos)

     

    Y no se le pasa ni una, es muy, muy cuidadoso, de las sonoridades, de las afinaciones, del balance, de las notas. Entonces cada ensayo con él es hasta corto, se va rápido porque hay muchas cosas que tiene en su cerebro.Trae tantas ideas… y lo quiere de tal manera y te ayuda, y te dice cómo, es muy quisquilloso en ese aspecto pero yo creo que hace que el grupo suene muy distinto ahora. (Mitzy Chávez)

     

    Por último, nos hablaron sobre la relación con el público y el compromiso con en el tiempo que nos toca vivir.

     

    Yo en lo personal he visto que la reacción del público, siempre sin excepción, es favorable. Hay siempre un oído crítico en los músicos que se dedican a estas corriente artística, que están asombrados de la sonoridad del grupo, de las cosas que puede hacer una voz humana en cuanto a técnicas extendidas, esas enarmonías, hacer vocalizaciones, también ruidos y lo musical que puede hacer la voz humana es siempre algo que asombra, incluso a los que saben. Incluso hay compositores que también se atreven a escribir cosas muy extremas para nosotras, pensando que lo podemos hacer ¡y le buscamos la manera! Pero también la gente que no se dedica a oír este tipo de música porque… ¡No nos están educando! No hay tanta educación musical contemporánea. Estamos siempre en las escuelas con Bellini, con Mozart, con Haydn.  Incluso cuando oyen esta música, yo veo cómo el público se divierte, se asombra, abren sus oídos. Y es como ir a un museo, y ver una gama de colores en una sola exposición El público va a oír algo que les llena de colores el cerebro. De sabores incluso. Es una gama impresionante que nunca deja un mal sabor de boca. (Lorena Barranco) 

     

    Una anécdota de hace muchos años, cuando Túumben apenas había empezado, tuvimos una primera beca del gobierno de la ciudad de México que se llamaba “Actos por Todas Partes” y significaba llevar conciertos a lugares donde generalmente no hay, o a lugares más alejados, como la periferia de las ciudadelas. Y estábamos en una delegación lejecitos donde en la plaza pública habían montado un escenario. Estábamos nosotras esperando el concierto y tenían un sonido con una mega bocina, poniendo de fondo musical cumbias “¡Vengan todos al concierto de Túumben Paax!” Y nosotras ¿Qué van a pensar cuando nos oigan? ¿Qué vamos a hacer? estábamos muy nerviosas, obviamente no íbamos a cantar cumbias. Entonces la gente empezó a escuchar la música y se quedó como… “¿qué pasa? ¿qué está pasando?” Nosotras también les explicábamos de qué trataba la música y demás. Al final no se fue nadie, se quedaron al concierto, escucharon con atención y eso fue muy bonito. La recepción fue muy buena. (Lucía Olmos)

     

    Hay obras de todo. Obras que son más experimentales y otras que son bastante tonales y más cercanas a lo que normalmente estamos acostumbrados. Es decir, el panorama es  muy amplio. Además, las temáticas que abordamos. También hemos abordado muchas obras que hablan sobre feminicidio, lamentablemente es algo que sucede, sobre cosas dolorosas como asesinatos o como las muertes de Ciudad Juárez que son cosas que nos duelen, que nos tocan. Es así, la música habla también. Habla de lo que está pasando y no podría ser de otra forma. Si no fuera así creo que estaríamos en un desfase, social, artístico. Entonces al final, también, es un instrumento. La música es un medio para decir muchas cosas. Es una forma de decir lo que está sucediendo. (Lucía Olmos)

     

    Nos decía Javier de Córdoba, uno de los primeros directores que tuvimos, “a lo mejor otras músicas de otras épocas pueden hablar de paisajes o de cosas lindas, pero lo que nos toca hablar ahorita también son otras cosas que pueden ser no tan bonitas pero que se tienen que hablar.”  (Lucía Olmos)

     

    Túumben le da vida a los compositores, a la música de la gente viva, para que no se quede ahí guardada, que se haga, que se promueva, que la conozca el público, y también ayudados por instituciones como Ibermúsicas para poderlo llevar a cabo donde se pueda, A más alcance del público, mejor, así le damos vida a muchas cosas que hay que comunicar con la música.  (Lucía Olmos)

  • Ibermúsicas anuncia os projetos selecionados pela Argentina no âmbito da convocatória “Auxílio ao Setor Musical na Modalidade Virtual” 2021

    Ibermúsicas anuncia os projetos selecionados pela Argentina no âmbito da convocatória “Auxílio ao Setor Musical na Modalidade Virtual” 2021

    Com a divulgação do total dos projetos selecionados, inicia-se um novo ciclo na dinâmica anual do nosso programa. Assim ampliamos essa grande rede multicultural de sons e nações que já conta com 14 países entrelaçados por meio de suas expressões musicais. Uma união que gera maior desenvolvimento e projeção para todo o setor musical ibero-americano e abre novos e cada vez mais amplos horizontes. Os projetos foram escolhidos após um rigoroso processo de avaliação, qualificação e seleção efetuado por júris especialmente nomeados por cada um dos países que integram o Programa Ibermúsicas. Os nomes de todos os projetos selecionados já estão disponíveis em nosso site.

    Convidamos todo o setor musical de nossos países a continuar apresentando propostas em nossos concursos. O enorme número de projetos recebidos impossibilita a adjudicação de todas as propostas, mas surgem sempre novas oportunidades a cada novo concurso. É sempre motivo de orgulho e alegria constatar a quantidade, qualidade e diversidade das propostas recebidas, as quais apresentam uma gama enorme e abrangente de todas as expressões musicais da América Latina. A cada ano alcançamos mais e mais beneficiários e beneficiários. A cada ano mais prêmios são atribuídos, novos países se incorporam, novos sons, novos looks, novas cores na construção de uma autêntica e sólida rede de cooperação.

    Encontre os projetos selecionados na seguinte tabela:

    Postulante
    Monto asignado
    ARGENTINA
    Marcos Babar USD 2,000.00
    Ariel y La Cruz del Sur USD 2,000.00
    Desierto y Agua USD 500.00
    Iván Gutierrez Cachullani USD 1,000.00
    GEMAA Grupo de Estudios en Músicas y Artes Afrobrasileñas en Buenos Aires USD 1,000.00
    Majo Clutet USD 1,000.00
    Juan Sans USD 1,500.00
    Diego Sandullo USD 1,500.00
    Pleamar – Música Electrónica Experimental y Arte Sonoro USD 1,500.00
    Aguafuertes USD 1,500.00
    Casiana Torres USD 1,300.00
    Pombero Producciones / Corrientes Rock USD 1,700.00
    Beatriz Pichi Malen USD 2,000.00
    Numen Cuarteto de Cuerdas USD 2,000.00
    ColaboraLitoral Ar-Py USD 2,000.00
    Rayo Seco Discos USD 2,000.00
    A Saidera Orquesta USD 2,000.00
    Luis Menacho USD 2,000.00
    Putas Amas USD 2,000.00
    Lucrecia Cartabia USD 2,000.00
    Asociación Civil Musineira USD 2,000.00
    Red Multisonora USD 2,000.00
    El Encuentro, la música argentina en Rosario USD 2,000.00
    Agencia Cultura Online USD 1,500.00
  • Toda e todos nós que fazemos Ibermúsicas queremos desejar um muito feliz 2022 para aqueles que integram nossa enorme comunidade

    Toda e todos nós que fazemos Ibermúsicas queremos desejar um muito feliz 2022 para aqueles que integram nossa enorme comunidade

    O ano de 2021 também foi um ano muito complexo para o mundo em geral e para o setor artístico em particular. Mais uma vez, tivemos de enfrentar enormes desafios, dos quais o nosso programa não foi isento. Mais uma vez, fizemos tudo o que estava ao nosso alcance para continuar a fornecer ferramentas úteis ao sector. Mais uma vez trabalhamos lado a lado com nossas beneficiárias e nossos beneficiários para levar a bom porto os projetos apresentados, tratando de ser sempre mais criativos e inovadores a fim de nos adaptarmos às situações imperantes.

    Apesar da adversidade, a nossa rede continuou a crescer e a fortalecer-se. Sempre nos desafiando, sempre tentando ver mais longe e estar mais perto.

    O ano de 2022 será o aniversário de dez anos do nosso programa. Um grande motivo para festejar, para ir por mais e para continuar a criar um belo futuro. Desde Ibermúsicas já temos preparadas muitas e muito boas novidades para o ano que está chegando.

    Bem-vindo ao ano 2022.
    Viva aos dez anos de Ibermúsicas.
    Parabéns a todas e a todos.

  • Um júri integrado por compositoras e compositores de primeiro nível realizou o processo de qualificação e seleção das obras ganhadoras do “Prêmio Ibermúsicas de Composição e Estréia de Obra” 2021

    Um júri integrado por compositoras e compositores de primeiro nível realizou o processo de qualificação e seleção das obras ganhadoras do “Prêmio Ibermúsicas de Composição e Estréia de Obra” 2021

    Com o objetivo de fomentar a criação de novas obras e ao mesmo tempo possibilitar sua estréia, Ibermúsicas projetou este concurso no qual foram premiadas dez obras de dez artistas iberoamericanos. A premiação inclui, além do prêmio à criação, a estréia das obras ganhadoras por parte de ensambles de países designados, diferentes dos da nacionalidade da compositora ou do compositor. Isto foi pensado com o propósito de fomentar o crescimento de uma rede que vincule a criação, a interpretação e a cooperação entre os nossos países.

    O júri composto por Nelly Gómez da Argentina, Leonardo Martinelli do Brasil e Cergio Prudencio da Bolívia trabalhou intensamente na eleição das dez obras vencedoras das sessenta e quatro apresentadas a concurso. O júri destacou o altíssimo nível artístico de grande parte das obras apresentadas a concurso. Todas as obras foram escolhidas por consenso absoluto entre os três membros do júri.

    Nelly Beatriz Gómez. Argentina. É Professora de Artes, Música pela Universidade Nacional das Artes, Professora Superior de Música com especialização em Composição, Compositora com especialização em Música de Câmara e Sinfônica, Post Título em “Música Contemporânea e mídia mista” pelo Conservatório Superior de Música Manuel de Falla. Ela atua como presidenta do “Fórum Argentino de Compositoras” e integra a Comissão Diretiva da Associação Argentina de Compositores. Participa como jurado em diversos concursos, nacionais e internacionais, em 2019, 2020 e 2021 para os Prêmios Gardel, em 2020 e 2021 para o Prêmio Nacional de Composição do Panamá. Atua como Chefe do Departamento de Música e Professora do Colégio Nacional de Buenos Aires, Universidade de Bs. As. e Professora do Conservatório Superior de Música M. de Falla. Compôs obras solistas, de câmera, corais, sinfônicas e óperas. A música é sua forma de expressar e transmitir seus sentimentos, seu pensamento social e a reivindicação dos Direitos Humanos.

    Leonardo Martinelli. Brasil. É compositor, professor universitário, conferencista e pesquisador, com doutorado pela UNESP (Universidade Estadual Paulista). Suas pesquisas e composições enfatizam a questão do affetto e da expressividade enquanto elemento estrutural nas poéticas musicais contemporâneas. Recentemente dirigiu os programas educacionais do Theatro Municipal de São Paulo e tem trabalhado na promoção e debate da sustentabilidade da música clássica e dessa atividade como fator de mudança social, incluso duas conferência compartilhadas na Classical:NEXT, em Rotterdam. Atualmente atua como docente junto à Faculdade Santa Marcelina e à Escola Municipal de Música de São Paulo. Recentemente sua ópera “O peru de Natal” foi estreada no Theatro São Pedro da capital paulista. Tem também outros dois títulos operísticos encomendados pelo Theatro Municipal de São Paulo (Navalha na carne) e pelo Festival Amazonas de Ópera (Três minutos de sol). No momento, além de engajado em diversos projetos de composição e criação musical, Leonardo Martinelli atua como professor de composição, história da música, estética musical e de fundamentos da linguagem musical na Faculdade Santa Marcelina e de análise musical, teoria da música e do Ateliê Contemporâneo na Escola Municipal de Música de São Paulo, além de atuar como colaborador para a Revista Concerto.

    Cergio Prudencio. Bolivia. É compositor, maestro, teórico e investigador, docente, gestor cultural e poeta. Seu trabalho musical está indissoluvelmente ligado à Orquestra Experimental de Instrumentos Nativos (OEIN) em sua qualidade de fundador e Diretor Emérito. Sua obra compositiva se ramificou autonomamente em sendas paralelas que abrangem outros instrumentos ocidentais convencionais, sós, grupos de câmara, música sinfônica e eletroacústica, e uma ópera de câmara, bem como música para cinema e audiovisual. Em poesia publicou Temporalia 7 (2018) e Imagens desimaginadas (2021), ambos em Editorial 3600. Foi bolsista da Fundação Guggenheim, presidente da Fundação Cultural do Banco Central da Bolívia e vice-ministro de Interculturalidade.

    Com orgulho e alegria anunciamos os nomes das obras ganhadoras e de suas criadoras e criadores:

    País: Argentina
    Obra: Quemar las naves
    Para: Clarinete baixo y duas guitarras elétricas
    Compositor: Gonzalo Marhuenda
    Pseudônimo: Mario Santos
    Ensamble: Nancy – Uruguay

    País: Brasil
    Obra: Entressonho
    Para: flauta alto, clarinete bajo, arpa y percusión
    Compositor: Felipe de Almeida Ribeiro
    Pseudônimo Mario de Andrade
    Ensamble: Ensamble CG – Colombia

    País: Chile
    Obra: Si oscura la vista
    Para: tres violines, viola y violoncello
    Compositor: Cristian Alejandro Morales Ossio
    Pseudônimo: Andrei
    Ensamble: Pu Joa – Paraguay

    País: Colômbia
    Obra: Solo
    Para: Para clarinete, saxofón alto y fagot
    Compositor: Jesús Buendía Puyo
    Pseudônimo: Vaho
    Ensamble: Abstrai Ensemble – Brasil

    País: Costa Rica
    Obra: Último Sol
    Para: contratenor, clarinete, violı́n, viola, cello y contrabajo
    Compositor: Pablo Santiago Chin Pampillo
    Pseudônimo: J. S. Leverkhün
    Ensamble: Ensamble Paisaxe – Panamá

    País: Equador
    Obra: LIM-A
    Para: piano intervenido, saxo alto y electrónica fija
    Compositora: Ana González Gamboa
    Pseudônimo: xyz
    Ensamble: NazDúo – Perú

    País: México
    Obra: Desde el lugar del misterio
    Para: Cuarteto de percusiones
    Compositor: Aurés Kabir Moussong García
    Pseudônimo: Krini
    Ensamble: Pulsat Percussion Group – Portugal

    País: Paraguai
    Obra: JÝI
    Para: dos saxofones tenores
    Compositor: Mateo Servián Sforza
    Pseudônimo: William Turner
    Ensamble: Auros Dúo – Chile

    País: Portugal
    Obra: Cae mi voz
    Para: flauta, clarinete y saxofón barítono
    Compositor: Luís Filipe Neto da Costa
    Pseudônimo: Xavier Villaurrutia
    Ensamble: Neighborwoods – México

    País: Uruguai
    Obra: A qué hora volverán
    Para: flauta y piano
    Compositor: Vladimir Guicheff Bogacz
    Pseudônimo: Mirlo
    Ensamble: El Dúo – Argentina

  • Ibermúsicas anuncia os projetos selecionados dentro da convocatória “Ajudas ao Setor Musical em Modalidade Virtual” 2021

    Ibermúsicas anuncia os projetos selecionados dentro da convocatória “Ajudas ao Setor Musical em Modalidade Virtual” 2021

    Com o anúncio dos projetos selecionados começa um novo ciclo na dinâmica anual do nosso programa. Este ano se somam os projetos de Portugal e os projetos da Venezuela amplificando esta grande rede multicultural de sonoridades e nações que já conta com 14 países entrelaçados por meio de suas expressões musicais. Uma união que gera maior desenvolvimento e projeção a todo o setor musical ibero-americano e abre novos e cada vez mais amplos horizontes.

    Os projetos foram escolhidos após um rigoroso processo de avaliação, qualificação e seleção realizado por jurados especialmente designados por cada um dos países que integram o Programa Ibermúsicas. Os nomes dos projectos seleccionados já estão disponíveis no nosso sítio Web.

    Convidamos todo o sector musical dos nossos países a continuar a apresentar propostas nos nossos concursos. A enorme quantidade de projetos recebidos torna impossível a premiação de todas as propostas, mas sempre há novas oportunidades com cada novo chamado a concurso.

    É sempre motivo de orgulho e alegria constatar a quantidade, qualidade e diversidade de propostas recebidas que desdobram um enorme leque abrangente de todas as expressões musicais de Iberoamérica. Todos os anos vamos mais longe e temos mais beneficiários e beneficiários. A cada ano, mais prêmios são entregues, novos países se incorporam, novos sons, novos olhares, novas cores na construção de uma autêntica e sólida rede de cooperação.

    Postulante
    Monto asignado
    ARGENTINA
    Marcos Babar USD 2,000.00
    Ariel y La Cruz del Sur USD 2,000.00
    Desierto y Agua USD 500.00
    Iván Gutierrez Cachullani USD 1,000.00
    GEMAA Grupo de Estudios en Músicas y Artes Afrobrasileñas en Buenos Aires USD 1,000.00
    Majo Clutet USD 1,000.00
    Juan Sans USD 1,500.00
    Diego Sandullo USD 1,500.00
    Pleamar – Música Electrónica Experimental y Arte Sonoro USD 1,500.00
    Aguafuertes USD 1,500.00
    Casiana Torres USD 1,300.00
    Pombero Producciones / Corrientes Rock USD 1,700.00
    Beatriz Pichi Malen USD 2,000.00
    Numen Cuarteto de Cuerdas USD 2,000.00
    ColaboraLitoral Ar-Py USD 2,000.00
    Rayo Seco Discos USD 2,000.00
    A Saidera Orquesta USD 2,000.00
    Luis Menacho USD 2,000.00
    Putas Amas USD 2,000.00
    Lucrecia Cartabia USD 2,000.00
    Asociación Civil Musineira USD 2,000.00
    Red Multisonora USD 2,000.00
    El Encuentro, la música argentina en Rosario USD 2,000.00
    Agencia Cultura Online USD 1,500.00
    BRASIL
    Marlos Nobre USD 3,000.00
    Marcos Sacramento USD 3,600.00
    Ivan Sacerdote USD 3,380.00
    Mariana Zwarg USD 3,600.00
    Duo Grazie Wirtti e Matias Arriazu USD 3,000.00
    A banda mais bonita da cidade USD 1,800.00
    Bella USD 3,600.00
    Canción Necesaria USD 3,600.00
    Ticiana Ataide Monte USD 2,699.42
    Aline Gonçalves USD 3,000.00
    Mo Maie USD 3,600.00
    Foli Griô Orquestra USD 1,830.98
    CHILE
    Festival Bajo Cuerdas USD 2,563.00
    Flautistas Dulces de Latinoamérica USD 3,079.00
    Gonzalo Jara USD 3,333.00
    Orquesta de Flautas Illawara USD 3,421.00
    Santiago Off USD 3,488.00
    Musiclaje Ritmos Sustentables USD 3,574.00
    Sociedad Cultural Norte Activo SpA USD 3,600.00
    Red de Compositoras Latinoamericanas Redcla USD 3,609.00
    Paz Court USD 3,703.00
    La Red Cumbiera USD 3,719.00
    Mc Egrosone USD 3,720.00
    Circuito Nacional® USD 3,720.00
    Da Gota USD 3,720.00
    Constanza García USD 3,720.00
    Hemiola Músicas USD 3,720.00
    Somos Fuego USD 3,720.00
    COLOMBIA
    Tortuga Alada USD 2,000.00
    Cuarteto Q-Arte USD 2,000.00
    Valentina Arenas y Rodrigo Matta USD 2,000.00
    Colectivo de Compositores y Creadores C4 USD 1,500.00
    Iván Ricardo Tovar Quevedo USD 1,500.00
    Sandra Sánchez Clarinetista USD 2,000.00
    Teto Ocampo USD 1,500.00
    Natalia Merlano Gómez USD 2,000.00
    La BOA USD 2,500.00
    Fundación Universitaria Juan N. Corpas USD 1,500.00
    Programa de formación musical para niños y niñas USD 2,000.00
    Aires de Dominguillo USD 2,000.00
    Daniela López Gómez USD 1,000.00
    Concurso Internacional La Flauta Latinoamericana USD 2,000.00
    Asociación Orff Colombia USD 2,000.00
    Nova et Vetera USD 2,000.00
    Ricardo Arias USD 1,500.00
    Corporacion Artistica, Cultural y Deportiva Proyección Goretti USD 1,800.00
    Corporación Universitaria Americana USD 1,180.00
    COSTA RICA
    Festival Virtual de Oboe USD 1,000.00
    Pedro Viquez USD 3,000.00
    Ensable de Marimbas Alma Llanera USD 3,000.00
    InSax USD 3,500.00
    Elena y la Orquesta Lunar USD 3,800.00
    Manuel Monestel USD 4,000.00
    Ensamble ECO USD 4,000.00
    Boa Viagem Producciones BVT USD 4,000.00
    Nelly x Arend USD 4,500.00
    Lenin Izaguirre USD 5,000.00
    ECUADOR
    Fundación InConcerto USD 4,000.00
    Jazcur USD 4,000.00
    Sr. Maniquí USD 4,000.00
    Andrés Bracero USD 4,000.00
    La Malamaña USD 4,000.00
    Carla Calasanz USD 4,694.00
    MÉXICO
    Low Frequency Trio USD 3,200.00
    Georgina Derbez Roque USD 3,500.00
    Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras, CMMAS USD 4,000.00
    La Festa Antiqua USD 2,700.00
    Sicarú USD 3,500.00
    Evangelina Reyes López USD 3,500.00
    Ysrael González Castillo USD 3,500.00
    Q-SIÓN USD 3,500.00
    Mamasonika USD 2,500.00
    Festival Internacional de Flauta y Piccolo Oaxaca USD 4,000.00
    Festival Internacional de Guitarra Sinaloa USD 1,800.00
    Ximbo USD 3,500.00
    Asociación Latinoamericana del Arpa USD 3,403.00
    Manuel Rubio USD 4,000.00
    Colectiva Tsunami USD 3,000.00
    Taller Internacional de Viola de las Américas USD 2,500.00
    Germina.Cciones… México USD 3,000.00
    Indie Fest Campeche USD 3,000.00
    PANAMÁ
    The Beachers USD 5,500.00
    In Harmony USD 3,500.00
    Eclectic Concerts Producciones USD 3,500.00
    Folk Lab Studio USD 4,000.00
    Fundacion Danilo Perez USD 3,500.00
    YR Promociones & Eventos USD 3,800.00
    La Movida Emprendedora USD 3,600.00
    Pierre Boutet USD 3,600.00
    Abimael Herrera USD 1,500.00
    PARAGUAY
    Hugo Ferreira USD 3,000.00
    Esteban Aguirre USD 3,000.00
    Planeador Producción y Comunicación USD 3,000.00
    Estación del arte USD 2,500.00
    ProMusica Paraguay USD 2,500.00
    Síncopa Producciones USD 2,500.00
    Sixto Corbalán USD 2,500.00
    Ana Carolina Malta Avilla USD 2,000.00
    Nat Mendoza USD 2,000.00
    Mujeres Haciendo Eco USD 2,000.00
    Ndaipori Frontera USD 2,000.00
    Jopoi Musical USD 2,000.00
    Tercer Piso USD 2,000.00
    Rocío Robledo USD 2,000.00
    PERÚ
    Mauricio Mesones USD 3,000.00
    Buh Records USD 3,000.00
    Hatajo Som USD 2,800.00
    Veltrac Music USD 3,150.00
    Warmis Sikuris USD 3,650.00
    Son del 9 – Proyecto “Nacemos de la Cumbia, Cuenta y Canta Latinoamérica” USD 2,750.00
    Corriente – Mercado Internacional por la Música USD 3,200.00
    Asociación Arte de Alturas USD 3,200.00
    Asociación Cultural Tempo USD 3,000.00
    Alejandro y Maria Laura USD 3,000.00
    Jean Carlo Rivera USD 3,000.00
    Rnzo Val USD 2,500.00
    Luis Pacora Cabrera USD 2,000.00
    Rima que Rima USD 2,000.00
    PORTUGAL
    Leticia Malvares Lima EU 4,000.00
    Puçanga EU 3,530.00
    Festival Língua Terra EU 4,000.00
    Iroko Trio EU 4,000.00
    Duo Uirapuru EU 3,800.00
    Isabella Bretz EU 4,000.00
    Escola de Música Guilhermina Suggia EU 2,445.00
    Lúdica Música EU 4,000.00
    João Pedro Oliveira EU 2,000.00
    João Frade EU 4,000.00
    Três EU 3,800.00
    Martín Sued e Orquestra Assintomática EU 3,900.00
    Diálogos Musicais Ibero-Americanos EU 4,000.00
    Ricardo J. Martins EU 4,000.00
    Leonardo Carvalho EU 4,000.00
    Pri Azevedo EU 4,000.00
    Bruno Teixeira EU 4,000.00
    Rosa Mimosa Y sus Mariposas EU 3,600.00
    Anomalia Music EU 3,925.00
    João Gentil EU 4,000.00
    The Window Trumpet Quartet EU 2,000.00
    Antonio Revez EU 2,000.00
    Érika Machado EU 2,000.00
    Sons Vadios EU 2,000.00
    URUGUAY
    Lonjatangó USD 1,000.00
    Batimento Dúo USD 1,500.00
    Marcos Expósito USD 2,000.00
    Zarasa USD 2,000.00
    Analía Chernavsky USD 2,000.00
    Laura Dearmas USD 2,500.00
    Facundo Estefanell USD 2,500.00
    Venezuela
    Andrea Paola USD 1,500.00
    EnDecimAndo USD 1,500.00

     

  • Colectivo Maíz Negro (México)

    Colectivo Maíz Negro (México)

    El colectivo Maíz Negro brindó un concierto virtual con la participación del músico argentino Gregorio Quirós y del brasileño André Sampaio.

    Maíz Negro es un colectivo de jóvenes músicos y bailarines mexicanos dedicados al estudio, ejecución y promoción de músicas y danzas tradicionales del oeste africano, así como de Cuba, Brasil y México. Está integrado por Guadalupe Luna Albino, Francisco Wilka Vásquez Suárez, Marco Gerardo Cornejo Denman, Antonio Zarcillo Martínez, Agustín Fernández Hurtado y Francisco Collado. Cuentan con una trayectoria profesional de más de 17 años. Han realizado diversos viajes de estudio para acercarse a las expresiones artísticas que practican en sus contextos tradicionales originales. También amplían su formación artística con estudios individuales en diversos géneros que complementan su bagaje.

     

     

    Entre septiembre y octubre de 2021, el colectivo Maíz Negro realizó un concierto virtual con la participación de artistas de Argentina y Brasil. De forma fortuita la pandemia abrió para el colectivo una nueva etapa creativa. Los tiempos del confinamiento pandémico significaron la puerta a una nueva etapa de exploración y de estudio en un proceso de síntesis de las distintas corrientes culturales musicales que han abarcado.

     

    “Existían ya interesantes antecedentes de colaboración con el notable percusionista, marimbero y cantautor argentino Gregorio Quiros. Múltiples afinidades nos unen, la marimba de chonta y el balafón guineano, los ritmos negros que hermanan África y América, su gusto y experiencia en el son Jarocho de nuestra natal Veracruz, aunado a su actual residencia en la zona en que vivimos, lo convirtió en un candidato natural”, afirma Francisco Wilka Vásquez Suárez. “Con el guitarrista brasileño André Sampaio hemos interactuado en el Festival Internacional Raíces, experiencia a partir de la cual pudimos conectar con su propuesta musical ligada a los ritmos de África del Oeste. Nos fue natural el unirnos en esta búsqueda como latinoamericanos que sienten el llamado de la música africana. Además, otro aspecto determinante para el surgimiento del proyecto del concierto fue el énfasis en los instrumentos melódicos y la reestructuración instrumental del grupo”.

     

    El concierto virtual incluyó letras en idioma sousou, malinke, portugués y español. En contraste con facetas anteriores del Colectivo Maíz Negro profundizó en el uso del balafón (ancestro africano de la marimba), introdujeron el kamelen n’goni, (ancestro africano del arpa), ampliaron el uso de la jarana (guitarra tradicional veracruzana), combinaron el batá afrocubano con el berimbau afro brasileño y los instrumentos tradicionales del África occidental, también agregaron a la danza africana, el zapateado de la tradición jarocha de Veracruz.

    “El mismo Gregorio Quirós dijo una vez que nosotros somos un grupo de mestizos que huyen de la ciudad para poder tocar el tambor en el monte, haciendo analogía a los tiempos en que los negros huían de la esclavitud de las haciendas para refugiarse en el monte creando quilombos o palenques. A la par de ir construyendo nuestra propuesta musical, hemos ido explorando en la construcción de una alternativa de vida orientada a la sustentabilidad medioambiental que incluye conceptos de eco técnicas de construcción y gestión de servicios. Así, el habitar casas de tierra o madera, el captar agua de lluvia, el utilizar baños composteros, el hacerte cargo de tus desechos, son parte de nuestra cotidianidad y hacen que el proyecto del Colectivo Maíz Negro esté integrado por una vivencia amplia y profunda que dota de riqueza la propia propuesta musical”.

    Para el Colectivo Maíz Negro, la etapa apoyada por el Programa Ibermúsicas ha sido un parteaguas en nuestra trayectoria y en lo que entregamos a la gente que nos sigue y escucha. El contacto con el equipo de trabajo del Programa siempre ha sido fluido y propositivo, lo cual facilitó la colaboración. Queremos felicitar y dar las gracias a todo el equipo de Ibermúsicas por su gran trabajo.

     

  • A artista chilena Francesca Ancarola apresenta em Portugal seu trabalho baseado em poemas de Gabriela Mistral

    A artista chilena Francesca Ancarola apresenta em Portugal seu trabalho baseado em poemas de Gabriela Mistral

    Francesca Ancarola é compositora e intérprete chilena de folclore contemporâneo. Tem dez discos editados na data, dois deles Prêmio Altazor, em 2001 por “Passagem de ida e volta” e em 2007 por “Lonquén – Tributo a Víctor Jara”. Entre sua discografia destaca-se também “Arrullos – canções de berço latino-americanas”, uma seleção de nanas do continente, realizado em conjunto com o pianista de Entre Ríos, Argentina, Carlos Aguirre para Unicef, editado pelo selo Shagrada Medra.

    Sendo uma das cantoras de maior reconhecimento em seu país, Francesca tem representado o Chile em festivais tais como Festival de Jazz de Ouro Preto Brasil, Festival de Jazz de Lisboa Portugal, Festival CulturAmerica de Pau Francia, Festival Americanto de Mendoza, Festival de Jazz de Santa Fé, Festival Chilejazz, EXIB Portugal e no Sétimo Festival Música da Terra do Uruguai entre outros concertos. Francesca também representou o Chile na cerimônia do reconhecimento por parte da Unesco do Caminho do Inca como patrimônio da humanidade; e como convidada a “Traigo un Pueblo en mi voz”, homenagem a Mercedes Sosa em Santa Catalina Jujuy dirigido por Popi Spatocco.

    Compartilhou concertos e projetos musicais com músicos como Carlos “Negro” Aguirre, Antonio Restucci, Simón Schriever, Ensamble Quintessence, Pedro Aznar, Hugo Fattoruso, Juan Quintero, Aca Seca Trío, Lea Freire, Aura Trío, Stu Mindemann, Cristina Narea e Leo Minax entre outros artistas.

    Compõe, conserta e produz seus próprios projetos musicais e há alguns anos participa ativamente no coletivo de cinquenta e em mulheres cantoras que deram vida a “Herança Rebelde”; disco triplo em homenagem a Violeta Parra em seu centenário.

    O Festival das Marias é um evento internacional e pluridisciplinar, que se baseia na perspectiva da arte no feminino, ou seja, na criação e exploração feminina nas mais diversificadas áreas da criação artística. Assim, o festival pretende apresentar várias propostas de diversas áreas artísticas, todas elas obras de mulheres, sobre mulheres, mas para todos. O Festival das Marias 2021 tem tido como sedes vários locais do Alentejo: Beja, Aljustrel, Grândola, Mértola e Santiago do Cacém, potenciando parcerias e dando continuidade ao trabalho entre municípios e agentes culturais iniciado pelo FITA – Festival Internacional de Teatro do Alentejo.

    Apresentação no Festival das Marias disponível até 25 de dezembro em youtube.com

  • Do Chile começam as edições virtuais do Circuito Nacional At Home

    Do Chile começam as edições virtuais do Circuito Nacional At Home

    Circuito Nacional é uma multiplataforma chilena de descoberta de nova música, que busca valorizar o desenvolvimento da cena independente latino-americana. Um projeto transmedia capaz de escalar a diferentes instâncias que potenciem a formação de audiências, mediante a apresentação de sessões ao vivo, festivais, workshops, distribuição digital, entre outras. Gestando uma comunidade em torno da nova música, onde se ponha em valor projetos por sua qualidade e diversidade. É assim, como no contexto de pandemia, o Circuito Nacional traz sua versão “At Home” com a intenção de integrar artistas do Chile, México e Argentina. Seis serão os shows a serem transmitidos pelo canal oficial do Youtube de Circuito Nacional entre os meses de dezembro 2021 e fevereiro 2022. O ciclo “At home” abrirá com os artistas chilenos “Fabiancito” e “Liricistas”.

    Quinta-feira 9 e 12 de dezembro de 2021
    Quinta-feira, 13 e 20 de janeiro de 2022
    Quinta-feira 3 e 10 de fevereiro de 2022

  • O grupo mexicano Selvanegra continua sua turnê em várias cidades da Colômbia

    O grupo mexicano Selvanegra continua sua turnê em várias cidades da Colômbia

    O sexteto mexicano Selvanegra apresenta uma proposta de música original que explora sonoridades da cultura do Pacífico sul mexicano com influências do jazz latino-americano assim como o uso da paisagem sonora ao vivo.

    Selvanegra surgiu como um sexteto no início de 2016 na Cidade do México, ano em que gravaram seu primeiro material discográfico sob um convênio com a Rádio Educação. Desde então, Selvanegra se posicionou como uminovador ensamble dentro do âmbito cultural no México, gerando experiências para todo tipo de público. A dotação do grupo é: voz, saxofone alto, saxofone saxofone tenor, baixo, piano e bateria.

    Quarta-feira 1ero de dezembro. 11 hs. Oficina de aproximação à música mexicana
    Quinta-feira 2 de dezembro. 19 hs. Concerto em Plazoleta Principal em Cali
    Quarta-feira 8 de dezembro. Bogotá. 15 hs. Concerto em Teatro el Ensueño

  • A compositora Argentina Rocío Cano Valiño estreia sua obra Átropos em Barcelona, Espanha

    A compositora Argentina Rocío Cano Valiño estreia sua obra Átropos em Barcelona, Espanha

    No dia 1º de dezembro terá lugar a estréia da obra “Átropos” (para saxofone, percussão e eletrônica) composta por Rocío Cano Valiño durante sua residência com o Duo Parcours.

    Rocío Cano Valiño nasceu na Cidade de Buenos Aires, Argentina. É compositora e Lic. em Design de Interiores. Estudou composição com Demian Rudel Rey. Atualmente está cursando um bachareladoem Composição Contemporânea no Conservatoire National Supérieur Musique et Danse de Lyon, com François Roux, Martin Matalon e Luca Antignani. Estudou composição electroacústica com Stéphane Borrel no Conservatoire à Rayonnement Régional de Lyon, onde obteve o seu Diploma de Estudos Musicais com uma menção de «Très bien à l’unanimité aveféc licitations du Jury». A produção musical de Rocío é dedicada a peças instrumentais, mistas e eletroacústicas. Suas composições foram selecionadas e interpretadas em vários festivais de todo o mundo, como o Festival Mixtur, Círculos CEMI, Klingt gut, Festival MA/IN, FILE, Phas. E, SIME, Festival Zéppelin.

    A dupla Parcours nasce da vontade de criar uma proposta artística com um marcado caráter expressivo e inovador. Centrado principalmente no âmbito das músicas de nova criação, Parcours caracteriza-se pelo trabalho conjunto com criadoras de qualquer disciplina para ampliar os horizontes da sua prática artística. Parcours é formado por Miquel Vich Vila (percussão) e Helena Otero Correa (sax). Recentemente gravaram seu primeiro trabalho discográfico “novas tradições” com o apoio do Instituto Valenciano de Cultura.

    Este concerto pretende mostrar não só o trabalho realizado pelo duo durante os últimos anos, mas também que busca refletir sua razão de ser: Parcours busca colaborar com as novas gerações de compositores e compositoras, difundir a música dos nossos dias através de concertos com explicações e oferecer novos formatos de concerto para gerar novas experiências. O programa se completa com outras obras encomendadas e estreadas anteriormente por esta formação, bem como uma transcrição própria de Hyxos de Scielsi.

    Quarta-feira 1 de dezembro 19:15 hs. Saiu do Teatro Principal de Sabadell, Barcelona, Espanha.