Autor: admin

  • GANADORES CONCURSO CREACIÓN DE CANCIÓN 2020 (COLOMBIA)

    GANADORES CONCURSO CREACIÓN DE CANCIÓN 2020 (COLOMBIA)

    Lili del Sol, Juan Dó y Daniela López han sido los ganadores por Colombia de la 7ma edición del Premio Ibermúsicas a la Creación de Canciones 2020, Canciones de la Cuarentena.

    En esta edición fueron recibidas 2372 propuestas de toda la región en una gran demostración de la riqueza de nuestras músicas, la diversidad de los recorridos estéticos y las increíbles sonoridades de Iberoamérica. Todas las obras fueron presentadas bajo seudónimo y analizadas mediante un sistema de evaluaciones cruzadas por el cual un jurado compuesto por destacadas y destacados artistas, periodistas musicales y productores fonográficos de un país, calificó las postulaciones presentadas por otra nación. En este caso las canciones presentadas por los artistas de Colombia fueron evaluadas por un jurado de habla hispana de Brasil,

     

    Lili del Sol

    Lili del Sol es cantante, intérprete y escritora de historias latinoamericanas. Sus canciones las canta al viento y la acompañan arreglos contemporáneos que entrelazan distintas fusiones de ritmos folclóricos y sonidos de cununos, arpas jarochas y una marimba de chonta. Transmite en su voz, nota a nota, pasión y sentimiento que logra fusionar con los ritmos y armonías de su propuesta instrumental, reflejando la hermandad de sus raíces y llevándonos a descubrir un sonido fresco con aire latinoamericano.

    “En diciembre de 2019, acababa de lanzar “Raíz Mestiza”, mi primer disco. Tenía la ilusión en la piel de cantarle al mundo, de contarle a la gente lo que me inspira de mi tierra, paisajes, costumbres, personajes, ritmos, métricas y melodías que se revelan en mis canciones. Tenía planes y sorpresas para compartir sobre el trabajo con amigos y colegas que se identifican con mi amor al arte y que me han apoyado en mi trayectoria como artista, pero llegó la pandemia y con cada semana que pasaba esos planes se iban limitando hasta quedar reducidos a una burbuja de aire. Aunque aún no he podido hacer ese lanzamiento en vivo de “Raíz Mestiza”, tengo la certeza de que ese día llegará y podré compartir todas las emociones y el amor por mi primer trabajo musical para proyectar otra visión de las gentes y la historia de mi país Colombia”.

    “El confinamiento ha sido una oportunidad para realizar una observación profunda de varios aspectos de mi vida. Es innegable que la frustración se apoderó de la cotidianidad y tuve que comprender, como el bambú, que la fortaleza está en la flexibilidad y no en la rigidez. Encontrar los escenarios alternativos, buscar y crear otras formas para seguir conectada como artista con la gente, ha sido uno de los retos más inspiradores de esta temporada. Renunciar por un tiempo a los shows en vivo es difícil, pero encontré en los medios digitales y en la docencia un escenario perfecto y con mucha luz para seguir construyendo arte. La música es un oxígeno esencial para mantener estabilidad mental en distintos momentos, pero principalmente en la adversidad. Canalicé por medio de ella pensamientos y emociones que me permitieron seguir creativa, inspirada y en movimiento”.

    Lili nació en Santiago de Cali, Colombia y desde siempre se ha interesado por las raíces culturales y naturales de su tierra. Le apasionan los paisajes latinoamericanos y todo lo que habita en ellos: desde la exuberancia de su naturaleza hasta los sonidos y las voces más urbanas. Como cantautora apuesta por una visión holística de la música que sirva como plataforma para inspirar y hacernos reflexionar sobre la complejidad y el mestizaje provenientes de Iberoamérica.

    Lili del Sol cuenta que durante la cuarentena, en medio del silencio y el distanciamiento, comenzó a gestionar un proyecto musical con el guitarrista y compositor francés Emmanuel Linois. “Coincidimos en muchas ideas y emociones que empezaron a convertirse en canciones. La canción “Espacio tiempo y movimiento”, ganadora de este concurso, es una composición muy especial de este proyecto llamado Hominum. La letra nace de querer entender el tiempo entre las personas, las emociones y la vida. El espacio que cada quien necesita para procesar sus vivencias y conectarse con el contexto que lo rodea. Curiosa por entender el concepto de “tiempo” estuve leyendo sobre la teoría de la relatividad espacial. El libro “La naturaleza del espacio y el tiempo” de Stephen Hawking y Roger Penrose, me ayudó a comprender que la velocidad y el tiempo en el espacio son relativos al peso del objeto. Fue entonces como relacioné esta teoría con entender que cada quién tiene un tiempo según el peso de sus emociones, las situaciones que vive y la forma en que las procesa. Hay que dar espacio respetando el proceso que cada persona tiene y seguir en movimiento para reencontrarnos con nosotros mismos y las personas a nuestro al rededor. Escribir esta canción fue una forma terapéutica para entender lo que estaba sintiendo en esa crisis y una catarsis necesaria para soltar y conectar con mis emociones. Siento que trae paz y nos proyecta al universo que nos contiene. Unos meses después encontré el concurso de Ibermúsicas en la categoría especial de “Canciones de la cuarentena” y fue allí cuando supe que esta canción tendría un espacio muy especial para participar”

    Al referirse a la composición de la canción “Espacio tiempo y movimiento”, Lili del Sol cuenta que al inicio tenía un borrador sencillo de la guitarra y la voz. “Sólo la guitarra ya generaba esa constancia del movimiento en el espacio con el bajo constante y en común con cada acorde. Durante el proceso de grabación y en compañía del productor del tema, Ricardo Osorno, decidimos una instrumentación muy simple sin incorporar batería o instrumentos percusivos para dar espacio en la canción. Buscamos con las armonías en las voces generar la sensación de estar flotando. El ritmo y el tiempo está trazado por el bajo constante de la guitarra y la interacción con piano, la voz y el bajo eléctrico. Soy una persona muy visual en mi proceso de creación. Como artista me inspiro en la cultura, la sociedad y el medio ambiente para tomar los temas de mis canciones. Me encanta hacer fusiones entre géneros musicales del mundo y mi país. La idea de crear nuevos lugares no-geográficos a partir de fusionar sonidos y música es algo que me apasiona, como también, crear paisajes sonoros con grabaciones de campo que he hecho durante mis viajes para mezclarlas con mi música. Desde el proceso de pre-producción pienso en cada elemento que quiero que haga parte de la historia que estoy contando. Puede ser un video, un audio, un instrumento musical específico o cualquier elemento que pueda recrear lo que tengo en la cabeza. Uso la tecnología como una herramienta poderosa para conectar a la gente con esos lugares, las historias y mi experiencia personal a través de la música. Una frase seguida de un ritmo y una melodía, pueden llegar durante una larga caminata, una conversación, meditando o en medio del silencio, así que siempre tengo una libreta y una grabadora en mano para escribir y capturar estas ideas. Considero fundamental en la esencia de mi música colaborar y trabajar en equipo, he tenido la fortuna de contar con personas de alta calidad humana con quienes coincidimos en la búsqueda y en la honestidad en nuestro trabajo musical.”

    “He seguido la trayectoria de Ibermúsicas desde hace unos años por el apoyo que le han dado a nuevos proyectos culturales y artistas de Iberoamérica. Como artista, me identifiqué con su misión y las formas dinámicas que tienen para impulsar el emprendimiento y el desarrollo cultural. Ibermúsicas es un programa maravilloso que motiva, promueve el arte, nuevas estrategias y nuevos talentos artísticos en la industria musical. La alianza entre distintos países iberoamericanos que mantiene este movimiento cultural es una forma ejemplar de promover paz y unión a través del arte. Hoy más que nunca necesitamos de estas alianzas para consolidarnos en la solidaridad, hilo del tejido humano que permitirá la subsistencia de nuestra cultura y nuestra especie”.

    CANCIÓN GANADORA

     

    Juan Dó

    Juan Diego Cardona nació en Ibagué, Colombia. Es músico, guitarrista y compositor. Estudió música en la Universidad Pontificia Javeriana de Bogotá y a partir de ahí empezó a componer, formar parte y liderar agrupaciones y proyectos independientes. “Eso me permitió estudiar de nuevo, hacer un diplomado virtual de FILM SCORING, cursos de composición creativa, iniciar en el hermoso mundo de la auto-producción, aprender de grabación, de mezcla, de sonido, conocer y aproximarme a otros instrumentos como el bajo, el acordeón, el piano, y como no, acercarme aún más a mi querida guitarra y a mis ganas de componer y tocar muchas cosas”.

    Actualmente Juan Dó se encuentra recorriendo Sudamérica en una VW kombi 1967 que funciona como medio de transporte, casa y home-studio, viviendo experiencias diferentes y conociendo personas de muchas culturas, explorando y aprendiendo del entorno. Viviendo un proceso de reflexión y crecimiento personal y musical. “Me considero un músico muy curioso y es eso lo que me ha permitido interactuar con diferentes formatos y estilos. Desde música autóctona y folklórica colombiana hasta la composición de música para cine con orquesta sinfónica, pasando por grupos de jazz, soul, blues, entre otros”.

    “La pandemia me encontró en medio de un viaje por Sudamérica, justo en Brasil. Salí de Colombia el 1 de Julio del 2016 a recorrer el continente en un carro antiguo que modificamos con mi pareja para que funcionara como casa; a vivir experiencias nuevas, conocer gente de muchas partes, visitar lugares increíbles y hacer mucha música. Una vida nómada puede ser un tremendo disparador creativo para cualquier ser dispuesto.  Musicalmente hablando, estábamos en días de composición, preparando proyectos y proponiendo muchas ideas, pues a medida que el viaje avanza podemos compartir con músicos de diferentes lugares, influencias, pensamientos y sentido de la interpretación. Así que estábamos ansiosos por pasar a Uruguay para seguir con nuestra aventura, pero tuvimos que detenernos en Curitiba (Paraná – BR), donde hemos permanecido hasta el día de hoy. La situación no es sencilla y este lugar se convirtió en nuestra mejor opción, procurando aportar con buen comportamiento y pensamiento de cuidado colectivo a que como sociedad  podamos pasar los tiempos difíciles estando tan saludables como sea posible”.

    “Supe de Ibermúsicas buscando convocatorias interesantes para participar en ese momento de pandemia en donde estaba tan activo y motivado con la composición. Me sorprendió encontrarme con la gigante, hermosa y necesaria gestión que realiza Ibermúsicas a nivel internacional para apoyar y promover el desarrollo de la cultura desde la música y muchas otras manifestaciones de arte afines. Evidentemente estamos muy felices y honrados de haber participado y más aún de haber ganado, esto nos motiva muchísimo a seguir creyendo en la música y en nosotros mismos, porque aunque siempre supimos que nuestra propuesta era diferente y un poco arriesgada, siempre confiamos en nosotros y en nuestro estilo o esencia. 

    Felicitamos y agradecemos inmensamente a Ibermúsicas porque realmente es necesaria la labor y gestión que hacen para con los artistas y sus obras. Que viva y perdure la manifestación artística como medio de superación, aprendizaje y unión”.

    CANCIÓN GANADORA

     

    Daniela López

    Daniela López nació en el municipio de Sonsón Antioquia, Colombia, lugar en el que inició sus estudios musicales con la flauta traversa como instrumento principal. Se graduó con honores de la Universidad de Antioquia en el programa de Música Instrumento – Flauta traversa. Ha formado parte de orquestas sinfónicas como Iberacademy Medellín y Filarmónica Joven de Colombia durante cinco años, realizando giras y conciertos nacionales e internacionales y presentándose en algunos de los teatros más importantes del país, como Teatro Julio Mario Santo Domingo, Teatro Colón, Teatro Metropolitano y en lugares como el New World Center de Miami, Royal Opera House en Houston Texas, Sala São Paulo en Brasil, Konzerthaus de Berlín entre otros. Ha sido invitada a gran cantidad de eventos culturales como docente en Lima, Perú y Cochabamba, Bolivia; así mismo, fue parte de orquestas sinfónicas recorriendo países como Brasil, EE.UU., España, Alemania y Austria. Perteneció al Coro de Cámara AEDOS, con el que viajó a Chile para realizar un intercambio cultural y una gira de conciertos. 

    “Cuando la pandemia se inició, me encontraba planeando varios proyectos con la música, como giras, festivales, conciertos, etc., así mismo, estuve trabajando fuertemente en mi Escuela de Música para impulsar procesos artísticos con mis estudiantes, como grupos folclóricos, el coro que dirijo, ensambles de música de cámara, entre otros. Estar en aislamiento es importante para un compositor y yo lo pude corroborar, aunque se haya dado de manera no muy voluntaria por la situación que ya conocemos. Aun así, siento que fue lo mejor que pudo llegar a mí para por fin enfocarme en componer mis letras. Mi primera canción es un bullerengue fandango, ritmo originario del Caribe colombiano, la cual también fue ganadora de un concurso de canción inédita que se realizó en Colombia. Pertenezco a Yimalá, grupo de bullerengue con quienes participé en varias actividades virtuales como festivales y concursos. De igual manera, soy parte de otra agrupación llamada Oriundo, donde exploramos sonoridades más cercanas a la música andina de nuestro país y de Suramérica y con la cual obtuvimos otro premio de composición. Es así como he podido experimentar grandes satisfacciones con la creación y definitivamente, el año pasado fue un tiempo propicio para hacer todo esto posible, ya que se presentaron muchas oportunidades como Ibermúsicas para motivarme a componer.

    Daniela también ha integrado agrupaciones del folclore andino como Gama Ensamble, con quien defendió 2 obras inéditas instrumentales del compositor Víctor Castro en el Festival del Pasillo en Aguadas y en Hatoviejo Cotrafa, donde dicha obra resultó ganadora en el año 2016. Es profesora de flauta traversa y canto en la Escuela de Música de Sonsón. Su camino en el canto solista se inició con el folclore del Caribe. Actualmente es cantadora del grupo de bullerengue Yimalá, de Sonsón, agrupación que obtuvo el primer puesto en el Festival Nacional de Bullerengue de Necoclí 2019 y el segundo puesto en el 2020. Daniela fue ganadora del concurso de canción inédita del colectivo I Love Bullerengue, con quienes tuvo la oportunidad de grabar su bullerengue fandango de manera profesional. Es integrante de Oriundo, agrupación de música latinoamericana y cocreadora de la canción ganadora del primer puesto en el Festival Regional de Arte y Cultura ambiental realizado en Antioquia, Colombia. Participó también en la convocatoria para compositores “Canciones de la cuarentena” realizada por Ibermúsicas en la que resultó merecedora de uno de los premios otorgados por la organización.

    Daniela busca explorar gran variedad de posibilidades en el canto y la flauta traversa aprovechando el contacto que ha tenido con diferentes culturas y regiones del país.

    En cuanto a la canción ganadora, “Alma”, Daniela recuerda que se encontraba en clase de composición con el maestro Marlon Peroza, músico de gran reconocimiento en la región Caribe de Colombia, quien la impulsó a escribir. “En una de las tareas, comencé a recordar una historia que me contaron en una de mis visitas al Chocó, en el Pacífico Colombiano. Allí existe una ceremonia fúnebre llamada Gualí o Chigualo en el Pacífico sur. Se celebra cuando un niño muere antes de los siete años, momento de la vida en el que aún conserva su inocencia, según su tradición. En dicha celebración, los presentes no deben llorar, pues se cree que las lágrimas ahogan el alma del pequeño. Como parte de la historia, supe que una mujer perdió a su bebé y que no paraba de llorarlo, hasta que el niño la visitó en un sueño. Allí él estaba en medio de una laguna, llovía fuertemente y la laguna se hacía cada vez más profunda. Su hijo le decía “Mamá, no llores más, que me estás ahogando con tus lágrimas” y fue después de ese momento que ella dejó su llanto a un lado para que el niño pudiera descansar. Cuando terminé de componerla, conocí la convocatoria de Ibermúsicas, así que la grabé para participar”.

    “A la hora de componer trato de buscar historias, mitos, pinturas, cuentos y también sucesos de la vida real que puedan servirme de inspiración. Pocas veces elijo un tema que tenga que ver conmigo, pero también ha llegado a convertirse en canción alguna cosa triste de mi vida. La tristeza ronda en mis letras, las cuales últimamente llegan primero que la melodía que se va ajustando al carácter de la canción y luego me dice en qué ritmo debe ser. La metáfora se presenta permanentemente. Me encanta la redondilla y procuro siempre terminar cada estrofa con un verso poderoso, como me lo enseñó mi maestro”

    “Programas como Ibermúsicas son un gran impulso para crear, para emprender proyectos musicales y para promover la calidad artística. Ha sido una gran motivación para mí, algo que agradezco inmensamente”.

    CANCIÓN GANADORA

  • Ibermúsicastem o prazer de anunciar as novas autoridades do Programa, escolhidas durante a recentereunião virtual do ConselhoIntergovernamental

    Ibermúsicastem o prazer de anunciar as novas autoridades do Programa, escolhidas durante a recentereunião virtual do ConselhoIntergovernamental

    Nos dias 7 e 14 de abril realizaram-se reuniõesvirtuais do ConselhoIntergovernamental do Programa Ibermúsicas.

    Estiveram presentes em ambas reuniões representantes dos países que fazem parte de IBERMÚSICAS, juntamente com representantes do Espaço Cultural da SEGIB e do EscritórioSub-regional SEGIB Cone Sul.

    Chile presidirá o ConselhoIntergovernamental do Programa Ibermúsicas durante os próximos três anos sob a direção de Camila Gallardo Valenzuela, Secretária Executiva do Conselho de Fomento da Música Nacional do Ministério das Culturas, das Artes e do Patrimônio do Chile.

    Tambémfoieleito o novoComitê Executivo que trabalhará como tal de 2021 a 2024, formado por Brasil, México, Peru, Portugal e Uruguai.

    Entendemos que, em virtude das grandes e muito boas mudanças que vêmocorrendo nos últimos anos a favor do empoderamento das mulheres e de umanecessáriaigualdade de gênero em todos os âmbitos do mundo do trabalho, da cultura e da política, é altamente positivo que a presidência do nosso programa seja ocupada pela primeira vez por umamulher. Hoje é a vez do Chile e é hora das mulheres.

    Comcarinho e agradecimento pelo grande trabalho realizado durante estestrês últimos anos, saudamos o nosso presidente cessante, o querido Profesor Gabriel Goñi Dondi, da Costa Rica.

    O Programa de Fomento das Músicas Ibero-americanas (IBERMÚSICAS) foiaprovadona XXI Cúpula Ibero-americana de chefas e Chefes de Estado e de governo, celebrada em Assunção, Paraguai, em novembro de 2011.

    Ibermúsicas é um Programa multilateral de cooperação internacional dedicado exclusivamente às artes musicais que fomenta a presença e o conhecimento da diversidade musical ibero-americana, estimula a formação de novos públicos naregião e alarga o mercado de trabalho das e dos profissionais do setor.

  • A FUNDAÇÃO DANILO PÉREZ CONTINUA COM SEU CICLO CONEXÃO MUSICAL PANAMENHA, DESTA VEZ COM A PRESENÇA DO PIANISTA E COMPOSITOR CHILENO ORIÓN MORALES

    A FUNDAÇÃO DANILO PÉREZ CONTINUA COM SEU CICLO CONEXÃO MUSICAL PANAMENHA, DESTA VEZ COM A PRESENÇA DO PIANISTA E COMPOSITOR CHILENO ORIÓN MORALES

    A Fundação Danilo Pérez é uma organização sem fins lucrativos que promove tutorias, treinamento e estimulação musical para crianças, adolescentes e jovens com talento para música e carreiras relacionadas. Impulsionam o desenvolvimento integral através do ensino musical, sem importar condição socioeconômica, com a finalidade de que os beneficiários se convertam em profissionais.

    O projeto Conexão Musical Panameña consiste em brindar atividades de educação musical contínua e gratuita em formato virtual para facilitar a estudantes panamenhos e de Iberoamérica o acesso a saberes transmitidos por artistas e professores de música nacional e internacional. Contam com uma plataforma de mais de 100 artistas e educadores que apoiam os projetos sociais e educativos da Fundação Danilo Pérez desde diversas partes do mundo.

    Quinta-feira 9 de abril, 17 hs. (horário do Panamá) em linktr.ee

  • A BANDA VIBRA MUCHÁ DO MÉXICO REALIZOU SEU SEGUNDO CONCERTO NO MARCO DO PROJETO REGGAE À DISTÂNCIA PARA A INFÂNCIA DA AMÉRICA LATINA

    A BANDA VIBRA MUCHÁ DO MÉXICO REALIZOU SEU SEGUNDO CONCERTO NO MARCO DO PROJETO REGGAE À DISTÂNCIA PARA A INFÂNCIA DA AMÉRICA LATINA

    Vibra Muchá é um grupo integrado por jovens mexicanos que buscam oferecer alternativas artísticas com mensagens de paz, respeito, saúde e equidade. Cultivam uma música mestiça com essência de reggae em contato permanente com outros gêneros como ska, jazz, rock steady, hip hop e son jarocho.

    Em seu espetáculo destinado ao público infantil buscam compartilhar com as crianças e com suas famílias uma proposta musical positiva como forma de combater a cultura de violência e egoísmo que impera na cotidianidade.

    Durante fevereiro e março realizaram dois concertos virtuais de reggae destinados a meninas e meninos de sete países da América Latina (Peru, Uruguai, Equador, Bolívia, Venezuela, Guatemala e México) com o objetivo de promover música de paz, respeito, saúde e alegria para a infância e suas famílias.

    www.facebook.com

  • DESDE TACNA, PERU, EDWIN SALAMANCA REALIZARÁ A PRIMEIRA TRANSMISSÃO DE SEU CICLO DE ENCONTROS, NESTE CASO JUNTO A PEDRO PARDO DA ARGENTINA

    DESDE TACNA, PERU, EDWIN SALAMANCA REALIZARÁ A PRIMEIRA TRANSMISSÃO DE SEU CICLO DE ENCONTROS, NESTE CASO JUNTO A PEDRO PARDO DA ARGENTINA

    Com o objetivo de realizar atividades de resgate, difusão e impulso de música tradicional da região de Tacna mediante concertos, intercâmbio cultural, conversatórios e entrevistas o músico e docente peruano Edwin Salamanca García realizará a primeira transmissão de seu ciclo com o músico argentino Pedro Pardo como convidado especial.

    Sábado 17 de abril 20 hs (Peru), 22 hs (Argentina) em www.facebook.com

  • GANADORES CONCURSO CREACIÓN DE CANCIÓN 2020 (CHILE)

    GANADORES CONCURSO CREACIÓN DE CANCIÓN 2020 (CHILE)

    Fran Fuzz, Camaleón de Pantano y Luis Chávez Chávez han sido los ganadores por Chile de la 7ma edición del Premio Ibermúsicas a la Creación de Canciones 2020, Canciones de la Cuarentena.

    En esta edición fueron recibidas 2372 propuestas de toda la región en una gran demostración de la riqueza de nuestras músicas, la diversidad de los recorridos estéticos y las increíbles sonoridades de Iberoamérica. Todas las obras fueron presentadas bajo seudónimo y analizadas mediante un sistema de evaluaciones cruzadas por el cual un jurado, compuesto por destacadas y destacados artistas, periodistas musicales y productores fonográficos de un país, calificó las postulaciones presentadas por otra nación. En el caso de Chile, las obras fueron evaluadas por un jurado de Perú.

     

    Fran Fuzz

    Francisco Cruz Tuñón (Fran Fuzz) tuvo su primera banda junto a su madre cantante, padre guitarrista y hermanos bajista y baterista. Juntos, hacían covers de canciones de The Beatles, Queen y Led Zeppelin. Todo esto ayudó a Fran a absorber desde temprana edad las habilidades, con las cuales, obtuvo una visión mucho más completa de las piezas musicales, llegando a escribir y producir sus propias canciones desde pequeño y formando parte de varias bandas y festivales.

    “Me encontraba volviendo de una gira de verano con mi banda “Soundcastles”, estábamos en conversaciones con nuevos mánagers y preparándonos para lo que sería la grabación de nuestro nuevo disco. Al mismo tiempo, como productor, debía volver a trabajar con diferentes artistas cuyos proyectos estaban pendientes. Como es claro ya, todo esto no sucedió. Con la pandemia mis planes tuvieron que cambiar. No obstante, y teniendo en cuenta que los proyectos que tenía planificados se detuvieron, encontré mucho tiempo para dedicarle a mi música y a mi trabajo como productor. Compuse decenas de piezas musicales y me dediqué a estudiar procesos de producción y mezcla. Al mismo tiempo empezaron a aparecer los shows vía streaming en los cuales participé unas cuantas veces”. 

    Después de completar sus estudios universitarios en la carrera de Diseñador Digital, Francisco se independizó musicalmente. Comenzó a componer de manera intensiva, llegando escribir más de 70 canciones en poco más de 4 años. Con todo ese material, desarrolló “FCT”, nombre artístico y marca que ha usado como productor, cantante y diseñador.

    En el 2016, junto a otros músicos, formó “Soundcastles” y expandió sus capacidades y experiencias llevándolo a realizar más de 23 producciones para artistas como Sergyo, Lomberr, Olivia García, entre otros. También ha cantado para más de 6 productores y dj’s tanto nacionales como internacionales.

     “La letra de “Un Abrazo Más” es muy importante para mí, fue escrita en honor a un primo con quien compartí muchos momentos de la vida, un tremendo amigo, básicamente un hermano. Ignacio, mi primo, con tan sólo 33 años, luego de una larga batalla contra el cáncer, falleció a fines del año 2018. Esto fue un golpe muy fuerte para mí y por supuesto para toda mi familia. Luego de 2 años de duelo, finalmente logré anímicamente bajar las frases y escribir una letra que a mi juicio le hiciera honor. Además, en el contexto, hablar de los abrazos encontró otro sentido, ya que en plena pandemia todo el mundo añoraba volver a abrazar a sus seres queridos, con esa esperanza de que se acaben los confinamientos. Sin embargo, ahí me encontraba yo pensando en nosotros los que tendremos que esperar hasta la siguiente vida para volver a abrazar a algunos”.

    Al referirse a su proceso compositivo, Fran Fuzz señala que siempre lo hace en su estudio. “En este caso con mi guitarra, un papel y un lápiz para escribir, emprendí la tarea de plasmar esta canción que había querido hacer desde hacía tanto tiempo. Aunque no fue el proceso que generalmente uso para componer, puesto que casi el total de las veces compongo la música primero y luego escribo la letra, en este caso me encontré escribiendo y componiendo al mismo tiempo. Para cada frase que pensaba tenía que transmitir musicalmente lo que sentía, para cada sentimiento que tenía debía escribir una frase que lo reflejara, y así fue como terminó siendo “Un Abrazo Más”. Cabe decir que siempre estuve muy consciente de no caer en la composición fácil, en proponer una estructura y unas armonías menos comunes, pero igual de atractivas. Luego de tener ya el grueso de la canción, emprendí la tarea de llevarla a la producción. Desde ahí ya me sentía volando, tomé cada instrumento y lo fui grabando uno a uno. Tengo la suerte de saber tocar varios instrumentos así que pude trabajar desde la grabación, pasando por la producción hasta la mezcla de mi canción, lo único en lo que necesité ayuda para plasmar -y que resultó ser una maravilla- fue el violín, del cual tenía algunas líneas ya escritas, pero el aporte personal del músico fue increíble.

    Encuentro que el Programa Ibermúsicas es fundamental para el desarrollo de la música. Proyectos como éste, ayudan a los músicos a desarrollar su arte y además generan una comunidad que se retroalimenta”.

     

     Camaleón de Pantano

    Camaleón de Pantano (Sebastián Barros) sorprendió con su primer disco participando en  la inauguración del sello Registro Móvil. Inmediatamente el álbum y el artista fueron reseñados por el periodista nacional David Ponce con muy buenos comentarios. En el año 2012 lanzó el disco “El Que Tenga Oídos para Oír, que Oiga”, el cual inspiró a Martín Pizarro para invitar a Camaleón a actuar en un documental llamado “Caos: La Leyenda de Camaleón de Pantano”. “Caos” fue ganador del “Premio del Público, Mejor Documental (UDLA Festoc, 2013)”, siendo seleccionado también para el “Festival Internacional de Cortometrajes de Santiago 2013”. Para el año 2016 el músico editó su tercer larga duración titulado “Cómo me Gustan las Locas” con la producción de Leo Saavedra. Actualmente se encuentra promocionando su nuevo álbum “Quiero Sentirme Bien” (2020), con una clara intención Pop-Rock-Indie. 

    “La canción ganadora comenzó siendo una letra que hablaba de la relación entre tres hermanos, o sea, mi hermana Catalina, mi hermano Matias y yo. Es por eso que se llama “Trilogía” y de a poco me fui dando cuenta de que la letra hablaba de una relación gay entre tres hombres y así fue quedó en el papel. En parte fue casual. La canción la escribí durante mi encierro en casa de una tía, aunque no específicamente para el premio Ibermúsicas. Después me di cuenta de que me servía para el concurso ya que la compuse durante el encierro en pandemia y estaba sonando redondita”.  

     

    Su primer proyecto relevante a nivel nacional fue la banda Los Delis (2007-2012), con el que logró la edición de un EP y un álbum titulados “Puzzle” (2009) y “Los Delis” (Sello Registro Móvil, 2011). De esta agrupación fue guitarrista, vocalista y el principal compositor. “Puzzle”, se adjudicó el primer lugar del concurso “La Batidora” realizado por Inacap y la clasificación a la etapa final del concurso realizado por canal 13 Garage Music 2008 a nivel nacional, lo cual incitó los buenos comentarios de músicos nacionales tales como Javiera Parra, Francisca Valenzuela y Los Bunkers.

     

     

    “Ibermúsicas es muy buena instancia para que los músicos tengan más posibilidades de ganar algo. Es un gran aporte recibir dinero en tiempos de pandemia. También creo que los jueces que eligieron las canciones tienen buen criterio”.

     

    Luis Chávez Chávez

    Luis Chávez Chávez es guitarrista, compositor y docente. Nació en Valdivia en 1973. Comenzó sus estudios de guitarra en dicha ciudad en la Escuela de Cultura “Juan Sebastian Bach con el profesor Gonzalo Seron. Continuó su formación en la ciudad de Puerto Montt con el profesor Francisco Delgado y posteriormente estudió guitarra en la ciudad de Paraná, (Entre Ríos, Argentina) en la escuela de música Constancio Carminio, con Eduardo Isaac y Walter Heinze. Para complementar su formación, asistió a clase magistrales, seminarios, clínicas y talleres. Participa regularmente en ciclos y festivales dedicados a la guitarra, dando conciertos y dictando clases.

     “A decir verdad, creo que la pandemia ha sorprendido a la sociedad en su conjunto ya que es una circunstancia inesperada que nos afecta a todos. Particularmente he pasado por distintos momentos, pero al trabajar con la música he ido encontrando ese lugar saludable que me ha permitido encausar la energía hacia la creatividad. Gran parte del trabajo de un compositor se basa en la cantidad de tiempo que se debe destinar a la actividad compositiva y esta situación de aislamiento me ha permitido dedicarme de manera muy intensa al contacto creativo con mi instrumento”.

    En 2011 editó su disco “Resonante” con obras propias por el sello Shagrada Medra. Esta placa recibió la mención especial en música jazz y melódica en los premios nacionales 2012 (Argentina) Su trabajo compositivo ha sido distinguido en el “Festival guitarras del mundo”, (2010) y en el Concurso de composición musical Luis Advis. Ha sido becario del Fondo Nacional de las Artes y ha compuesto música para cine.

    “La canción Tonada de río enamorado, describe el armonioso y delicado curso del río Calle Calle de la cordillera hacia el mar, en este trayecto y particularmente en la zona poblada, el río sufre el descuido, el abandono y la contaminación y su transparencia inicial se va enturbiando. Sacando el nombre del Calle Calle, esta puede ser la historia de muchos otros ríos, tanto del Paraná, como del Uruguay, el Ñireco, el Negro, el Cautín o el Bio Bio. La música como expresión artística de un tiempo, una época y un lugar, tiene a mi parecer un rol fundamental en la defensa de la belleza, los derechos humanos y el cuidado de la naturaleza. Como habitante de este suelo, me importa rescatar en esta tonada urbana, el transparente espíritu del río, me valgo de imágenes pintorescas, de descripciones lugareñas y amorosas para poner en relieve el poco cuidado y respeto que tenemos por nuestros recursos naturales”.

    Luis Chávez Chávez agrega que componer Tonada de río enamorado fue todo un desafío para él, “ya que habitualmente no me expreso por medio de un texto en una música, convoqué para la grabación a la cantante Fabiola Schiehing. Que esta Tonada haya sido premiada en el marco de este concurso de composición del programa Ibermúsicas es un motivo de gran alegría y satisfacción”.

    “Valoro las iniciativas que apoyan y estimulan el trabajo artístico, en particular el desarrollado por Ibermúsicas, por la comunidad de países que integra y potencia y por apuntar a difundir la riqueza cultural de nuestra Patria Grande”.

     

  • CHEGA UM NOVO CONCERTO DE A442, REDE INTERNACIONAL DE MARIMBISTAS E VIBRAFONISTAS A442

    CHEGA UM NOVO CONCERTO DE A442, REDE INTERNACIONAL DE MARIMBISTAS E VIBRAFONISTAS A442

    Rede Internacional de Vibrafonistas e Marimbistas é um coletivo de artistas latino-americanos que no início desta quarentena decidiram começar a tecer laços a fim de visualizar e difundir intérpretes e compositores latino-americanos de instrumentos de placas e expandir a audiência da música para vibráfono e marimba.

    A A442Red é formada por artistas da Colômbia, Venezuela; Costa Rica, Porto Rico, Guatemala, Uruguai, Paraguai, Argentina, México, Equador, Chile, Brasil e Estados Unidos.

    Nesta oportunidade a transmissão constará de concertos de Bruna Cabral (Brasil/Alemanha), Daniel Díaz Castañón (Guatemala) e Ruth Lozano Leiv (México)

    Terça-feira 13 de abril 15 hs. (horário da Argentina, Brasil e Chile) por facebook e youtube

  • SERÃO REALIZADOS OS DOIS PRIMEIROS CONCERTOS VIRTUAIS DO CICLO PERSPECTIVAS SONORAS 2021 DO CENTRO MEXICANO PARA A MÚSICA E AS ARTES SONORAS (CMMAS)

    SERÃO REALIZADOS OS DOIS PRIMEIROS CONCERTOS VIRTUAIS DO CICLO PERSPECTIVAS SONORAS 2021 DO CENTRO MEXICANO PARA A MÚSICA E AS ARTES SONORAS (CMMAS)

    Perspectivas Sonoras 2021 é um ciclo de concertos e conferências que se desenrolará de abril a setembro do ano 2021 de forma virtual.

    Desde sua fundação em 2006 o CMMAS trabalha para contribuir ao desenvolvimento musical e sonoro tanto no México como em nível internacional. Através de seus programas de ação, fomenta a criação, promoção e difusão da obra de artistas e criadores mexicanos e estrangeiros, emergentes e com ampla trajetória; estimula a formação do público através de programas para crianças e jovens e do público em geral e contribui para a formação especializada em temas actuais e indispensáveis para a criação e desenvolvimento profissional.

    Concerto virtual Perspectivas Sonoras 1. O ciclo de concertos “Perspectivas Sonoras” abre a programação com um concerto a cargo do compositor Tonalli R. Nakamura e do artista visual Emilio Hdz. Cortês. concerto focado em gerar experiências audiovisuais, alinhando estratégias de tecnologia, som e cinema, buscando sempre novos horizontes, ampliando a criação e desenvolvimento de conceitos. A eletrônica se encontra com o Glitch, as imagens geradas digitalmente e os processos de cinema, que se inspira na ficção científica e na cultura do erro, levando o público a uma viagem para um futuro incerto.

    Concerto virtual Perspectivas Sonoras 2. O segundo concerto do ciclo “Perspectivas Sonoras” apresenta um concerto a cargo do célebre compositor português João Pedro Oliveira, consiste numa compilação de obras audiovisuais que representam e cruzam diferentes realidades e contextos, explorando timbres incomuns e únicos, próprios da obra do compositor.

    Ver em: www.youtube.com

    sexta-feira 9 e sexta-feira 23 de abril, 20:00 hs. (hora México)

  • COM O EQUADOR COMO PAÍS CONVIDADO SERÁ REALIZADA A PRIMEIRA EDIÇÃO VIRTUAL DO FESTIVAL BUH RECORDS DO PERU

    COM O EQUADOR COMO PAÍS CONVIDADO SERÁ REALIZADA A PRIMEIRA EDIÇÃO VIRTUAL DO FESTIVAL BUH RECORDS DO PERU

    A Buh Records é uma gravadora peruana, com mais de 15 anos de trajetória, que vem realizando um trabalho importante na promoção de músicas não convencionais e de vanguarda, tanto de novos artistas do Peru como da América Latina e do mundo. A Buh Records desenvolve um importante trabalho de resgate e reedição de obras essenciais da música do Peru e da América Latina das décadas de 60, 70 e 80, principalmente de música de vanguarda, mas também abrindo-se às músicas populares e tradicionais, procurando criar pontes intergeracionais e interculturais.

    A Buh Records apresenta seu primeiro festival virtual, que contará com concertos via streaming, conversatórios e conteúdos audiovisuais diversos. Entre as múltiplas atividades que se desdobrarão destaca-se especialmente a edição e revisão da obra de Messias Maiguashca, figura de grande relevância no mapa da composição contemporânea de vanguarda. Nascido no Equador, mas radicado na Alemanha, tem sido desde a década de 60 um compositor em constante ampliação de suas possibilidades, tanto nos âmbitos da música eletrônica (onde se destaca como pioneiro), as obras mistas, bem como as obras interdisciplinares expandidas e a criação de instrumentos não convencionais, o encontro entre a tradição popular folclórica do seu país de origem e as novas músicas europeias produziu um universo de tensão, tão fascinante como avassalador. As actividades em torno da sua obra serão as seguintes:

    • Álbum de Messias Maiguashca. Lançamento do álbum de Mesias Maiguashca “Música para fita magnética (+) instrumentos” que reúne peças eletrônicas e instrumentais do autor realizadas entre 1967 e 1989. O álbum será lançado como duplo LP e colocado online através de plataformas digitais.

    • Galeria fotográfica. Lançamento de um vídeo com um arquivo histórico de imagens do Messias Maiguashca será lançado como parte das atividades de promoção do álbum.

    • Conversa entre Mesias Maiguashca e grupo Sexores. Mesias Maiguashca será entrevistado pelo grupo Sexores (Emilia Bahamonde e David Yepez), grupo que soube integrar a música pop com a experimentação eletrônica. Nesta edição virtual Buh Records busca gerar um espaço de encontro no marco de um festival para descobrir novas músicas, mas também para refletir sobre elas.

    De 15 de abril a 7 de maio pela conta do Facebook da Buh Records, contará com mais de 30 atividades e será de acesso gratuito

  • SE INICIAM AS TRANSMISSÕES DE “SOMOS UM” O PROJETO QUE UNE COLÔMBIA E ARGENTINA ATRAVÉS DO TANGO

    SE INICIAM AS TRANSMISSÕES DE “SOMOS UM” O PROJETO QUE UNE COLÔMBIA E ARGENTINA ATRAVÉS DO TANGO

    A artista colombiana Carmen Úsuga cria o projeto Somos um em que convoca um grupo de artistas independentes de grande trajetória no mundo do tango da Colômbia e Argentina para realizar um encontro de saberes e compartilhar com o público novas composições neste gênero que irmana ambos os países.

    A proposta une várias expressões artísticas: canto, música, poesia e dança. O projeto expressa que Somos um com a arte, que não importam as distâncias, que a integração é fundamental para o crescimento dos indivíduos, que a união fortalece, potencia e difunde este gênero tão arraigado em nossos países.

    São parte de “Somos Um”: Poesia: Cristina Toro, da Colômbia, que é atriz, escritora, compositora e poeta e Marta Pizzo, da Argentina, poeta, autora, compositora, cantora, gestora cultural e produtora. Dança: as bailarinas colombianas Katherine Laitón e Milena H. Molina. Música: Carmen Úsuga, cantora e gestora cultural colombiana, Walter Larroquét da Argentina, cantor, compositor, arranjador e guitarrista e Fabio Sánchez, bandonionista colombiano, mestre em artes musicais, compositor e arranjador.

    Será visto em: www.youtube.com em 3 capítulos especiais: 17 de abril, 1º de maio e 22 de maio às 18:00 da Colômbia.