Mes: abril 2023

  • La gran pianista paraguaya Chiara D’Odorico, lleva a México la música creada en Paraguay

    La gran pianista paraguaya Chiara D’Odorico, lleva a México la música creada en Paraguay

    Chiara D’Odorico propone difundir la música de compositores sudamericanos en México, específicamente músicos académicos paraguayos. Será un hecho sin precedentes ya que por primera vez una pianista paraguaya estará presentando música de sus compatriotas en dicho país. La gira se enmarca en la invitación de la Facultad de Música de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

     

    Chiara D’Odorico nació en Asunción – Paraguay en 1990. Es considerada una de las pianistas paraguayas con mayor reconocimiento a nivel internacional. Desarrolla una intensa actividad musical presentándose regularmente en distintos países como solista y con orquesta.

    Ha sido distinguida con distintos premios que realzan su carrera artística como “Embajadora Turística del Paraguay”, “Premio Artífices del Cambio: Mujeres que Innovan y Crean”, “Joven Sobresaliente del Paraguay, “Premio Nacional de la Juventud” entregado por el Presidente de la República, “Premio Homenaje a la Mujer Paraguaya de hoy”. Cuenta con dos materiales discográficos, “Purahéi che retãgua”  y “Ofrenda a mi tierra”.

     

    En su actividad como docente es maestra formadora de muchos niños y jóvenes de distintos países ha dictado clases magistrales en Perú, Bolivia, Ecuador, Estados Unidos, Paraguay, Argentina. Fue miembro de jurado en concursos infanto-juvenil de piano. Ha ganado diferentes premios en concursos nacionales e internacionales. Se graduó como Licenciada en Artes Musicales con orientación en piano en la Universidad Nacional de las Artes (Buenos Aires), como discípula del maestro Manuel Massone. En el 2014 recibió el título de Máster en Interpretación Musical en la Escuela Superior de Música de Cataluña (Barcelona), gracias a una beca concedida por el Fondo Nacional de la Cultura y las Artes, donde estudió con el maestro Pierre Réach. Permanentemente continúa aconsejándose con el maestro Bruno Gelber en Buenos Aires y con Denis Lossev en Barcelona.

     

     

    • Conferencia sobre música paraguaya: miércoles 12 de abril a las 17 hs en la Sala A-10 de la UNAM
    • Masterclass de Piano: miércoles 12 de abril a las 18 hs en la Sala A-10 de la UNAM
    • Recital de Piano: jueves 13 de abril a las 19 hs en la Sala Xochipilli con el pianista David Lonardi, invitado para la ejecución de dos obras para piano a cuatro manos

     

    @chiaradodorico

  • Modinhas, Canciones portuguesas de los siglos XVIII y XIX, será interpretada en la Universidad de Uberlândia, en Brasil

    Modinhas, Canciones portuguesas de los siglos XVIII y XIX, será interpretada en la Universidad de Uberlândia, en Brasil

    La soprano Liliana Coelho y la especialista musical en instrumentos históricos de teclado Isabel Calado llevan las Modinhas a Brasil.

     

    Modinhas – Canciones portuguesas de los siglos XVIII y XIX tiene como objetivo preservar y difundir el patrimonio cultural portugués. El repertorio incluye obras del Jornal de Modinhas publicadas en Lisboa entre 1792 y 1796, de la Coleção de Modinhas de Bom Gosto publicada en Viena en 1830 y obras para instrumentos de teclado conservadas en manuscritos de la segunda mitad del siglo XVIII en la Biblioteca Nacional, Lisboa. En la conferencia, mesa redonda y debate se realizará una presentación histórica contextualizada, así como una aproximación a las particularidades de su interpretación.

     

    Lunes 10 de abril a las 19:00 h. Recital. Universidad Federal de Uberlândia, Instituto de Artes, Curso de Música, Sala Camargo Guarnieri, bloque 3m Campus Santa Mônica

     

    Martes, 11 de abril 16:00 Conferencia, mesa redonda, debate. Universidad Federal de Uberlândia, Instituto de Artes, Curso de Música, Sala Camargo Guarnieri, cuadra 3m Campus Santa Mónica

     

    https://modinhas2021.wixsite.com/website/p%C3%A1gina-em-branco-1

    https://www.facebook.com/photo/?fbid=10218600713207643&set=a.1025442374929

    https://www.facebook.com/photo?fbid=10218600712087615&set=a.102544237492

  • Comienza la edición 2023 de la Muestra Internacional de Música Electroacústica  “MUSLAB” en Argentina

    Comienza la edición 2023 de la Muestra Internacional de Música Electroacústica  “MUSLAB” en Argentina

    MUSLAB es una Muestra Internacional de Música Electroacústica que tiene el objetivo de reunir  y difundir la creación y exploración sonora de artistas de diferentes países del mundo e impulsar el proceso creativo tomando la creación artística como punto de encuentro multidisciplinario y de comunicación entre artistas.

    Procura dar acceso a los artistas a nuevos foros de representación y crear una red de comunicación internacional por medio del desarrollo de diferentes actividades culturales, formaciones multidisciplinarias en nuevas tecnologías y conciertos de arte sonoro para acercar a nuevos públicos a la creación contemporánea, así como fomentar a través del arte el respeto a la diversidad de las expresiones culturales y los valores de la convivencia.

    La Muestra, se acompaña de una serie de talleres, formaciones y conferencias  inter-disciplinarias impartidas a varios niveles,  y a través del enfoque de formación por competencias, impulsado por UNESCO.

    MUSLAB fue creado en 2014 por, Asociación CaminArt, desde entonces, la muestra se realiza en colaboración con y 36 instituciones culturales en México, Argentina,  Brasil, Perú, Portugal, España, Inglaterra y Francia, lo que ha posicionado a MUSLAB como una plataforma Iberoamericana de cultura desde 2017.

     

    • 08 de abril, 19:00 hs. Concierto en Museo Félix de Amador, 9 de julio 863, Ciudad de Luján, Provincia de Buenos Aires, Argentina
    • 12 de abril, 19:00 hs. Conferencia en CONSUDEC, Esmeralda 79, Ciudad de Buenos Aires, Argentina
    • 13 de abril, 19:00 hs. Concierto en CONSUDEC, Esmeralda 79, Ciudad de Buenos Aires, Argentina
    • 14 de abril, 19:00 hs. Conferencia en CONSUDEC, Esmeralda 79, Ciudad de Buenos Aires, Argentina
    • 19 de abril, 19:00 hs. Concierto en Teatro de la Ranchería, México 1152, Ciudad de Buenos Aires, Argentina
    • 20 de abril, 19:00 hs. Concierto en Centro Cultural Recoleta, Junín 930, Ciudad de Buenos Aires, Argentina
  • Desde Perú llega el III Encuentro de Warmi Sikuris y Warmi Lakitas de Latinoamérica

    Desde Perú llega el III Encuentro de Warmi Sikuris y Warmi Lakitas de Latinoamérica

    El III Encuentro de Warmi Sikuris y Warmi Lakitas de Latinoamérica se dará en modalidad virtual y reunirá a más de diez comunidades de Warmis Sikuris y Warmis Lakitas.

     

    Será una experiencia para sumergirse en el mundo de este hermoso arte ancestral y trenzar melodías. Es un taller dirigido a mujeres que están iniciando su aprendizaje en Sikuri. No se requiere experiencia previa. El taller será dictado por las Warmis Sikuris Nathaly Gonzales y Lucero Condori Rivera.

     

    Inscripción en: https://bit.ly/TallerWarmisikurisVirtual

    Inicio: sábado 8 de Abril, 16:00 hs. (hora de Perú).

     

    15 y 16 de abril, III Encuentro

     

  • En alianza entre Panamá y Brasil, el Proyecto Afrolab lanza su single con The Beachers e Idania Dowman

    En alianza entre Panamá y Brasil, el Proyecto Afrolab lanza su single con The Beachers e Idania Dowman

    Afrolab es una iniciativa de colaboración musical bilateral entre músicos de diversas nacionalidades creada por el equipo de Folk Lab Studio para celebrar la incalculable contribución afrodescendiente en la música popular. El proyecto consiste en la coproducción de sencillos con una sonoridad afroamericana entre artistas provenientes de la región Iberoamericana. Esta primera co-producción Panamá-Brasil la realizará el productor Billy Herron de Panamá desde Folk Lab Studio junto a Kassin, reconocido productor brasileño ganador del premio Grammy. El proyecto se ejecutará de manera remota, con sesiones de producción y grabación realizadas tanto en Panamá como en Río de Janeiro.

     

    En esta primera entrega los artistas principales son The Beachers e Idania Dowman. The Beachers, es una agrupación emblemática procedente de la provincia de Bocas del Toro en el caribe panameño, con más de 50 años de carrera artística. Idania Dowman es una artista y cantante panameña, conocida como La Dama Del Jazz, quien impulsa la cultura y tradiciones afrodescendientes en Panamá y el Caribe.

     

    The Beachers y la dama del jazz, Idania Dowman se unen y presentan una versión caribeña del clásico del jazz “What A Wonderful World”. Este reconocido éxito fue compuesto originalmente por George Weiss y Robert Thiele e inmortalizada por Louis Armstrong a finales de los años sesenta e inicios de los setenta con la intención de transmitir paz en esos momentos agitados que se vivían en esas décadas.

     

    “Hicimos una nueva versión a nuestro estilo para preservar un legado musical y cultural además queremos recordar en estos tiempos complicados que es posible disfrutar de los pequeños detalles que nos regala la vida”.

     

    A partir del 8 de abril en todas las plataformas

  • Samambaia, la casa de conciertos de Lisboa dedicada a las músicas de Brasil, anuncia su programación del mes de abril

    Samambaia, la casa de conciertos de Lisboa dedicada a las músicas de Brasil, anuncia su programación del mes de abril

    Samambaia ha sido una de las iniciativas ganadoras del Premio Brasil Ibermúsicas 2022. La casa de espectáculos Samambaia lleva dos años funcionando en Graça, un barrio bohemio de Lisboa, y se ha convertido en un punto de referencia y resistencia para la música brasileña en Portugal. Samambaia surgió como una rara oportunidad de dar un escenario a los artistas brasileños que viven en Portugal y, ahora, a los que pasan por Lisboa en sus giras europeas. Un lugar querido por los músicos -que lo adoptaron desde el principio, promoviendo jam sessions memorables- y también por el público, que lo eligió como el mejor bar del año en los “Love Local Awards”, promovidos por la revista Time Out.

     

    El concepto de Samambaia surgió de la percepción de las socias, Amanda Menezes y Andréa Zamorano, de que Lisboa carecía de un lugar exclusivo para la música brasileña alternativa y de calidad. Inaugurado en 2020, en plena pandemia, Samambaia nació con el propósito de dar escenario a artistas brasileños, residentes en Portugal, a los que en aquel momento se les impedía viajar, así como promover la cultura brasileña más allá de las fronteras.

     

    01 de abril, 20 hs. Neya Castro canta Clementina de Jesus

    07 de abril, 20 hs. Tributo a Tim Maia

    08 de abril, 20 hs. Sambafixe

    13 de abril, 20 hs. Mineragem, Tatiana Cobbet e Marcio Lima

    14 de abril, 20 hs. Forró do Piano

    15 de abril, 20 hs. Karla Da Silva

    21 de abril, 20 hs. Tributo a Chico Buarque

    22 de abril, 20 hs. Nêga Jaci e Band´Ori

    23 de abril, 19 hs. Bernardo Lobo e Pablo Lapidusas

    26 de abril, 20 hs. Wanderley Monteiro

    27 de abril, 20 hs. Alma Thomas

    28 de abril, 20 hs. G-Combo

    29 de abril, 20 hs. Madame no samba

     

    Rua da Voz do Operário, 13 Graça, Lisboa, Portugal

    reservas@samambaia.pt, Whatsapp +351914312355

     

  • La artista costarricense Maf e Tulá lleva a la Argentina su propuesta “Voces que expanden el cambio”

    La artista costarricense Maf e Tulá lleva a la Argentina su propuesta “Voces que expanden el cambio”

    Con 16 años de trayectoria, 4 álbumes, una gran cantidad de sencillos y videoclips, presentaciones en más de 15 países y 2 premios de la asociación de compositores y autores de Costa Rica ACAM, Maf e Tulá  (María Fernanda Sáenz) artista, compositora e intérprete costarricense, comprometida con el arte como herramienta de transformación social, navega entre el folk, lo tribal, el jazz, el funk, los ritmos latinos y los sonidos del mundo.

     

    Entre el 2006 y el 2022, la música le ha llevado a presentarse en España, Inglaterra, Bélgica, Francia, Alemania, Suiza, Italia, Cuba, Argentina, Brasil, Colombia, Guatemala, México, Honduras, El Salvador y Nicaragua además de Costa Rica.

     

    En colaboración con la SSF – Sostenibilidad Sin Fronteras – y con la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República de Argentina, CTERA. Realizará durante el mes de marzo del 2023, una serie de actividades que incluyen círculos de artivismo y presentaciones musicales.  Todo el repertorio está concebido como herramienta para abrir los diálogos. Se trata de canciones con profundo contenido, comprometidas con un mensaje de reflexión, simpatía por la naturaleza, y empatía cómo sociedad.

     

    Las actividades proponen abrir un diálogo alrededor de temas como: la no violencia contra la mujer, la salud mental, los derechos de la niñez, la conciencia ecológica, entre otros.

     

     

    1ero de abril, Córdoba, Argentina

    7 de abril, Catamarca, Argentina

    10 y 11 de abril, La Rioja, Argentina

    14 de abril, Capilla del Monte, Córdoba, Argentina

    18 de abril, Córdoba, Argentina

    20 de abril, Ciudad de Buenos Aires, Argentina

    29 de abril, La Plata, provincia de Córdoba, Argentina

  • Inician las actividades 2023 del Proyecto ALDA in Situ de la Asociación Latinoamericana del Arpa

    Inician las actividades 2023 del Proyecto ALDA in Situ de la Asociación Latinoamericana del Arpa

    El proyecto ALDA in Situ lleva por primera vez las ideas y aportes de la Asociación Latinoamericana del Arpa a tres países de la región de modo presencial a lo largo del año 2023. Brasil, Colombia y México se beneficiarán de estas actividades diseñadas para apoyar el crecimiento del arpa en estos países, brindar desarrollo profesional a los arpistas locales, y nutrir la comunidad con nuevas ideas y conocimiento.

     

    ALDA in Situ, en México, va a recibir al técnico de arpas catalán Enric de Anciola para liderar la gira de mantenimiento de arpas,en la cual brindará servicio a las arpas de las siguientes ciudades mexicanas: Ciudad de México, Monterrey, Guadalajara y Xalapa trabajando desde el 29 de marzo y hasta el 15 de abril.

     

    Así mismo, en cada ciudad se llevará a cabo un taller de mantenimiento para enseñar a los arpistas a cuidar mejor sus instrumentos, hacer pequeños arreglos y poder sacar el máximo provecho a sus arpas, extendiendo su vida útil al máximo posible.

     

    Las actividades en Brasil y Colombia se desarrollarán durante los meses de agosto y noviembre.

     

    Enric de Anciola es un versátil técnico de reparación y mantenimiento de arpas Catalán, trabajó en la fábrica Camac Harps como Técnico en jefe y responsable del departamento de servicios especiales. Desde 2019 se independiza y trabaja con las mejores orquestas y solistas de Europa en todo tipo de arpas.

     

     

    Desde el 29 de marzo al 15 de abril en Ciudad de México, Monterrey, Guadalajara y Xalapa, México

    Web: www.arpalatinoamerica.org

    YouTube: www.youtube.com/@ALDA

    Instagram: @arpa.latinoamerica

  • Ya se encuentra disponible el álbum “Iberomérica canta a Mercedes Sosa” que une a artistas de Argentina, México, Portugal y Venezuela en torno a la figura de la gran intérprete argentina

    Ya se encuentra disponible el álbum “Iberomérica canta a Mercedes Sosa” que une a artistas de Argentina, México, Portugal y Venezuela en torno a la figura de la gran intérprete argentina

    El año 2020 impuso una pausa a la humanidad. Muchas y muchos artistas encontraron la posibilidad de hacer música a distancia, utilizando los medios tecnológicos. Sorpresivamente, esto brindó la posibilidad de compartir la música y la cultura, con culturas de diversos países alrededor del mundo. Y para alegría de muchos, las distancias se borraron.

     

    Mariana Torrealba de Venezuela en el contrabajo, Claudia Cota

    Gamez de México en voz, Juan Pablo Esmok de Argentina en la guitarra y João Gentil de Portugal en el acordeón homenajean a quien los unió con su voz y con su canto, la Señora Mercedes Sosa, la voz de América.

     

    João Gentil (Portugal) es un acordeonista que cambió la imagen del acordeón, transformándolo en un instrumento dulce y sentimental, capaz de expresar desde su interior una belleza melódica estremecedora. Posee un vasto currículo y participaciones con músicos de renombre nacional e internacional como Viviane, Uxía, Rui Veloso, Brigada Victor Jara, Luiz Caracol, Rogério Charraz, entre otros. En su carrera destacan varias giras por Argentina, país por el que siente una especial pasión y de donde recibe la mayor parte de sus influencias musicales. Colaboró con Accordions WorldWide (www.accordions.com) y Roland Corporation, en el desarrollo del acordeón digital Roland V. En 2009 comenzó el estudio del bandoneón en Buenos Aires asistiendo a seminarios con el prof. Julian Hasse de la Academia Nacional del Tango de Buenos Aires. Se perfeccionó en la escuela de acordeón CNIMA – Centre National et International de Musique et de l’Accordéon, en Francia. Es miembro de la Accademia Italiana Del Bandoneón desde 2019. Es profesor de acordeón en la Escola de Artes do Centro de Artes e Espectáculos da Figueira da Foz desde 2014. Grabó su primer disco bajo el nombre “ConLatinidade” en Argentina y Portugal con la participación de músicos argentinos, portugueses y brasileños.

     

    Claudia Cota (México) es una soprano mexicana, con grado de Licenciatura en canto de ópera y concierto. Ha estado a cargo del papel principal en decenas de óperas de gran importancia siendo también protagonista en afamados musicales, tanto en México como en Argentina. Parte de su discografía contiene: Pensamientos de Paz , Gozo y Alegría, Estaréis tranquilos, Palabras de vida, Ruth, El Nacimiento de Jesucristo. Alabaremos y Cantaremos LAUDATE PUERI de Antonio Vivaldi. Ha obtenido los primeros puestos por mejor interpretación de música francesa, Premio Nacional de Canto de la Universidad de Xalapa y en el concurso  del curso de perfeccionamiento vocal y escénico en Santa Margarita Lígure, Italia.

     

    Mariana Torrealba (Venezuela – México) nació en la ciudad de Valencia del estado Carabobo,Venezuela. Inició sus estudios musicales a la edad de 14 años en el Tecnológico de Música de Valencia para tomar clases de bajo eléctrico. Luego decidió estudiar música formalmente en el Conservatorio de música del estado Carabobo, en el cual escogió estudiar Contrabajo como instrumento principal. En el año 2005 audicionó en La Orquesta Sinfónica del Estado Carabobo quedando como miembro de ésta orquesta hasta el 2007. En al año 2008 pasó al Sistema de Orquestas Sinfónicas de Juveniles e infantiles de Venezuela. Tuvo la experiencia de ser dirigida en algunas temporadas por maestros invitados con renombre como Gustavo Dudamel y Angelo Pagliuca, entre otros más. En 2014 se mudó a Guanajuato, México.

     

    Juan Pablo Esmok Lew (Argentina) es profesor de guitarra egresado del Conservatorio Municipal de Música Manuel de Falla. Allí estudió con profesores como Víctor Villadangos, Carlos Piegari, Juan Falú y José Verdi. Hoy en día continúa perfeccionando su carrera como intérprete de guitarra clásica a través de master class cursos y seminarios (María Isabel Siewers, Dolores Costoyas, Sergio Moldavsky).  En el 2004 presentó su primer material discográfico como guitarrista solista: “Significativo” y realizó conciertos en las principales salas de la ciudad. En 1999 formó el grupo de música “Trío Ibáñez” con quien realizó la música para las películas “Sidra”, “T. Ves?” y “Habanos y Cigarrillos” y editan su CD “Abran Cancha”. En el 2006 forma el dúo Color a Nuevo junto a Federico D’Attellis. En 2011 edita su segundo disco solista “Con Cuerda Propia” por Acqua Records 2011. Con “Los Primos Gabino” graban un Cd titulado “Puerto a Puerto”, junto a la cantante portuguesa Beatriz Almeida,y luego, junto a la cantante argentina Karina Beorlegui, grabaron el DC “Mañana Zarpa un Barco” (editado por Aqcua Records). Actualmente se encuentra presentando su nuevo disco solista “Donde Quiera Que Estés”compuesto de obras propias, con una fuerte raíz folclórica, y músicas del mundo, interpretada con un lenguaje académico pero también con el recurso de la improvisación. Se desempeña como profesor de Audioperceptiva y Lenguaje Musical en el Conservatorio Municipal de Música Manuel de Falla.

     

     

    A partir del 19 de marzo en: https://youtu.be/V3y_XXNYVm0