Mes: junio 2023

  • El artista brasileño DJ MAM lleva su propuesta a Portugal, España y Alemania

    El artista brasileño DJ MAM lleva su propuesta a Portugal, España y Alemania

    DJ MAM estará de gira por Portugal, Alemania y España entre junio y octubre de 2023. Multiartista, músico, compositor, cantante, intérprete, productor musical, director artístico y DJ. Marco Aurélio Marinho, nacido en los suburbios de Río de Janeiro, es activista de causas medioambientales y climáticas. Tiene ascendencia mestiza brasileña.

     

    MAM ha actuado en importantes eventos como Réveillon de Copacabana, Roskilde Festival (Dinamarca), MIDEM Latinamerica, WOMAD (Chile y Canarias), AME – Atlantic Music Expo (Cabo Verde) y MIMO (Brasil y Portugal).

     

    Ha colaborado con más de un centenar de artistas como Elza Soares, Gilberto Gil, Alceu Valença, Chico César, BNegão, Luedji Luna, Tropkillaz, El Buho, Batida y otros.

     

    MAM es un artista híbrido, representante de culturas de resistencia. Toda esta diversidad brasileña y global se puede escuchar en sus autorías, producciones, remixes y dj sets.

     

    Esta gira cuenta con el apoyo del Programa Ibermúsicas a través de las Ayudas al Sector Musical para la Circulación Iberoamericana.

     

    • 10 de junio: Cosmo Festival, Dortmund, Alemania
    • 11 de junio: Ferro Bar, Oporto, Portugal

    25 – 29 de octubre: Womex, A Coruña, Galicia, España

  • Fiesta Rara de Uruguay lleva a España su Q´Calor Tour proponiendo la fiesta como acción política, consciente y activa

    Fiesta Rara de Uruguay lleva a España su Q´Calor Tour proponiendo la fiesta como acción política, consciente y activa

    Fiesta Rara es una plataforma artística uruguaya que reúne djs, vjs, músicxs, performers, artistas visuales, productores y gestores culturales queer en procura de ampliar el concepto de fiesta y utilizarlo como herramienta de comunicación para el encuentro desde la alegría y el respeto, piezas fundamentales para construir una sociedad rica en cultura y valores.

     

    Ven en el arte una herramienta de comunicación y transformación a la vez que enfatizan el cuidado del medio ambiente, la interacción entre diversos grupos de personas y la organización colectiva como principal acción de cambio social.

     

    Trabajan desde 2013 apoyando la investigación, defensa y promoción de las manifestaciones socioculturales de las minorías identitarias haciendo uso del poder constructivo y político que la música y los espacios de baile tienen en la sociedad.

     

    Esta gira tiene el apoyo de Ibermúsicas mediante las Ayudas al Sector Musical para la Circulación Iberoamericana.

     

     

    Presentaciones entre junio y agosto en Ibiza, Barcelona, Madrid, Galicia, Sevilla y Berlín

  • Espiral Dúo de Cuba presenta sus conciertos/talleres sobre música cubana  (Son, Changüí, Guajira, Conga y Nueva Trova)

    Espiral Dúo de Cuba presenta sus conciertos/talleres sobre música cubana  (Son, Changüí, Guajira, Conga y Nueva Trova)

    El proyecto cubano Espiral Dúo , fundado en el año 2014 por Tania Haase Solorzano (violín) y Rodrigo García Ameneiro (piano), ambos Títulos de Oro del Instituto Superior de Arte de Cuba y ganadores de disímiles certámenes de carácter nacional e internacional, presenta una serie de conciertos y  talleres acerca de la cultura cubana, la música popular de su país, sus raíces, historia, importancia, y su integración a la música de concierto cameral hecha en Cuba.

     

    Estas grabaciones surgen luego de varios años de trabajo investigativo e interpretativo de la música cubana contemporánea por parte del dúo, y gracias al apoyo de Ibermúsicas y el Ministerio de Cultura de Cuba, en coordinación con la “Casa discográfica y editora musical Producciones Colibrí” (disquera que licencia el fonograma “Espiral Duo en vivo”, usado como ilustrador de las clases/conciertos) y la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), que será la sede del acto de presentación de estos materiales didácticos.

     

    Se trata de cuatro conciertos/talleres en los que Tania Haase y Rodrigo García (integrantes de Espiral Dúo) y su invitado especial Jesús Estrada González (percusión), ofrecen un recorrido por el changüí, el son, la guajira, la conga y la nueva trova, algunos de los géneros o movimientos más importantes musical y socialmente en Cuba, comentando acerca de sus orígenes, formatos, características, etc, y su adaptación a la música de concierto, ejemplificando mediante el repertorio del dúo.

    El proyecto de Espiral Dúo ha resultado ganador de la convocatoria de Ayudas al Sector Musical en modalidad virtual.

     

    Jueves 8 y viernes 9 de junio

     

  • La viola campaniça portuguesa y la viola caipiera brasileña se encuentran en el espectáculo “Pedro Mestre canta los 60 años de Chico Lobo”

    La viola campaniça portuguesa y la viola caipiera brasileña se encuentran en el espectáculo “Pedro Mestre canta los 60 años de Chico Lobo”

    En celebración de los 60 años del guitarrista Chico Lobo, el guitarrista portugués Pedro Mestre, acompañado por sus músicos lleva al estado de Minas Gerais una vieja historia con el cumpleañero, para una circulación, que forma parte del FESTTO – Festival Nacional de Teatro de Teófilo Otoni. El espectáculo pasará por las ciudades mineras de Paracatu, Minas Novas, Pavão, Teófilo Otoni y Belo Horizonte.

     

    El recorrido comenzará en Paracatu, en la región noroeste, luego Minas Novas en el Valle de Jequitinhonha y llegará al FESTTO – Festival Nacional de Teatro Teófilo Otoni, en las ciudades de Pavão y Teófilo Otoni en el Valle de Mucuri. La clausura tendrá lugar en la capital, Belo Horizonte, donde se celebrará el encuentro final de artistas e invitados. Pedro Mestre, venido directamente de Portugal, subirá al escenario para celebrar el encuentro de guitarras portuguesas y brasileñas conmemorando los 60 años de Chico Lobo.

     

    El portugués Pedro Mestre ha dedicado su vida a la música tradicional alentejana, desarrollando diversos proyectos en este ámbito como músico, compositor, cantante, intérprete de la viola de campaniça, instrumento que aprendió a tocar con los maestros Manuel Bento y Francisco António. Es coordinador del “Centro de Valorização da Viola Campaniça” y del “Cante de Improviso”. Pedro Mestre está considerado hoy uno de los principales artistas portugueses en la difusión de la música tradicional de la viola campaniça del Alentejo y del Cante Alentejano, patrimonio de la Unesco. Es ganador del Premio Carlos Paredes. Su relación con Chico Lobo se remonta a 2006.

     

    El brasileño Chico Lobo es guitarrista, compositor y cantante. Nació en São João Del Rei (MG) – ciudad elegida Capital Brasileña de la Cultura 2007, cuyo jingle oficial es de su autoría. Chico Lobo lleva más de 40 años dedicado al rico universo de la viola caipira – típico instrumento de 10 cuerdas. Artista carismático, toca la viola caipira desde los 14 años. La crítica lo considera uno de los intérpretes de viola más activos y eficaces en el proceso de popularización de esta tradición musical en el panorama brasileño. Su carrera ya le ha llevado a innumerables escenarios de Brasil y del mundo, como: Canadá, Chile, China, Colombia, Italia y Portugal.

     

    Esta gira tiene el apoyo de Ibermúsicas mediante las Ayudas al Sector Musical para la Circulación Iberoamericana.

     

     

    • 07 de junio 20h: Casa de la Cultura – Paracatu, Minas Gerais – Brasil
    • 09 de junio, 20h: Plaza Dr. Badaró – Minas Novas, Minas Gerais – Brasil
    • 10 de junio 10h: Feria Cubierta – Pavão, Minas Gerais – Brasil
    • 10 de junio 20h: Casarão da Cultura – Teófilo Otoni, Minas Gerais – Brasil
    • 11 de junio 18h: Cine Theatro Brasil Vallourec – Belo Horizonte, Minas Gerais – Brasil

     

  • El músico mexicano Ik’Balam lleva a Barcelona su propuesta de Son Jarocho

    El músico mexicano Ik’Balam lleva a Barcelona su propuesta de Son Jarocho

    El proyecto musical de Ik’Balam se presentará en Barcelona, España, realizando actividades en los espacios de Can Batlló y Casa Amèrica Catalunya. El músico mexicano Ik’Balam protagoniza un concierto en el que el requinto jarocho (instrumento propio de Veracruz, México), adquiere una dimensión distinta.

     

    El intérprete es toda una autoridad en este instrumento, históricamente relegado al mundo de la música tradicional. En manos de Ik’Balam, el requinto jarocho se impregna de una atmósfera especial al incorporarlo en el contexto de las sonoridades propias del jazz. También son parte de la propuesta Helio Martín del Campo en la jarana (instrumento de cuerda rasgada) y Juan Galván en la leona (instrumento que realiza la función del bajo).

     

    El proyecto de Ik’Balam ha sido ganador de las Ayudas al sector musical para la circulación iberoamericana del Programa Ibermúsicas.

     

    Ik’Balam Moyrón Castillo, Tlalnelhuayocan, Veracruz, (1994). Músico, compositor y escritor, es el primero en cursar un programa académico con un instrumento tradicional, graduándose del Centro de Estudios de Jazz de la Universidad Veracruzana y de la maestría en Composición y arreglo por la Universidad Tito Puente de Puebla, en ambos casos con el requinto jarocho. Es autor del libro Identidades musicales. Semejanzas entre el jazz y el son jarocho y de los discos Ilusiones, Erosión de la memoria y Tiempo imaginario. Ha presentado su proyecto en festivales nacionales e internacionales de México y acompañado artistas como Patricio Hidalgo y el Afrojarocho, Solistas de la ONJMX, además de realizar música para diferentes medios y dar clases particulares de música.

     

     

    • 5, 6 y 7 de junio, de 16 a 20 h: Taller teórico-práctico en dos partes (1ra parte: Contexto general y musical del son jarocho, 2da parte: Recursos de jazz para instrumentos de son jarocho), Can Batlló Constitució 19, Barcelona, España
    • 8 de junio, 19 h: Presentación editorial de “Identidades musicales. Semejanzas entre el jazz y el son jarocho” en Can Batlló, Constitució 19, Barcelona, España
    • 9 de junio, 20 h: Concierto en Casa Amèrica Catalunya, Còrsega, 299, entresòl, Barcelona, España
  • El artista mexicano Alfredo Sánchez de la Luz presenta Fantasmata: entre la memoria intermitente y el acontecer impredecible del movimiento

    El artista mexicano Alfredo Sánchez de la Luz presenta Fantasmata: entre la memoria intermitente y el acontecer impredecible del movimiento

    Alfredo Sánchez de la Luz es un artista interdisciplinario originario de México. Su trabajo estético gira, principalmente, en torno a la música con medios electrónicos y a la fotografía, donde sus campos de mayor interés se han desarrollado desde obras con medios electrónicos en sistema multicanal, instalaciones audiovisuales, performaces y diversos proyectos interdisciplinarios que incluyen autorretratos.

     

    Los temas que trabaja son referentes a la estética del cuerpo humano, cuyo discurso apuntala a problematizar aspectos como la manía, la memoria y la violencia a través del cuerpo.

     

    Su repertorio musical incluye obras instrumentales, acusmáticas, mixtas, electrónica en vivo, instalaciones y performance. Sus composiciones se han presentado en diversos recintos y festivales de México: Centro Multimedia, Fonoteca Nacional, Ollin Yoliztli, Bellas Artes, Plaza Legorreta CNA, Blas Galindo, Centro de las Artes de San Luis Potosí, Festival Internacional Cervantino, Festival Ecos Urbanos, Media Mix Fest, Foro Internacional de Música Nueva, entre otros.

     

    Fantasmata es la creación de dos piezas musicales con medios electrónicos y un ensayo que reflexiona en torno al concepto de fantasmata desarrollado por Giorgio Agamben y sus posibles implicaciones con las dos obras musicales mencionadas. Las piezas y el ensayo se desarrollarán dentro del Postgrado en Creación Sonora de la Universitat de Barcelona que se imparte entre los meses de febrero y junio. El mencionado Postgrado es realizado con el apoyo de Ibermúsicas mediante las Ayudas a la especialización y el perfeccionamiento artístico y técnico del sector musical.

     

     

    Martes 6 de junio, 19 h, El Hangar, c/Emilia Coranty 16, Barcelona, España

  • La banda tropical peruana Olaya Sound System realizará su primera gira por México

    La banda tropical peruana Olaya Sound System realizará su primera gira por México

    Los Olaya estarán pisando por primera vez tierras aztecas, llevando su interesante fusión de cumbia peruana-andina y su mensaje de conciencia y unidad a uno de los mercados musicales más importantes del mundo. La gira de Olaya Sound System cuenta con el apoyo de Ibermúsicas mediante las Ayudas a la Circulación Iberoamericana.

     

    Olaya Sound System es un grupo de música de Lima, Perú, cultivadores de un estilo musical tropical muy particular que integra géneros diversos como cumbia peruana, reggae, huayno, festejo y chicha. La banda es portadora de un mensaje positivo de conciencia individual, colectiva y ecológica que se percibe muy notablemente en las temáticas de sus canciones. A lo largo de su carrera de más de 13 años, han publicado 6 discos: Nadar en el Cemento (2010), Nuestra Casa (2012), Quién es Quién (2015), Música del Mar (2017), Olaya en Vivo (2019) y La Tierra Baila (2021); y los más recientes sencillos “El Poder de la Cumbia” y “Flores Traigo”, ambos del 2022.

     

    Olaya Sound System se fundó en el distrito de Chorrillos en Lima, en el año 2009. Ese mismo año el grupo empieza a tocar sus primeras composiciones como “Música Visceral”, “Los Olaya”, “La Peste” y “El Sol” en diversas fiestas y conciertos en la ciudad de Lima, especialmente en los distritos Barranco y Chorrillos. En el 2010 lanzan su disco debut “Nadar en el Cemento” (Descabellado 2010), con muy buena aceptación del público.

     

    Desde sus inicios tuvieron claro el nombre, era la avenida Olaya en Chorrillos el punto de encuentro para los primeros ensayos, así como la referencia al mártir peruano José Olaya, “el que llevaba mensajes”, heroico pescador que sirvió como mensajero secreto en la causa independentista, puesto que las letras de sus canciones contienen mensajes positivos y de aliento, pero también de protesta social.

     

     

    Domingo 4 de junio en “Las Peceras”, Ciudad de México

    https://www.facebook.com/olayasoundsystem

  • Samambaia, la casa de conciertos de Lisboa dedicada a las músicas de Brasil, anuncia su programación del mes de junio

    Samambaia, la casa de conciertos de Lisboa dedicada a las músicas de Brasil, anuncia su programación del mes de junio

    Samambaia ha sido una de las iniciativas ganadoras del Premio Brasil Ibermúsicas 2022. La casa de espectáculos Samambaia lleva dos años funcionando en Graça, un barrio bohemio de Lisboa, y se ha convertido en un punto de referencia y resistencia para la música brasileña en Portugal. Samambaia surgió como una rara oportunidad de dar un escenario a los artistas brasileños que viven en Portugal y, ahora, a los que pasan por Lisboa en sus giras europeas. Un lugar querido por los músicos -que lo adoptaron desde el principio, promoviendo jam sessions memorables- y también por el público, que lo eligió como el mejor bar del año en los “Love Local Awards”, promovidos por la revista Time Out.

     

    El concepto de Samambaia surgió de la percepción de las socias, Amanda Menezes y Andréa Zamorano, de que Lisboa carecía de un lugar exclusivo para la música brasileña alternativa y de calidad. Inaugurado en 2020, en plena pandemia, Samambaia nació con el propósito de dar escenario a artistas brasileños, residentes en Portugal, a los que en aquel momento se les impedía viajar, así como promover la cultura brasileña más allá de las fronteras.

     

    3 de junio 20h – Karla Da Silva (samba)

    9 de junio 20h – Sylvia Patricia (MPB)

    10 de junio 20h – Tim é Tudo e Nada é Nada (MPB festiva)

    16 de junio 20h – Roda de Santo (brasilidades)

    17 de junio 20h – Fruto Proibido, Tributo a Rita Lee (festa no céu)

    24 de junio 20h – Kali Perez (samba)

     

    Rua da Voz do Operário, 13 Graça, Lisboa, Portugal

    reservas@samambaia.pt, Whatsapp +35191914312355

  • El Ensamble A Tempo de México realizará dos conciertos en los cuales estrenará obras de Sebastian Quesada y Victor Marquez Barrios

    El Ensamble A Tempo de México realizará dos conciertos en los cuales estrenará obras de Sebastian Quesada y Victor Marquez Barrios

    En el marco de la Ayuda otorgada por Ibermúsicas el  Ensamble A Tempo realizará dos conciertos en los cuales serán estrenadas las obras especialmente creadas para esta agrupación dentro del marco de una ayuda otorgada por Ibermúsicas. Las obras son  “…Sueño con Alas de Vidrio” de Sebastian Quesada (Costa Rica) y “El Pikiriko” de Victor Marquez Barrios (Venezuela).

     

    El Ensamble A Tempo es una agrupación de música contemporánea integrada por artistas radicados en León, Guanajuato. El ensamble, tras una década de actividad, tiene como objetivo difundir música nueva de compositores mexicanos, teniendo también en su repertorio piezas originarias de otros países.

     

    La agrupación se ha presentado en los principales escenarios de la música contemporánea en el país, incluyendo el Festival Internacional Cervantino, el Festival Internacional de Arte Contemporáneo en León, el Festival Expresiones Contemporáneas, el Festival ExNihilo y el WhiteNoise.Fest, entre otros.

     

    El ensamble está integrado por Arantxa Carré – Flauta, Alejandro Alcázar – Oboe, Jalil Ramírez – Clarinete, Cristian Cruz – Fagot, Luis Flores – Trompeta, Ulises Hernández  – Piano, Rafael Melgar – Violín, Roberto Torres – Viola, David Rizo – Violoncello, José Nicasio – Contrabajo y Enrique Eskeda – Director

     

    El compositor y guitarrista venezolano Victor Márquez Barrios, posee un extenso catálogo de obras que incluye composiciones para distintos instrumentos solistas, numerosos grupos de cámara, medios electrónicos, coro mixto y orquesta sinfónica. Su música ha sido estrenada, publicada y grabada por importantes solistas y agrupaciones en Latinoamérica, Europa y Estados Unidos, tales como el flautista Luis Julio Toro, el Ensamble enCayapa, el H2 Quartet y el dúo Montes-Kircher, entre otros. Como compositor, juega con la idea de desdibujar la línea divisoria entre la música “popular” y la “clásica”. Una frontera innecesaria, inexistente en su imaginación.

     

    Sebastián Quesada es un compositor costarricense graduado de la Universidad de Costa Rica, ganador del primer lugar del concurso Barbara Wagner. Ha estudiado con grandes compositores como Ricardo Lorens, Charles Gran, Carlos Castro y Luis José Guerra. Recientemente se ha establecido en Michigan, Estados Unidos. Como un compositor de música académica está interesado en explorar la condición ambigua y subjetiva de la música para sugerir imágenes particulares, recurriendo a una mezcla de distintos géneros y procesos. Sus piezas tratan de abordar narrativas musicales relacionadas a cómo nosotros, como entidades sociales, percibimos el entorno.

    Sábado 3 de junio 19:00 h, concierto presencial “México Iberoamericano”, Centro Cultural Casa Cuatro, Guanajuato, México

     

    Miércoles 7 de junio 19:00 h, concierto virtual “México Iberoamericano” en:

    https://www.facebook.com/ATempoEnsamble

    https://www.youtube.com/ATempoEnsamble