Mes: agosto 2023

  • El gran cantautor uruguayo Fernando Cabrera, se presentará en Chile

    El gran cantautor uruguayo Fernando Cabrera, se presentará en Chile

    El guitarrista, cantante y compositor, ícono de la cultura de su país debutará en Chile con un concierto en el que repasará lo mejor de sus más de 30 años de trayectoria con más de 15 discos editados casi al margen de la industria musical. Estará acompañado por el músico Diego Cotelo y contará con la presencia de Nano Stern como invitado especial.

     

    Reconocido no solo como solista, sino también como productor de otros discos, además de arreglador, Fernando Cabrera (1956) ha obtenido múltiples reconocimientos: “Mejor solista internacional del año 2003” –junto a Joaquín Sabina y Manu Chao- para la revista Rolling Stone, así como varios Premios Graffiti: “Mejor reedición” por la edición en vinilo de “El tiempo está después” (2019); “Mejor álbum de música popular y canción urbana”, por la placa “432” (2018); y “Mejor álbum del año”, “Mejor álbum de música popular y canción urbana”, además de “Mejor diseño de arte”, por el disco “Canciones propias” (2019), entre otros galardones.

     

    Por otro lado, Fernando Cabrera fue doblemente reconocido en 2017 como “Visitante distinguido” por el Consejo de la Ciudad de Rosario, Santa Fe, Argentina, así como declarado “Ciudadano ilustre” de la Ciudad de Montevideo, Uruguay.

     

    “(…) Cabrera es de esos artistas que generan una vibración distinta en el ambiente musical y causan un antes y un después de escuchar su obra, una de las más significativas del Río de la Plata”. Diario La Nación, Argentina.

     

    “(…) las canciones de Cabrera son como dardos que hacen blanco en las fibras sensibles de los espectadores. Pasan las canciones y ruedan las lágrimas por las mejillas, se anudan las gargantas y aflora la garra del corazón”. Revista Rolling Stone, Uruguay.

     

    Este concierto de Fernando Cabrera en Chile es posible gracias al apoyo de Ibermúsicas mediante sus Ayudas al Sector Musical para la Circulación Iberoamericana, convocatorias 2022.

     

    23 de agosto, 20h: Teatro Nescafé de las Artes, Santiago de Chile

  • El dúo peruano Alejandro y María Laura continúa su Tour Madre Padre Marte por diversas ciudades de Europa

    El dúo peruano Alejandro y María Laura continúa su Tour Madre Padre Marte por diversas ciudades de Europa

    Alejandro y María Laura siguen presentando su nuevo álbum en España gracias a las ayudas de movilidad de Ibermúsicas y a la agencia Born! Music. Entre junio y diciembre del 2023 Alejandro y Maria Laura presentan su nuevo álbum “Madre Padre Marte” en distintas ciudades de Europa, principalmente en España. El tour incluye la participación de la dupla en el Festival Doña y el Festival Tierra Bobal junto a artistas como Aterciopelados y Julieta Venegas.

     

    Alejandro y Maria Laura son un dúo, familia y co-autores de Perú. Canciones como “Agüita del Equilibrio” y “Una fiesta cualquiera” los han llevado a conectar íntimamente con un público que aprecia la calidez de sus letras y armonías vocales. Con más de trece años de trayectoria, han producido cuatro discos y colaborado con importantes artistas latinoamericanos como Susana Baca (Perú), Paulinho Moska (Brasil) y Kevin Johansen (Argentina).

    Recientemente la dupla publicó en plataformas digitales su cuarto álbum de estudio llamado “Madre Padre Marte”. Canciones como “Sana sana” y “Algo tiene que estar mal” son los primeros singles de este nuevo material que contiene 13 canciones. El nuevo disco fue grabado desde el 2020 junto al músico y productor chileno Javier Barría. En esta etapa se publicó “Lo que iba a ser” con la colaboración de Andrea Echeverri, ícono del rock en Colombia y cabeza de la famosa banda Aterciopelados. La segunda etapa del disco (2022) se grabó en El Desierto Casa Estudio en Ciudad de México bajo la producción de Gustavo Guerrero, también productor de artistas como Natalia Lafourcade y Silvana Estrada.

    La gira europea de Alejandro y María Laura cuenta con el apoyo de Ibermúsicas mediante sus ayudas a la Circulación Iberoamericana, convocatoria 2022.

    21, 22, 24 y 26 de agosto

    https://linktr.ee/alejandroymarialaura

  • En Buenos Aires, Argentina se realizará una nueva edición del FIME – Festival Internacional de Música Electroacústica

    En Buenos Aires, Argentina se realizará una nueva edición del FIME – Festival Internacional de Música Electroacústica

    Durante tres días se presentarán obras de Federico Schumacher, Artiom Constantinov, Raúl Minsburg, Mario Mary, Pablo Freiberg, Manuel Rocha-Iturbide, Sandra González, João Pedro Oliveira, Tseng Yu-Chung, Daniel Schachter, Pablo Di Liscia, Iracema De Andrade, Dariush Derakhshani, Eleazar Garzón, Jorge Sad Levi, Carolina Carrizo, David Q. Nguyen, Dariusz Mazurowski, Ricardo De Armas, Christian Eloy, José Halac, Daniel Quaranta, Luis Quintana, Elsa Justel, Antonio Mazzotti y Tonalli Rufino Nakamura.

     

    También habrá charlas y talleres con la participación de: Gustavo Basso, Alfredo Calvelo, Julio Viera, Carmelo Saitta, João Pedro Oliveira, Federico Schumacher, Mario Mary y Manuel Rocha-Iturbide.

     

    El Festival Internacional de Música Electroacústica cuenta con el apoyo de Ibermúsicas.

    21, 22 y 23 de agosto a partir de las 14h en Arthaus Central, Bartolomé Mitre 434, Ciudad de Buenos Aires, Argentina. Con entrada libre hasta agotar localidades.

     

    Facebook: @FIMEargentina

    Youtube: @FIMEelectroacustica

  • El proyecto Maderas, Cueros y Tradición, que cruza la música y la poesía tradicional de España, Chile y Argentina, presenta su primer video

    El proyecto Maderas, Cueros y Tradición, que cruza la música y la poesía tradicional de España, Chile y Argentina, presenta su primer video

    Maderas, Cueros y Tradición es un proyecto que nace como fruto del compartir fraterno de las “Coplas de Ida y Vuelta”, un espacio de reunión y encuentro semanal entre músicos y personas afines al canto tradicional iberoamericano en el pueblo de Sant Pere de Ribes, región del Garraf en Catalunya. En los encuentros participan personas de Latinoamérica y Europa, compartiendo versos tradicionales en coplas, cuartetas y décimas, cuyas estructuras poéticas nacidas en España cobraron nueva vida en América cultivándose de las más diversas formas y variantes, y donde el canto, acompañado de particulares instrumentos y sonoridades, también cobró nuevos aires y formas de expresión.

     

    Semana tras semana, los sábados se transformaron en un espacio de intercambio de cantos tradiciones principalmente de España, Argentina y Chile, pero también abriéndonos a otros cantos y formas tradicionales de todo Iberoamérica: versos de la oralidad seguían recordándose a través del canto más allá de sus fronteras y lugares de procedencia. Se fue cultivando un repertorio común que se reactualizaba cada vez en voces y nuevas versiones de canciones de tradición, siempre acompañadas de caja coplera, bombo y guitarra, o bien de pandereta, conchas, almirez y pandero cuadrado. Las “Coplas de Ida y Vuelta”, fueron el pie forzado para “Maderas Cueros y Tradición”.

     

    Basadas en las experiencia compartidas de las “Coplas de Ida y Vuelta”, el proyecto Maderas, Cueros y Tradición, tiene como fin dejar testimonio del proceso vivenciado en los encuentros copleros a través del registro audiovisual de 3 canciones de la oralidad Iberoamericana pertenecientes al repertorio tradicional de cultores de Chile, Argentina y España. Las canciones, especialmente seleccionadas para la ocasión, serán trabajadas e interpretadas por Cecilia Sáenz, Carolina Chacana, Santiago Canals, Fran Lucas e integrantes de los Encuentros en torno a las coplas.

     

    El registro de imágenes y música se realizará en las dependencias del Taller de Guitarras “Santiago de Cecilia”, ubicado en el corazón de El Poble Espaynol de Barcelona y estará a cargo del músico, productor y comunicador Gaddafi Núñez, quien realizará la tarea de grabación, mezcla y materización de las canciones a través de su productora “La Ollita Records”.

     

    Este proyecto es apoyado por Ibermúsicas mediante sus Ayudas al Sector Musical en Modalidad Virtual, convocatoria 2022.

     

    Lanzamiento del 1er video: 21 de agosto

    https://www.youtube.com/@Santiagodececilia

    https://www.youtube.com/@hemiolamusicas5435

  • FRONTERAS, el Proyecto Especial de la Secretaría de Gestión Cultural del Ministerio de Cultura de Argentina invita a una serie de intervenciones artísticas y culturales en Formosa

    FRONTERAS, el Proyecto Especial de la Secretaría de Gestión Cultural del Ministerio de Cultura de Argentina invita a una serie de intervenciones artísticas y culturales en Formosa

    El Ministerio de Cultura de la Nación Argentina, a través de la Secretaría de Gestión Cultural presenta en Formosa la segunda actividad del programa Fronteras, un proyecto que, a través de intervenciones artísticas y culturales en zonas fronterizas de Argentina, pone en relieve la importancia política, histórica y cultural de los territorios limítrofes y reconoce a las fronteras como parte de un entramado cultural conformado por una muestra de saberes, prácticas tradicionales y costumbres que superan los límites establecidos por la división política. Se realizarán charlas de capacitación y divulgación y actividades culturales.

     

    “Es necesario construir políticas comunes que sean capaces de generar lazos de unidad entre los territorios y propiciar la hermandad entre los pueblos. La cultura, como elemento dinámico, es clave en este proceso porque se manifiesta en la forma en que los individuos se relacionan con la vida cotidiana, con parte de un territorio y construyen comunidad.Creemos que ‘Fronteras’ nos brinda la posibilidad de difuminar la línea artificial de los límites entre países al conformar una mezcla de saberes y tiende puentes para pintar un paisaje común”. Explica Federico Prieto, Secretario de Gestión Cultural.

     

    El proyecto Fronteras se implementará también en otros puntos de frontera de Argentina: en las ciudades de Concordia (Entre Ríos), La  Quiaca (Jujuy), Trevelin (Chubut) linderas respectivamente con Uruguay, Bolivia y Chile. En cada ciudad, se realizará una jornada para compartir desde el marco de Ibermúsicas, Iberorquestas, Ibercultura Viva e IberEscena. Un hecho cultural específico desde cada programa en articulación con el país vecino para fortalecer la integración regional.

     

    Domingo 20 de agosto

    9:30 h Charlas abiertas con Programas de Cooperación Iberoamericana

    16:30 h Actividades Culturales

    Galpón C – Centro Cultural Vuelta Fermoza, Av. Costanera y Brandsen, Ciudad de Formosa, Argentina

  • Vertixe Sonora de España, el Ensamble Cronopio de México y Maestros de la Escuela Superior de Música y Danza de Monterrey presentan el resultado de su trabajo conjunto

    Vertixe Sonora de España, el Ensamble Cronopio de México y Maestros de la Escuela Superior de Música y Danza de Monterrey presentan el resultado de su trabajo conjunto

    “El Festival Vertixe invita al Ensamble Cronopio a participar de un ejercicio conjunto que incluye a músicos de México y España: Cronopio, Ensemble Vertixe Sonora de España y músicos/as de la Escuela Superior de Música y Danza de Monterrey, Nuevo León, México para la creación de un programa que ofrecerá seis  estrenos mundiales de igual número de compositores/as mexicanas. El proyecto cuenta además con la colaboración del Museo Nacional y Centro de Arte Reina Sofía a través de su programa educativo Tejidos Conjuntivos.

     

    Desde su presentación en 2011, Vertixe Sonora ha realizado un total de 244 conciertos y 290 estrenos absolutos de 220 compositores procedentes de 46 países. Su reconocimiento internacional les ha permitido presentarse en escenarios destacados de Alemania, Estados Unidos, Francia, Hong Kong, Italia, México, Portugal, Suecia y Suiza. En 2016 recibieron el Premio Martín Codax de Música Clásica Contemporánea y su labor ha sido registrada en los documentales: Sonutopias (campUSCulturae de la Universidad de Santiago de Compostela, 2014), Correspondencias Sonoras (Manuel de él Río, 2013) y La lira del desierto (Manuel de él Río 2020) en conmemoración del 60 aniversario del nacimiento del compositor Enrique X. Macías.La discografía del grupo consta de cuatro producciones destacadas: CD con las obras finalistas del XXVI Premio Jóvenes Compositores Fundación SGAE-CNDM, el ciclo “Die Wanderung” de la compositora Lula Romero registrado para WERGO, así como los álbumes “The Dimension of the Fragile,” monográfico del compositor Víctor Ibarra; y “Peripheral Spaces,” monográfico dedicado al compositor Camilo Méndez, ambos lanzados bajo el sello NEOS. Desde 2021, Vertixe Sonora es miembro de la Sociedad Internacional de Música Contemporánea (ISCM), representando a la sección española.

    El Ensamble Cronopio es el único grupo dedicado a la música contemporánea en Querétaro, y uno de los pocos existentes en la zona centro de México. Creado en 2017, con la finalidad de cubrir un área de la oferta cultural en el Bajío, Cronopio Ensamble de Música Contemporánea se dedica a la ejecución de música de cámara contemporánea y a la experimentación de diversos lenguajes sonoros. Está conformado de manera itinerante con músicos del Bajío y la Ciudad de México, Cuba y Uruguay. Ha desarrollado diversos eventos con artistas de múltiples disciplinas artísticas donde han interactuado y explorado diversos lenguajes que no se abordan con frecuencia. Busca el rescate y difusión de diversas culturas a través del uso contemporáneo de su discurso musical- escénico, buscando causar un gran impacto en el público a través de un lenguaje novedoso y accesible para personas de cualquier edad. Otra de las actividades del ensamble, ha sido el crear instrumentos de diversos materiales para poder cubrir necesidades de texturas, colores, posibilidades tímbricas y técnicas que los instrumentos tradicionales no abarcan.

     

    La realización de este proyecto es propiciada por Ibermúsicas mediante sus apoyos a la Programación Iberoamericana, convocatorias 2022.

     

    20 de agosto 18h, Santiago de Compostela, España

  • La artista y productora cultural Isabella Bretz presenta el proyecto “Iniciativas feministas en la música en países iberoamericanos”

    La artista y productora cultural Isabella Bretz presenta el proyecto “Iniciativas feministas en la música en países iberoamericanos”

    Isabella Bretz propone la realización de la investigación “Iniciativas feministas en la música en los países iberoamericanos”, que se llevará a cabo en colaboración con la artista brasileña Deh Muss. Las artistas y productoras utilizarán sus experiencias y conocimientos académicos y prácticos para trazar un mapa de las acciones llevadas a cabo por mujeres compositoras en la región iberoamericana.

     

    Estos datos se compartirán con toda la red Sonora y se colocarán en un mapa en sonorafestival.com. En el futuro, se pretende crear un mapa interactivo con estos datos y crear mecanismos que favorezcan la conexión entre iniciativas.

     

    La red Sonora está formada por mujeres de diferentes colores, orientaciones sexuales, religiones y entornos socioeconómicos. Actualmente, la red ya ha llegado a 74 ciudades en 16 países y continúa con su objetivo central de dar visibilidad, promover y legitimar la presencia de mujeres compositoras, empoderándolas artística, profesional y económicamente, contribuyendo a la reducción de la desigualdad de género en el ámbito musical.

     

    El proyecto resultó ganador de las convocatorias 2022 del Programa Ibermúsicas en la línea “Ayudas al Sector Musical en Modalidad Virtual”.

    19 de agosto: divulgación de los resultados de la investigación

    https://www.instagram.com/sonorafestivalinternacional/

    sonorafestival.com

  • InSax

    InSax

    Afrolimón

    Eew´ran

  • Casa en llamas EP (Ecuador)

    Casa en llamas EP (Ecuador)

    “Casa en llamas EP” es una propuesta musical que nació a partir de la convivencia de Mariela Espinosa y Maya Villacreses, dos amigas que encerradas en un departamento a causa de la pandemia, en el último piso de un edificio venido a menos, deciden comenzar a crear canciones que reflejen de manera visceral la vivencia de aquel momento. La incertidumbre y la sensación de muerte inminente en contraste con los momentos de humor y cariño, devinieron en melodías que poco a poco se transformaron en maquetas musicales. Sin duda la imposibilidad de movimiento potenció la creatividad y generó imágenes que en otro contexto difícilmente hubieran surgido. El aparente estancamiento de pronto se convirtió en posibilidad.

     La perspectiva de género y discapacidad fue tomada en cuenta a la hora de convocar al equipo de trabajo para realizar el proyecto.  “Procuramos que sea equitativo e incluyente”, refiere Mariela Espinosa. “De un total de nueve personas, cuatro  son mujeres, tres son no binarias, y de ésas, una tiene una discapacidad. Por otro lado, considerando que aún en la actualidad se siguen asociando la debilidad, fragilidad, delicadeza y bondad como características innatas de la feminidad y cómo estos estereotipos normativos siguen calando hondo en el comportamiento de las mujeres y los cuerpos feminizados, La casa en llamas EP ha sido un pretexto para permitirnos desarmar, a través de la sonoridad y las letras, aquel componente decoroso siempre asociado a las mujeres. Fue una experiencia muy enriquecedora la de colaborar con personas de varios países, sobre todo porque desde el inicio nuestro objetivo fue dejar espacio para que cada artista intervenga libremente en la música y el arte, y de esa manera conseguimos una sinergia muy bella que potenció todo el proyecto”.

    Mariela Espinosa es una artista ecuatoriana con estudios en canto y producción musical con más de diez años de experiencia como artista independiente, pedagoga vocal y gestora cultural. Es co-compositora, co-productora e intérprete en la agrupación quiteña MUNN (2008), con tres álbumes publicados: Espirales (2012), Aquí/Ahora (2014) y Odisea (2021), 2008 . Compositora, productora y directora de su proyecto solista Sr.Maniquí con dos álbumes publicados: Otras Formas (2018) y Ábrete Sésamo (2020), 2018 –

    “Casa en llamas EP” recopila cinco canciones compuestas y producidas por Mariela Espinosa y Maya Villacreses, en las que además participaron: Piaka Roela (México), Andrés Benavides (Ecuador) y Andrés Martín Arauz (Ecuador). La mezcla y master estuvo a cargo de Miguel Ángel Espinosa de los Monteros (Ecuador). La ilustración y diseño de la portada son de Shaula Vallejo Leyva (Colombia).

    “Pienso que el Programa Ibermúsicas es  absolutamente necesario para quienes nos dedicamos a la creación artística en países como el Ecuador, en el cual la industria musical se reduce a los géneros musicales más comerciales como la tecnocumbia y el pop romántico, y que sin estos incentivos simplemente no podríamos desarrollar nuestros proyectos”.