Autor: admin

  • Se llevará a cabo en Ecuador el XII Festival de Guitarras Manuel Antonio Calle con el Maestro Mesías Maiguashca como invitado especial

    Se llevará a cabo en Ecuador el XII Festival de Guitarras Manuel Antonio Calle con el Maestro Mesías Maiguashca como invitado especial

    El Festival de Guitarras nace en el año 2010 mediante el contacto entre los artesanos constructores de Guitarra de la parroquia de San Bartolomé de la provincia del Azuay y el SONO Estudio Guitarrístico de la ciudad de Cuenca. Doce años de relación y acercamiento que ha generado 11 festivales internacionales conformados de talleres de formación guitarrística, exposiciones, ferias, ruta de las guitarras y conciertos.

     

    El festival de Guitarras en este tiempo se ha constituido como la cita más importante a nivel nacional en su género. En la XII edición del Festival de Guitarras, toma el nombre del cuencano Manuel Antonio Calle referente de la guitarra y música cuencana, con el objetivo central de reactivar la escena guitarrística nacional mediante la programación planteada en los cantones Sigsig y Cuenca.

     

    En esta edición se contará con charlas, clases magistrales, exposiciones, ruta de las guitarras y conciertos, con la presencia de los maestros, José Antonio Escobar de Chile, Mario Ulloa de Costa Rica, Alberto D`alessandro de Argentina, Ricardo Cuadros de Colombia, Jorge Atanacio de México, Trio Ricordi, Mesías Maiguashca y Bolívar Ávila de Ecuador.

     

    Del 21 al 25 de septiembre en Ecuador

  • Llega el resultado de “Canciones Paralelas en Universos Posibles”, trabajo en colaboración de Marcelo Saccomanno de Argentina y Zelito Ramos Souza de  Brasil

    Llega el resultado de “Canciones Paralelas en Universos Posibles”, trabajo en colaboración de Marcelo Saccomanno de Argentina y Zelito Ramos Souza de  Brasil

    A través de una transmisión en vivo por Instagram se presentarán las vivencias, el desarrollo y el resultado del proyecto artístico-musical Canciones Paralelas, realizado por los músicos Marcelo Saccomanno, de Bariloche, Argentina y Zelito Ramos Souza, de San Antônio da Patrulha, Brasil.

     

    El proyecto consistió en que dos autores músicos, se envíen tres canciones de su autoría y que esas obras sean reinterpretadas por el otro, que cada obra eche raíces en otros suelos, nutriéndose de diferentes sonoridades, instrumentaciones, miradas y paisajes. El resultado de dicha búsqueda se materializó en 6 canciones y una pequeña producción audiovisual en donde cada músico, desde su entorno natural interpretó una de esas obras. Los ritmos, los instrumentos y hasta el idioma nutrieron las raíces de la canción. Otro aspecto, quizás más filosófico, fué el de permitirse jugar con la idea de un “universo paralelo de la canción”, como hubiera sido el recorrido de una obra si hubiera sido compuesta en otras latitudes.

     

    Participaron del proyecto Marcelo Saccomanno y Zelitos Ramos Souza siendo intérpretes en voces y guitarra. Gabriel Pirato Mazza como técnico y arreglador en su estudio en Bariloche. Lucas Ramos, como técnico y grabando percusión en Porto Alegre. Renato Müller grabó gaita ponto. Clarissa Ferreira aportó sus voces en Porto Alegre. Vanesa Gallardo Llancaqueo compuso y grabó una poesía en Mapudungun desde Bariloche, en la canción Amistad.

     

    El día martes 20 de septiembre de 2022, a las 20:30 horas de Argentina desde @ramoszelito

  • El grupo mexicno Tawayra Música vocal de las Américas presenta Feelin’ Guacamaya

    El grupo mexicno Tawayra Música vocal de las Américas presenta Feelin’ Guacamaya

    Tawayra es un quinteto a capella que da a conocer la riqueza cultural a través de una amplia gama de colores, timbres, tonalidades y ritmos de América Latina. El objetivo principal de este ensamble es dar a conocer, a través de adaptaciones contemporáneas, la gran variedad de música existente en el continente americano como lo son los diversos sones, tanto cubano como mexicano, el tango, el candombe, la bossa nova; música de origen africano de todas las costas, tanto del Pacífico, del Atlántico y del Caribe; música de origen indígena; y del continente norteamericano, canciones que son propias del jazz, del blues, del reggae, etc.

     

     

    Sábado 17 de septiembre 19 hs (hora de México)

     

  • La artista argentina Mariana Päraway será parte de la programación de Los Angeles Sessions de Barcelona, España

    La artista argentina Mariana Päraway será parte de la programación de Los Angeles Sessions de Barcelona, España

    Mariana Päraway es compositora, cantante, multi instrumentista y productora musical. Construyó una extensa carrera en la música consolidada por sus tres álbumes solista: Los Peces (2012), Hilario (2014, Concepto Cero) y La Flecha (2017, Concepto Cero). En 2018 recibió la Mención de Honor Juana Azurduy de Padilla en el Senado de la Nación en reconocimiento a su labor y logros de interés para su comunidad, que propenden al bien común. Durante 2019 sacó dos simples, Roma y Sorpresa. Hoy se encuentra produciendo un EP titulado Biología del Amor.

     

    Desde Mendoza, ciudad cordillerana donde vive, Mariana viaja en formato solista para tocar por Argentina, Latinoamérica y Europa, pero siempre vuelve a su casa, a su entorno natural, entorno que es parte de su identidad, así como también lo es su interés es probar nuevos sonidos, cambiar, jugar, con la impermanencia, la intensidad y la fuerza del camino recorrido.

     

    Los Angeles Sessions es un ciclo digital de sesiones musicales gestionado de manera autónoma en la ciudad de Barcelona. Propone fomentar la producción, exhibición y consumo de la cultura contemporánea local. También mediante cruces propone acelerar intercambios entre la escena artística de otras regiones, principalmente latinoamericanas. Las sesiones se llevan a cabo siempre en el mismo entorno manteniendo una estética distinguida en cada show. La premisa es crear nuevos paradigmas que permitan mantener la proximidad entre la música y el público. El equipo curador y encargado de llevar a cabo las sesiones está compuesto por artistas argentinos que residen actualmente en Barcelona.

    Sábado 17 de septiembre en @la_sessions

    https://www.youtube.com/channel/UCfz6Cce5HoPHdUxPo6xOaKQ

  • La agrupación Joaju de Paraguay se presentará en el Festival Ecuador Jazz

    La agrupación Joaju de Paraguay se presentará en el Festival Ecuador Jazz

    El destacado cuarteto de jazz paraguayo Joaju estará presentándose en vivo en la ciudad de Quito, en el marco del Festival Ecuador Jazz. Para este gran evento internacional el cuarteto estará presentando temas de sus dos álbumes, así como algunos inéditos, con los que se podrá apreciar composiciones de grandes autores del jazz y la música instrumental paraguaya, así como de integrantes del cuarteto mismo.

     

    Liderado por el baterista Victor Morel junto a Giovanni Primerano en piano, Bruno Muñoz en saxo y Nicolas Cañete en contrabajo, tras 11 años de carrera, Joaju viene consolidando su carrera artística, con importantes presentaciones a nivel internacional.

    Sábado 17 de Setiembre, a las 21:30 hs en el Teatro Variedades de Quito, Ecuador

  • El músico argentino Carlos Aguirre, viajará desde su Paraná natal a participar del Ecuador Jazz 2022, en la ciudad de Quito

    El músico argentino Carlos Aguirre, viajará desde su Paraná natal a participar del Ecuador Jazz 2022, en la ciudad de Quito

    El artista entrerriano Carlos Aguirre está considerado uno de los creadores más originales de la actual música argentina. Gestor de una obra nacida al abrigo del folclore argentino y latinoamericano como marca identitaria, no lo entiende como un pensamiento anquilosado, sino como una expresión dinámica, amplia y cambiante.

     

    Sus composiciones abarcan desde la canción hasta un profundo desarrollo de la música instrumental, con una atmósfera camarística, una exquisitez técnica propia de la formación clásica en el piano y recursos provenientes de músicas populares como el jazz y los sonidos de Latinoamérica. Su trabajo como compositor e intérprete de su propia obra, es respetado y valorado también fuera de las fronteras del país.

     

    Como solista, Aguirre profundiza su relación con el piano, el instrumento que significó su primera conexión con la música y que dejó plasmado en su disco “Caminos” (piano solo, Shagrada Medra, 2007). Las piezas de esa obra discográfica revelan sus distintas facetas, que van desde la rigurosidad de la técnica clásica, hasta la libertad de la improvisación propia de las músicas populares.

     

    Durante el festival brindará una clase magistral y un concierto.

     

    16 de septiembre 10:00 hs.

    Clase magistral sobre arreglos en la Música Folklórica Argentina, Ecuador Jazz 2022, Estudio de Percusión , Leónidas Plaza N19-50 y 18 de septiembre

     

    18 de septiembre 16:00 hs.

    Concierto en el Teatro Nacional Sucre, Ecuador Jazz 2022, Quito, Ecuador

     

  • En el marco de su proyecto “Alma” la cantante colombiana Daniela López Gómez estrena su canción “Nació un río”

    En el marco de su proyecto “Alma” la cantante colombiana Daniela López Gómez estrena su canción “Nació un río”

    La artista colombiana Daniela López Gómez lanza la canción “Nació un río”, una nueva pieza de su nueva producción titulada Alma y que consta de una serie de composiciones inspiradas en ritmos folclóricos latinoamericanos impregnados de sonidos ancestrales. Además, contiene un tinte académico con colores cercanos al jazz, al blues, al rock y a la música cubana. Todos estos elementos han sido fundamentales en la formación de Daniela López Gómez como flautista y cantante y en su búsqueda constante de crear y aportar a las nuevas sonoridades de la música colombiana y latinoamericana.

    El trabajo de Daniela López Gómez busca aportar a la evolución y por ende a la salvaguarda de los aires musicales de Colombia y de Iberoamérica considerando que es una urgencia y es el deber de quienes nos hemos alimentado de ellos en tantas formas. Crear es una de las mejores maneras de fortalecer nuestra cultura musical, de mantenerla viva y fluyendo para que llegue a la mayor cantidad de oídos posible, con la esperanza firme de que los habitantes de un territorio se identifiquen y se reconozcan en ella para que por fin tenga el lugar que se merece como uno de los rostros principales de su tierra.

    “Procuro convertir en canción una pintura, un paisaje, un río, pero sobre todo cada historia que escucho, en especial, toda aquella que posea un trasfondo doloroso e incluso trágico, como una manera más digna de contarla y recordarla. Busco descubrir el alma de las cosas, moldearla, hacerla hablar, reír, llorar, cantar y, sobre todo, sanar . Deseo expresarme por medio de la hermosa combinación de legados de mis ancestros, quienes necesitan de mensajeros y de poetas locos… locos por la belleza del mundo sonoro de mi país y de mi continente”.

    Daniela nació en el municipio de Sonsón Antioquia, lugar en el que inició sus estudios musicales con la flauta traversa como instrumento principal. Se graduó con honores de la Universidad de Antioquia en el programa de Música Instrumento – Flauta traversa. Su camino en el canto solista inició con el folclor Caribe y actualmente es cantadora del grupo de bullerengue Yimalá. Daniela fue ganadora del concurso de canción inédita del colectivo I Love Bullerengue donde tuvo la oportunidad de grabar su primera canción de manera profesional. Participó también en la convocatoria para compositores “Canciones de la cuarentena” realizada por Ibermúsicas en 2020, siendo merecedora de uno de los tres premios otorgados a cada país iberoamericano. En el mismo año, fue ganadora de uno de los estímulos del Ministerio de Cultura con la beca de Circulación Virtual de solistas, cantautores e intérpretes de música académica, popular y urbana.

     

    16 de septiembre

    https://onerpm.link/851649670068

  • El Festival Música Ocupa de Ecuador anuncia su Programación 2022

    El Festival Música Ocupa de Ecuador anuncia su Programación 2022

    MúsicaOcupa es un festival anual de música clásica organizado por InConcerto desde el año 2017. A través del encuentro de instrumentistas provenientes de distintos países, artistas locales, y públicos diversos, el festival saca la música clásica de sus espacios tradicionales -salas de conciertos y teatros- y la lleva a recorrer la ciudad.

     

    La sexta edición de MúsicaOcupa ofrecerá un mes de acceso libre a conciertos, intervenciones musicales espontáneas, conversatorios y otros puntos de encuentro para variedad de públicos. El festival regresará de forma presencial a espacios inusuales para ocuparlos con música clásica. Este año, el festival ocupará hospitales, mercados, plazas, sitios patrimoniales y lugares urbanos ubicados a lo largo de la ciudad, de norte a sur.

     

    Cada año, MúsicaOcupa reúne a instrumentistas ecuatorianos e internacionales para formar un grupo de músicos residentes que acompañan las acciones del festival junto a Ensamble InConcerto, el  trío permanente compuesto por Simón Gangotena, Mario Martínez y Boris Peña. En esta ocasión el grupo de músicos residentes cuenta con las violinistas Novilé Maceinaité (Lituania) y Gabriela Cobo (Ecuador).

     

    Del 19 de agosto al 21 de septiembre

  • Se estrena LIM-A, obra de la compositora ecuatoriana Ana González Gamboa ganadora del Premio de Composición y Estreno de Obra Ibermúsicas 2021

    Se estrena LIM-A, obra de la compositora ecuatoriana Ana González Gamboa ganadora del Premio de Composición y Estreno de Obra Ibermúsicas 2021

    La compositora ecuatoriana Ana González Gamboa y el grupo peruano NAZDÚO, conformado por Silvia Valdivia y Jorge Puma, realizarán a través de la plataforma youtube, el estreno de la obra ganadora del Premio ibermúsicas de composición y estreno de obra 2021 LIM-A, obra mixta para saxo, piano intervenido y electrónica fija.

     

    Ana González Gamboa, compositora y violonchelista ecuatoriana residente en Buenos Aires desde 2010, ha cursado estudios con Marcelo Bru (violoncello), Graciela Tarchini (análisis, teoría musical y composición) y realizó sus estudios de pregrado en La Universidad Nacional de Quilmes con énfasis en la Composición con Medios Electroacústicos. Sus composiciones han sido seleccionadas e interpretadas en Ecuador, Colombia, México, Perú, Chile y Argentina.

     

    Nazdúo es un conjunto de cámara que propone una exploración musical particular. Su repertorio aborda obras originales y transcripciones y tiene como uno de sus objetivos centrales la interpretación de música de cámara creada por compositores peruanos y latinoamericanos. Desde su primera aparición en el año 2011, el dúo conformado por Silvia Valdivia y Jorge Puma ha mostrado su preocupación por defender los diferentes lenguajes y estilos que ha abordado, recibiendo clases de música de cámara y participando en diferentes recitales, teniendo siempre en el piano y el saxofón a las herramientas perfectas para mostrar su óptica musical.

     

     

    20 de septiembre a las 20 hs (horario de Ecuador) en:
    https://www.youtube.com/channel/UCVH0YOaOGP2uVn5VMYfk4vA

  • Restan dos semanas para el cierre de las convocatorias 2022

    Restan dos semanas para el cierre de las convocatorias 2022

    Septiembre es el último mes en el cual estarán abiertas las convocatorias 2022 de nuestro programa para actividades a ser realizadas en 2023. El 1ero de octubre es el día de cierre y el 9 de diciembre serán anunciados los proyectos ganadores.

    Invitamos a todas y todos los integrantes del sector musical iberoamericano a presentar sus postulaciones a nuestras líneas de ayuda y a nuestros concursos.

    Se encuentran disponibles nueve líneas de convocatorias diferentes que brindan valiosas herramientas para colaborar en la concreción de muchos proyectos.

    Ibermúsicas sigue creciendo y aportando al fortalecimiento, crecimiento y consolidación de una red de cooperación iberoamericana en constante expansión.

    Invitamos a todas y todos los integrantes del Sector Musical a ser parte de nuestra comunidad en www.ibermusicas.org.

    Todos los años Ibermúsicas abre las puertas de sus convocatorias con el ánimo de asistir a la realización de proyectos, ideas y sueños. El mundo siempre es mejor con música.

    Ibermúsicas, el instrumento que nos une.