
Cuarteto Sudestada
El Cuarteto Sudestada comenzó a gestarse a finales de 2024, cuando el compositor y guitarrista Lucas Maureira convocó a Pablo Fortunato, Antonio Gómez y Cristóbal Schulkin para el estreno y grabación de su Sonata argentina. Ese proyecto fue el germen de la agrupación, que realizó su primera presentación pública en 2025. Desde entonces, el cuarteto desarrolla una actividad enfocada en la difusión de nuevas músicas argentinas y latinoamericanas para cuatro guitarras, con un repertorio que busca el equilibrio entre tradición folklórica y lenguaje académico. Durante 2025 ofrecieron conciertos en espacios culturales de la Ciudad de Buenos Aires como el Centro Cultural Nueva Uriarte y Centro Cultural Punto de Encuentro de la ciudad de Chivilcoy, presentando programas variados sumado al estreno de la “Sonata Argentina”. Durante el mes de septiembre de 2025 grabaron Milonga 40 de Andrea Zurita. El cuarteto trabajó la obra junto a la compositora y formará parte del programa de conciertos de la temporada 2026. El repertorio que están preparando para las próximas presentaiones incluye estrenos de Andrea Zurita y Lucas Maureira, así como la obra Homenaje a Mangoré de Fernando Schulmeier, concebida para rendir tributo al gran guitarrista paraguayo Agustín Barrios “Mangoré”. Una característica que hace único al cuarteto es la multiplicidad de miradas a la hora de interpretar el repertorio, ya que Lucas se especializa en géneros populares como el Tango y el Folklore, Antonio aporta desde su experiencia en la interpretación históricamente informada, Cristóbal suma un color distinto desde el sonido Flamenco y Pablo con su versatilidad y flexibilidad en diferentes géneros, musicales.
Ver detallesCuarteto Sudestada
Moderna
Descripción
El Cuarteto Sudestada comenzó a gestarse a finales de 2024, cuando el compositor y guitarrista Lucas Maureira convocó a Pablo Fortunato, Antonio Gómez y Cristóbal Schulkin para el estreno y grabación de su Sonata argentina. Ese proyecto fue el germen de la agrupación, que realizó su primera presentación pública en 2025. Desde entonces, el cuarteto desarrolla una actividad enfocada en la difusión de nuevas músicas argentinas y latinoamericanas para cuatro guitarras, con un repertorio que busca el equilibrio entre tradición folklórica y lenguaje académico. Durante 2025 ofrecieron conciertos en espacios culturales de la Ciudad de Buenos Aires como el Centro Cultural Nueva Uriarte y Centro Cultural Punto de Encuentro de la ciudad de Chivilcoy, presentando programas variados sumado al estreno de la “Sonata Argentina”. Durante el mes de septiembre de 2025 grabaron Milonga 40 de Andrea Zurita. El cuarteto trabajó la obra junto a la compositora y formará parte del programa de conciertos de la temporada 2026. El repertorio que están preparando para las próximas presentaiones incluye estrenos de Andrea Zurita y Lucas Maureira, así como la obra Homenaje a Mangoré de Fernando Schulmeier, concebida para rendir tributo al gran guitarrista paraguayo Agustín Barrios “Mangoré”. Una característica que hace único al cuarteto es la multiplicidad de miradas a la hora de interpretar el repertorio, ya que Lucas se especializa en géneros populares como el Tango y el Folklore, Antonio aporta desde su experiencia en la interpretación históricamente informada, Cristóbal suma un color distinto desde el sonido Flamenco y Pablo con su versatilidad y flexibilidad en diferentes géneros, musicales.
Videos
Música

Instituto de Investigación en Etnomusicología
Patricio Mátteri comenzó sus estudios musicales a los 9 años de edad con el Mtro. Oscar Castro (guitarra criolla y coro de niños), hasta dedicarse al piano, cubriendo un variado repertorio desde el jazz hasta el rock y el pop, finalmente encontrando su interés en la música académica a los 11 años. Tras un período de alejamiento, a los 16 años retoma sus estudios de piano con diversos profesores. Trabajó en comedia musical y teatro como pianista, asistente de dirección y director musical. A su vez, ocupó cargos de pianista preparador, preparador vocal, arreglador y compositor para reconocidas producciones teatrales. Retomó sus estudios de piano clásico, armonía, contrapunto y composición en el año 2005 bajo la tutela del Mtro. Diego Vila y posteriormente composición con el Mtro. Jorge Fontenla (p.). Comenzó su preparación como director de orquesta bajo la tutoría particular del Mtro. Jorge Gabriel Fontenla (h.) en el año 2009. Realizó cursos y clases magistrales de dirección orquestal con los Mtros. Charles Dutoit en el Teatro Colón (2003 y 2004), Esa-Pekka Salonen, Marc Minkowski (2007), Jordi Mora y Mark Elder, entre otros. Fue asistente de dirección del Mtro. Fontenla (h.) en varios proyectos durante su carrera, junto al cual trabajó con las orquestas Sinfónica de San Martín, Sinfónica Municipal de Avellaneda, la Banda Sinfónica de San Martín y la Sinfónica de la Universidad Nacional de Tucumán. Trabajó como docente particular de piano y música, y como docente en instituciones educativas (nivel medio). Se presentó frente a la Orquesta Académica del Teatro Colón (2004), la Orquesta Sinfónica Municipal de Avellaneda (2010), y trabajó junto a la Orquesta Sinfónica de San Martín y Banda Sinfónica de San Martín, la Orquesta Sinfónica de la Universidad Nacional de Tucumán y la Orquesta de la Universidad Católica Argentina. En ópera ha dirigido puestas de La Flauta Mágica y Don Giovanni, de Mozart, y La bohème, de Puccini, como también estrenos de óperas argentinas y puestas de ópera italiana con su compañía de ópera independiente, PiùOpera. Fue investigador junior del Instituto de Investigación Musicológica “Carlos Vega” (FACM-UCA) dirigido por la Dra. Diana Fernández Calvo (hoy por el Dr. Julián Mosca). También se desempenó por 10 años como docente investigador en el área de Recuperación de la Música Académica Argentina y Latinoamericana del Instituto de Investigación en Etnomusicología (IIEt) perteneciente a la Dirección General de Enseñanza Artística-GCBA. Es actualmente director del IIEt y editor responsable de su Espacio de ediciones digitales. Fue director, coordinador y docente de la Orquesta Escuela Infanto-Juvenil de la Parroquia San Ignacio de Loyola y es ayudante de la compositora Lic. María Teresa Luengo, con la cual fundó un ensamble instrumental, el cual dirige desde el 2015 y junto al cual se presentó en numerosas ocasiones en el Museo Isaac Fernández Blanco (en el marco de los conciertos del Foro Argentino de Compositoras) y la Universidad Católica Argentina. Es egresado de la carrera Lic. en Dirección Orquestal de la Facultad de Artes y Ciencias Musicales de la Universidad Católica Argentina con medalla de oro y mención de honor, becado en un 100% por promedio elevado por la propia institución durante toda la carrera, lugar donde estudió bajo la tutoría de Diego Gardiner, Federico Wiman, el Dr. Antonio Formaro, Claudio Morla, la Dra. Diana Fernández Calvo, los Maestros Carlos Vieu, Dr. Lucía Zicos y María Laura Muñiz (dirección orquestal); y los Mtros. Guillermo Fichera y Néstor Andrenacci (dirección coral), entre otros. En esa misma institución se encuentra actualmente realizando su doctorado en música, especialidad Musicología, con una tesis basada en vida y obra de Juan Carlos Zorzi, compositor y director de orquesta argentino.
Ver detallesInstituto de Investigación en Etnomusicología
Descripción
Patricio Mátteri comenzó sus estudios musicales a los 9 años de edad con el Mtro. Oscar Castro (guitarra criolla y coro de niños), hasta dedicarse al piano, cubriendo un variado repertorio desde el jazz hasta el rock y el pop, finalmente encontrando su interés en la música académica a los 11 años. Tras un período de alejamiento, a los 16 años retoma sus estudios de piano con diversos profesores. Trabajó en comedia musical y teatro como pianista, asistente de dirección y director musical. A su vez, ocupó cargos de pianista preparador, preparador vocal, arreglador y compositor para reconocidas producciones teatrales. Retomó sus estudios de piano clásico, armonía, contrapunto y composición en el año 2005 bajo la tutela del Mtro. Diego Vila y posteriormente composición con el Mtro. Jorge Fontenla (p.). Comenzó su preparación como director de orquesta bajo la tutoría particular del Mtro. Jorge Gabriel Fontenla (h.) en el año 2009. Realizó cursos y clases magistrales de dirección orquestal con los Mtros. Charles Dutoit en el Teatro Colón (2003 y 2004), Esa-Pekka Salonen, Marc Minkowski (2007), Jordi Mora y Mark Elder, entre otros. Fue asistente de dirección del Mtro. Fontenla (h.) en varios proyectos durante su carrera, junto al cual trabajó con las orquestas Sinfónica de San Martín, Sinfónica Municipal de Avellaneda, la Banda Sinfónica de San Martín y la Sinfónica de la Universidad Nacional de Tucumán. Trabajó como docente particular de piano y música, y como docente en instituciones educativas (nivel medio). Se presentó frente a la Orquesta Académica del Teatro Colón (2004), la Orquesta Sinfónica Municipal de Avellaneda (2010), y trabajó junto a la Orquesta Sinfónica de San Martín y Banda Sinfónica de San Martín, la Orquesta Sinfónica de la Universidad Nacional de Tucumán y la Orquesta de la Universidad Católica Argentina. En ópera ha dirigido puestas de La Flauta Mágica y Don Giovanni, de Mozart, y La bohème, de Puccini, como también estrenos de óperas argentinas y puestas de ópera italiana con su compañía de ópera independiente, PiùOpera. Fue investigador junior del Instituto de Investigación Musicológica “Carlos Vega” (FACM-UCA) dirigido por la Dra. Diana Fernández Calvo (hoy por el Dr. Julián Mosca). También se desempenó por 10 años como docente investigador en el área de Recuperación de la Música Académica Argentina y Latinoamericana del Instituto de Investigación en Etnomusicología (IIEt) perteneciente a la Dirección General de Enseñanza Artística-GCBA. Es actualmente director del IIEt y editor responsable de su Espacio de ediciones digitales. Fue director, coordinador y docente de la Orquesta Escuela Infanto-Juvenil de la Parroquia San Ignacio de Loyola y es ayudante de la compositora Lic. María Teresa Luengo, con la cual fundó un ensamble instrumental, el cual dirige desde el 2015 y junto al cual se presentó en numerosas ocasiones en el Museo Isaac Fernández Blanco (en el marco de los conciertos del Foro Argentino de Compositoras) y la Universidad Católica Argentina. Es egresado de la carrera Lic. en Dirección Orquestal de la Facultad de Artes y Ciencias Musicales de la Universidad Católica Argentina con medalla de oro y mención de honor, becado en un 100% por promedio elevado por la propia institución durante toda la carrera, lugar donde estudió bajo la tutoría de Diego Gardiner, Federico Wiman, el Dr. Antonio Formaro, Claudio Morla, la Dra. Diana Fernández Calvo, los Maestros Carlos Vieu, Dr. Lucía Zicos y María Laura Muñiz (dirección orquestal); y los Mtros. Guillermo Fichera y Néstor Andrenacci (dirección coral), entre otros. En esa misma institución se encuentra actualmente realizando su doctorado en música, especialidad Musicología, con una tesis basada en vida y obra de Juan Carlos Zorzi, compositor y director de orquesta argentino.

Paloide Music
Descripción
Sello musical independiente de Asunción, Paraguay

Ensamble FontanaMIX
El ensamble FontanaMIX nace en 2002 con un concierto para el Bologna Festival, inaugurando un proyecto en el que intérpretes y compositores trabajan en estrecha colaboración en la producción de nuevas obras musicales también de carácter multimedia. De 2004 a 2009 fue ensemble en residencia en el Departamento de Música y Espectáculo de la Universidad de Bolonia, realizando conciertos, proyectos didácticos y talleres para jóvenes intérpretes dedicados al repertorio contemporáneo. A partir del 2007 colabora con el Teatro Comunale de Bologna, participando en las programaciones “L’Altro Comunale”, en los proyectos The Schoenberg Experience, Resistenza Illuminata (Homenaje a Luigi Nono) y en el Festival Bologna Modern. De 2013 a 2017 estuvo en residencia en la Fundación Musica Insieme, realizando las temporadas MICO (Musica Insieme Contemporanea). A continuación, la residencia en el auditorio de las Torri dell’Acqua de Budrio fue fundamental para el crecimiento artístico y productivo del ensemble boloñés. Desde hace tres años FontanaMIX tiene su residencia en la ex Iglesia de San Mattia de Bolonia, un espacio extraordinario en el que conciertos, instalaciones, acciones teatrales, encuentros, talleres y guías de escucha se desarrollan en una virtuosa mezcla entre las exigencias de las culturas contemporáneas y los lenguajes arquitectónicos antiguos. El ensemble se presenta también como invitado en diversas sedes de conciertos: Biennale Musica de Venecia, Milano Musica, temporada Rondò de Milán, Festival Aperto de Reggio Emilia, Istituto di Cultura Giapponese y Nuova Consonanza de Roma, MAMbo, Festival Angelica y Goethe-Zentrum en Bolonia, Amici della Musica, Teatro Massimo y Curva Minore en Palermo, Filarmonica di Rovereto, Aosta Classica, Musica@Villa Romana y Maggio Musicale Fiorentino en Florencia, Associazione Musicale Etnea de Catania, Trieste Prima, Tempo d’orchestra (para los conciertos de la Orchestra da Camera di Mantova), Ravenna Musica, Rive Gauche de Turín, Festival Musica d’oggi de Acqui Terme, Festival Tone Generation de Malmö, Cité de la Musique de Estrasburgo, Festival Demetria de Salónica. En 2014 inagura el Festival Nuove Musiche del Teatro Massimo de Palermo interpretando Vortex temporum de Gérard Grisey. La interpretación de obras de la segunda mitad del siglo XX (de Sciarrino a Scelsi, Berio, Donatoni, Grisey, Bussotti, Cage, Crumb, Ligeti, Nono, Kurtág), junto con las propuestas de nuevas obras a menudo encargadas expresamente, representan el espacio musical en el que actúa el FontanaMIX ensemble. Además de la dirección musicale y artistica del M° Francesco La Licata, FontanaMIX ha sido dirigido por Yoichi Suiyama y Marco Angius, y ha colaborado con diversos artistas como la mezzosoprano Monica Bacelli, la soprano Valentina Coladonato, el bajo Nicholas Isherwood, el barítono Roberto Abbondanza, los pianistas Mauro Castellano, Fabrizio Ottaviucci y Andrea Rebaudengo, los violonchelistas Frances-Marie Uitti y Francesco Dillon, la flautista Annamaria Morini, el violinista Paolo Chiavacci, los acordeonistas Claudio Jacomucci y Corrado Rojac, el contrabajista y compositor Stefano Scodanibbio, la guitarrista Elena Casoli y el coreógrafo Luca Veggetti. Ha colaborado con el ensemble Accroche Note realizando un hermanamiento cultural entre las ciudades de Estrasburgo y Bolonia, con programas dedicados a Bruno Maderna (2014) y a Franco Donatoni (2016), en los cuales los dos ensembles también tocaron juntos. Para Bolonia, FontanaMIXensemble ha ideado desde 2004 el proyecto EXITIME, compartido con las más importantes realidades productivas de la ciudad, entre ellas la Fondazione Teatro Comunale di Bologna, la Fondazione Musica Insieme, la Universidad de Bolonia, el MAMbo y el Museo della Musica. En el marco del proyecto EXITIME, FontanaMIX dedica cada año un retrato a una figura importante del panorama compositivo internacional: Sylvano Bussotti, Fausto Romitelli, Kaija Saariaho, Wolfgang Rihm, Jonathan Harvey, George Crumb, Tristan Murail, Sofía Gubaidulina, Ivan Fedele, Alessandro Solbiati. Entre los diversos eventos especiales realizados a lo largo de los años cabe destacar: el proyecto Variazioni Goldbach, en torno a las Variaciones Goldberg de J. S. Bach (donde la interpretación del original bachiano se entrelaza con las elaboraciones para ensemble y electrónica de un grupo de jóvenes compositores) y Lezioni Americane, un viaje a través de la historia de la música releída a través de las palabras de Berio, Calvino y Eco. El ensemble ha realizado diversos proyectos discográficos para Corvino Meda Editori, Bologna Festival, EMA Vinci y a Simple Lunch.
Ver detallesEnsamble FontanaMIX
Contemporánea
Descripción
El ensamble FontanaMIX nace en 2002 con un concierto para el Bologna Festival, inaugurando un proyecto en el que intérpretes y compositores trabajan en estrecha colaboración en la producción de nuevas obras musicales también de carácter multimedia. De 2004 a 2009 fue ensemble en residencia en el Departamento de Música y Espectáculo de la Universidad de Bolonia, realizando conciertos, proyectos didácticos y talleres para jóvenes intérpretes dedicados al repertorio contemporáneo. A partir del 2007 colabora con el Teatro Comunale de Bologna, participando en las programaciones “L’Altro Comunale”, en los proyectos The Schoenberg Experience, Resistenza Illuminata (Homenaje a Luigi Nono) y en el Festival Bologna Modern. De 2013 a 2017 estuvo en residencia en la Fundación Musica Insieme, realizando las temporadas MICO (Musica Insieme Contemporanea). A continuación, la residencia en el auditorio de las Torri dell’Acqua de Budrio fue fundamental para el crecimiento artístico y productivo del ensemble boloñés. Desde hace tres años FontanaMIX tiene su residencia en la ex Iglesia de San Mattia de Bolonia, un espacio extraordinario en el que conciertos, instalaciones, acciones teatrales, encuentros, talleres y guías de escucha se desarrollan en una virtuosa mezcla entre las exigencias de las culturas contemporáneas y los lenguajes arquitectónicos antiguos. El ensemble se presenta también como invitado en diversas sedes de conciertos: Biennale Musica de Venecia, Milano Musica, temporada Rondò de Milán, Festival Aperto de Reggio Emilia, Istituto di Cultura Giapponese y Nuova Consonanza de Roma, MAMbo, Festival Angelica y Goethe-Zentrum en Bolonia, Amici della Musica, Teatro Massimo y Curva Minore en Palermo, Filarmonica di Rovereto, Aosta Classica, Musica@Villa Romana y Maggio Musicale Fiorentino en Florencia, Associazione Musicale Etnea de Catania, Trieste Prima, Tempo d’orchestra (para los conciertos de la Orchestra da Camera di Mantova), Ravenna Musica, Rive Gauche de Turín, Festival Musica d’oggi de Acqui Terme, Festival Tone Generation de Malmö, Cité de la Musique de Estrasburgo, Festival Demetria de Salónica. En 2014 inagura el Festival Nuove Musiche del Teatro Massimo de Palermo interpretando Vortex temporum de Gérard Grisey. La interpretación de obras de la segunda mitad del siglo XX (de Sciarrino a Scelsi, Berio, Donatoni, Grisey, Bussotti, Cage, Crumb, Ligeti, Nono, Kurtág), junto con las propuestas de nuevas obras a menudo encargadas expresamente, representan el espacio musical en el que actúa el FontanaMIX ensemble. Además de la dirección musicale y artistica del M° Francesco La Licata, FontanaMIX ha sido dirigido por Yoichi Suiyama y Marco Angius, y ha colaborado con diversos artistas como la mezzosoprano Monica Bacelli, la soprano Valentina Coladonato, el bajo Nicholas Isherwood, el barítono Roberto Abbondanza, los pianistas Mauro Castellano, Fabrizio Ottaviucci y Andrea Rebaudengo, los violonchelistas Frances-Marie Uitti y Francesco Dillon, la flautista Annamaria Morini, el violinista Paolo Chiavacci, los acordeonistas Claudio Jacomucci y Corrado Rojac, el contrabajista y compositor Stefano Scodanibbio, la guitarrista Elena Casoli y el coreógrafo Luca Veggetti. Ha colaborado con el ensemble Accroche Note realizando un hermanamiento cultural entre las ciudades de Estrasburgo y Bolonia, con programas dedicados a Bruno Maderna (2014) y a Franco Donatoni (2016), en los cuales los dos ensembles también tocaron juntos. Para Bolonia, FontanaMIXensemble ha ideado desde 2004 el proyecto EXITIME, compartido con las más importantes realidades productivas de la ciudad, entre ellas la Fondazione Teatro Comunale di Bologna, la Fondazione Musica Insieme, la Universidad de Bolonia, el MAMbo y el Museo della Musica. En el marco del proyecto EXITIME, FontanaMIX dedica cada año un retrato a una figura importante del panorama compositivo internacional: Sylvano Bussotti, Fausto Romitelli, Kaija Saariaho, Wolfgang Rihm, Jonathan Harvey, George Crumb, Tristan Murail, Sofía Gubaidulina, Ivan Fedele, Alessandro Solbiati. Entre los diversos eventos especiales realizados a lo largo de los años cabe destacar: el proyecto Variazioni Goldbach, en torno a las Variaciones Goldberg de J. S. Bach (donde la interpretación del original bachiano se entrelaza con las elaboraciones para ensemble y electrónica de un grupo de jóvenes compositores) y Lezioni Americane, un viaje a través de la historia de la música releída a través de las palabras de Berio, Calvino y Eco. El ensemble ha realizado diversos proyectos discográficos para Corvino Meda Editori, Bologna Festival, EMA Vinci y a Simple Lunch.
Música

Nuevo Signo
A finales de 2023, en un contexto desafiante para la cultura independiente, surge Nuevo Signo, una editorial musical nacida en la Patagonia con el propósito de acompañar y difundir obras de arte independiente. Más que publicar discos, Nuevo Signo busca construir un catálogo con identidad propia, caracterizado por la diversidad de géneros, miradas y territorios. Con una vocación federal, abre sus puertas a artistas de toda la Argentina, apostando a tender puentes entre distintas escenas y regiones. 2024 marcó un hito con los primeros lanzamientos, que sorprendieron por su originalidad y fuerza expresiva. Desde entonces, la editorial se afirma como un espacio que apuesta tanto por autores emergentes como por creadores consolidados, siempre con el cuidado y la calidad como principios fundamentales. Nuevo Signo no es solo una editorial: es también un lugar de encuentro entre artistas, oyentes y amantes de la cultura. Un espacio donde la creatividad florece, las ideas se comparten en libertad y la música encuentra nuevas formas de circulación. Desde la Patagonia al resto del país —y con el deseo de que sus publicaciones también viajen más allá de nuestras fronteras—, Nuevo Signo invita a descubrir su universo y a ser parte de esta aventura editorial.
Ver detallesNuevo Signo
Descripción
A finales de 2023, en un contexto desafiante para la cultura independiente, surge Nuevo Signo, una editorial musical nacida en la Patagonia con el propósito de acompañar y difundir obras de arte independiente. Más que publicar discos, Nuevo Signo busca construir un catálogo con identidad propia, caracterizado por la diversidad de géneros, miradas y territorios. Con una vocación federal, abre sus puertas a artistas de toda la Argentina, apostando a tender puentes entre distintas escenas y regiones. 2024 marcó un hito con los primeros lanzamientos, que sorprendieron por su originalidad y fuerza expresiva. Desde entonces, la editorial se afirma como un espacio que apuesta tanto por autores emergentes como por creadores consolidados, siempre con el cuidado y la calidad como principios fundamentales. Nuevo Signo no es solo una editorial: es también un lugar de encuentro entre artistas, oyentes y amantes de la cultura. Un espacio donde la creatividad florece, las ideas se comparten en libertad y la música encuentra nuevas formas de circulación. Desde la Patagonia al resto del país —y con el deseo de que sus publicaciones también viajen más allá de nuestras fronteras—, Nuevo Signo invita a descubrir su universo y a ser parte de esta aventura editorial.

Julia Piedade
Propondo uma ponte musical contemporânea entre o Brasil e a França, ‘Chimères’, o primeiro álbum solo da cantora e pianista Julia Piedade, nos leva a uma viagem sensível e surpreendente com sete composições inéditas da artista. Fruto de uma estreita colaboração com o produtor Diogo Strausz, o álbum explora a dicotomia entre cores ensolaradas electro-tropicais e a melancolia sofisticada do piano jazz. O jogo de contrastes se estende às letras, que alternam entre o francês e o português, com uma poesia bilíngue doce e repleta de símbolos místicos. Nascida no Brasil e habitando na França, Julia Piedade nos leva a uma jornada de autodescoberta nesse álbum, abordando questões como luto, amor e o despertar espiritual, através dos olhos de uma artista desenraizada que ainda tenta manter um pé no outro lado do Atlântico.
Ver detallesJulia Piedade
Cantautor/Música de autor
Bossa Nova
Descripción
Propondo uma ponte musical contemporânea entre o Brasil e a França, ‘Chimères’, o primeiro álbum solo da cantora e pianista Julia Piedade, nos leva a uma viagem sensível e surpreendente com sete composições inéditas da artista. Fruto de uma estreita colaboração com o produtor Diogo Strausz, o álbum explora a dicotomia entre cores ensolaradas electro-tropicais e a melancolia sofisticada do piano jazz. O jogo de contrastes se estende às letras, que alternam entre o francês e o português, com uma poesia bilíngue doce e repleta de símbolos místicos. Nascida no Brasil e habitando na França, Julia Piedade nos leva a uma jornada de autodescoberta nesse álbum, abordando questões como luto, amor e o despertar espiritual, através dos olhos de uma artista desenraizada que ainda tenta manter um pé no outro lado do Atlântico.
Videos
Música

Márcio Schuster
Márcio Schuster atua no Festival de Chôro München como músico, curador e formador. Saxofonista de destaque na cena brasileira e internacional, participa como integrante do grupo Bavaschôro e também em concertos solo, explorando a fusão do saxofone com a música brasileira e elementos contemporâneos. Na dimensão pedagógica, é responsável por oficinas de instrumentos de melodia, transmitindo aos participantes o repertório do choro e sua adaptação para diferentes instrumentos. Como curador artístico (em pareceria com Luís Maria Hölzl, contribui para a definição da programação, a seleção de artistas convidados e o fortalecimento da proposta multicultural do festival. Sua trajetória como professor, performer e produtor musical faz dele um elo fundamental entre a cena brasileira e a europeia, consolidando o festival como espaço de difusão, intercâmbio e inovação na música brasileira em Munique e na Europa.
Ver detallesMárcio Schuster
Descripción
Márcio Schuster atua no Festival de Chôro München como músico, curador e formador. Saxofonista de destaque na cena brasileira e internacional, participa como integrante do grupo Bavaschôro e também em concertos solo, explorando a fusão do saxofone com a música brasileira e elementos contemporâneos. Na dimensão pedagógica, é responsável por oficinas de instrumentos de melodia, transmitindo aos participantes o repertório do choro e sua adaptação para diferentes instrumentos. Como curador artístico (em pareceria com Luís Maria Hölzl, contribui para a definição da programação, a seleção de artistas convidados e o fortalecimento da proposta multicultural do festival. Sua trajetória como professor, performer e produtor musical faz dele um elo fundamental entre a cena brasileira e a europeia, consolidando o festival como espaço de difusão, intercâmbio e inovação na música brasileira em Munique e na Europa.

Zorzal – Son Huasteco
Zorzal es un trio de Son Huasteco (música folclórica oriunda de la región noreste de México denominada Huasteca) con sede en Ámsterdam. El trio Mexicano de Son Huasteco Zorzal, funge como el principal exponente del Son Huasteco en Países Bajos y Europa. También llamado Huapango, esta música es una tradición llena de energía, poesía y baile que nace en la Huasteca. Su riqueza se refleja en la jarana, el violín y la quinta huapanguera, donde se conjuran historias ancestrales así como las vivencias diarias de su gente, cantadas por los tres huapangueros. Zorzal es liderado por César Puente en la jarana, Fátima Hernández en el violín y Pablo Suaste en la quinta huapanguera. El trio se ha presentando en diversas salas de música en Holanda como De X y festivales de como el Houtfestival. Zorzal se encarga también de proponer música original en el estilo con un toque especial gracias a la diversa especialidad de sus integrantes. En diciembre de 2025 presentan su música con la gira de invierno por España, Francia y Bélgica.
Ver detallesZorzal – Son Huasteco
Folclore
Folclore Fusión
Nuevo Folclor
Folclor
Descripción
Zorzal es un trio de Son Huasteco (música folclórica oriunda de la región noreste de México denominada Huasteca) con sede en Ámsterdam. El trio Mexicano de Son Huasteco Zorzal, funge como el principal exponente del Son Huasteco en Países Bajos y Europa. También llamado Huapango, esta música es una tradición llena de energía, poesía y baile que nace en la Huasteca. Su riqueza se refleja en la jarana, el violín y la quinta huapanguera, donde se conjuran historias ancestrales así como las vivencias diarias de su gente, cantadas por los tres huapangueros. Zorzal es liderado por César Puente en la jarana, Fátima Hernández en el violín y Pablo Suaste en la quinta huapanguera. El trio se ha presentando en diversas salas de música en Holanda como De X y festivales de como el Houtfestival. Zorzal se encarga también de proponer música original en el estilo con un toque especial gracias a la diversa especialidad de sus integrantes. En diciembre de 2025 presentan su música con la gira de invierno por España, Francia y Bélgica.

Sambê
Sambê é cantor, compositor, comunicador e produtor cultural. Português e brasileiro, iniciou sua carreira em 1998 em Recife, até mudar-se para o Rio de Janeiro em 2009, onde ganhou destaque como artista e compositor. Em 2017 voltou às terras lusitanas onde criou sua nova base de produção para diálogos musicais com o mundo. Sambê é cidadão do mundo, e sua música é um cenário de fuga e fusão de influências, ritmos brasileiros, como samba e baião, soando em consonância com batidas africanas ou levadas de latin jazz, envolvidos por uma atmosfera tropical e cosmopolita. Em movimento contínuo, tal qual sua trajetória particular, também sua música é um lugar de encontro entre o passado e o futuro, carregada de cores e sotaques de todo mundo. Suas letras revelam a trama do cotidiano, as dores e alegrias, os lamentos e os festejos do povo. O amor, os sonhos e os desafios da vida cantados em músicas e versos fortes, que se fundem e complementam-se entre fantasia e realidade, dentro da obra autobiográfica de Sambê, e o vasto imaginário do cancioneiro. Conhecido por sua inquietação e assinatura autêntica, Sambê foi gravado por Maria Bethânia e outros intérpretes da música brasileira, para trilhas de novelas, filmes e outros projetos. Nomeado ao Grammy Latino de 2018, na categoria “Melhor Canção de Língua Portuguesa” com a canção “Aponte” ao lado das parceiras, Lan Lanh e Nanda Costa. Para saber mais: instagram@sambeoficial
Ver detallesSambê
Descripción
Sambê é cantor, compositor, comunicador e produtor cultural. Português e brasileiro, iniciou sua carreira em 1998 em Recife, até mudar-se para o Rio de Janeiro em 2009, onde ganhou destaque como artista e compositor. Em 2017 voltou às terras lusitanas onde criou sua nova base de produção para diálogos musicais com o mundo. Sambê é cidadão do mundo, e sua música é um cenário de fuga e fusão de influências, ritmos brasileiros, como samba e baião, soando em consonância com batidas africanas ou levadas de latin jazz, envolvidos por uma atmosfera tropical e cosmopolita. Em movimento contínuo, tal qual sua trajetória particular, também sua música é um lugar de encontro entre o passado e o futuro, carregada de cores e sotaques de todo mundo. Suas letras revelam a trama do cotidiano, as dores e alegrias, os lamentos e os festejos do povo. O amor, os sonhos e os desafios da vida cantados em músicas e versos fortes, que se fundem e complementam-se entre fantasia e realidade, dentro da obra autobiográfica de Sambê, e o vasto imaginário do cancioneiro. Conhecido por sua inquietação e assinatura autêntica, Sambê foi gravado por Maria Bethânia e outros intérpretes da música brasileira, para trilhas de novelas, filmes e outros projetos. Nomeado ao Grammy Latino de 2018, na categoria “Melhor Canção de Língua Portuguesa” com a canção “Aponte” ao lado das parceiras, Lan Lanh e Nanda Costa. Para saber mais: instagram@sambeoficial

Mário Falcão
Cantautor. Música para semear carinho e poesia. Interessa a simplicidade e sua complexa sofisticação. Canto com sotaque do sul do Brasil.
Ver detallesMário Falcão
MPB
Bossa Nova
Descripción
Cantautor. Música para semear carinho e poesia. Interessa a simplicidade e sua complexa sofisticação. Canto com sotaque do sul do Brasil.
Videos
Música
19585 Resultados – Página 100 de 1959