
Lucho du Tromboni
Músico autodidacta, desde el colegio y universidad he venido formando parte de bandas marciales, punk, cumbia tocando la guitarra y percusión. Desde el 2011 me enamoré del trombón de vara y no he parado de tocarlo hasta la actualidad. Viajando por América del Sur he sido parte de algunas bandas y actualmente vivo en Sao Paulo Brasil tocando en rodas de choriño y samba raíz.
Ver detallesLucho du Tromboni
Choro
MPB
Rocksteady
Ska
Descripción
Músico autodidacta, desde el colegio y universidad he venido formando parte de bandas marciales, punk, cumbia tocando la guitarra y percusión. Desde el 2011 me enamoré del trombón de vara y no he parado de tocarlo hasta la actualidad. Viajando por América del Sur he sido parte de algunas bandas y actualmente vivo en Sao Paulo Brasil tocando en rodas de choriño y samba raíz.

Songs of Seeking e Fragmentos de Viagem
O espetáculo Songs of Seeking e Fragmentos de Viagem é baseado num ciclo, de 17 canções e 3 narrações inspirado num texto persa icónico do século XIII, A Conferência dos Pássaros. O ciclo de canções sobre o qual o espetáculo está baseado é um romance cantado (singing novel) bilíngue e eclético que expande os limites da escrita de canções (letras), explorando de forma criativa o uso de arcos emocionais complexos – uma técnica de escrita literária que remete para grandes transformações internas das personagens em narrativas. Como o projeto ainda está em fase de gravação, disponibilizamos nos links de áudio e vídeo processos individuais anteriores dos autores Richard Simas (link da plataforma Spotify) e Gilvano Dalagna (link da plataforma YouTube).
Ver detallesSongs of Seeking e Fragmentos de Viagem
Moderna
Descripción
O espetáculo Songs of Seeking e Fragmentos de Viagem é baseado num ciclo, de 17 canções e 3 narrações inspirado num texto persa icónico do século XIII, A Conferência dos Pássaros. O ciclo de canções sobre o qual o espetáculo está baseado é um romance cantado (singing novel) bilíngue e eclético que expande os limites da escrita de canções (letras), explorando de forma criativa o uso de arcos emocionais complexos – uma técnica de escrita literária que remete para grandes transformações internas das personagens em narrativas. Como o projeto ainda está em fase de gravação, disponibilizamos nos links de áudio e vídeo processos individuais anteriores dos autores Richard Simas (link da plataforma Spotify) e Gilvano Dalagna (link da plataforma YouTube).
Música

María Victoria Silva Piña
María Victoria Silva, es una violinista y productora musical venezolana. que actualmente reside en Colombia. Ha desarrollado una sólida formación musical dentro del Sistema Nacional de Orquestas de Venezuela y en la Institución Universitaria Bellas Artes y Ciencias de Bolívar en Colombia, país donde ha consolidado su carrera como intérprete y productora. Se ha destacado en escenarios académicos y profesionales interpretando un amplio repertorio que abarca desde la tradición académica hasta propuestas contemporáneas de fusión con la música electrónica, explorando nuevas posibilidades sonoras. Graduada de Producción Musical en INARTEC, Argentina y actual estudiante de música con énfasis en interpretación del violín en Cartagena, Colombia, María Victoria se ha destacado cómo Concertina de La Orquesta Sinfónica de Cartagena en tres de sus temporadas y en diversos ensambles de cámara. Resultó ganadora de una convocatoria de Investigación junto al semillero de Investigación de su universidad, que le permitió llevar a cabo su proyecto al Festival Internacional FESTIMAP en Toledo, Brasil. Asimismo, ha representado a su universidad en festivales y encuentros musicales internacionales que han tenido sede en distintas partes del mundo, como en Malasia, Tailandia, México, Chile, etc. Su labor se caracteriza por la búsqueda de nuevas formas de interpretación, llevando a cabo fusiones entre la música académica y las prácticas contemporáneas, proyectando el talento Latinoamericano hacia circuitos internacionales y consolidando redes de intercambio artístico y educativo.
Ver detallesMaría Victoria Silva Piña
Clásica-Románticista
Contemporánea
Electroacoustic Music
Folclor
Descripción
María Victoria Silva, es una violinista y productora musical venezolana. que actualmente reside en Colombia. Ha desarrollado una sólida formación musical dentro del Sistema Nacional de Orquestas de Venezuela y en la Institución Universitaria Bellas Artes y Ciencias de Bolívar en Colombia, país donde ha consolidado su carrera como intérprete y productora. Se ha destacado en escenarios académicos y profesionales interpretando un amplio repertorio que abarca desde la tradición académica hasta propuestas contemporáneas de fusión con la música electrónica, explorando nuevas posibilidades sonoras. Graduada de Producción Musical en INARTEC, Argentina y actual estudiante de música con énfasis en interpretación del violín en Cartagena, Colombia, María Victoria se ha destacado cómo Concertina de La Orquesta Sinfónica de Cartagena en tres de sus temporadas y en diversos ensambles de cámara. Resultó ganadora de una convocatoria de Investigación junto al semillero de Investigación de su universidad, que le permitió llevar a cabo su proyecto al Festival Internacional FESTIMAP en Toledo, Brasil. Asimismo, ha representado a su universidad en festivales y encuentros musicales internacionales que han tenido sede en distintas partes del mundo, como en Malasia, Tailandia, México, Chile, etc. Su labor se caracteriza por la búsqueda de nuevas formas de interpretación, llevando a cabo fusiones entre la música académica y las prácticas contemporáneas, proyectando el talento Latinoamericano hacia circuitos internacionales y consolidando redes de intercambio artístico y educativo.
Videos

La Muy Guacha – Murga estilo uruguayo
La Muy Guacha es un emprendimiento cooperativo, independiente y autogestivo, de índole artística y social que cuenta ya con 13 años de trayectoria. Tiene, además, la particularidad de ser una murga mixta, a diferenciade las formaciones tradicionales exclusivamente masculinas. Nutriéndose de la rica tradición del carnaval uruguayo, como también del amplio acervo cuyano, La Muy Guacha se apropia de elementos de la cultura popular como el canto a voces y la percusión, el teatro y la poesía, el vestuario y el maquillaje, el humor y la ironía; para transmitir al público su alegría vital, a la vez que provocar una profunda reflexión crítica de raíz social.
Ver detallesLa Muy Guacha – Murga estilo uruguayo
Murga
Descripción
La Muy Guacha es un emprendimiento cooperativo, independiente y autogestivo, de índole artística y social que cuenta ya con 13 años de trayectoria. Tiene, además, la particularidad de ser una murga mixta, a diferenciade las formaciones tradicionales exclusivamente masculinas. Nutriéndose de la rica tradición del carnaval uruguayo, como también del amplio acervo cuyano, La Muy Guacha se apropia de elementos de la cultura popular como el canto a voces y la percusión, el teatro y la poesía, el vestuario y el maquillaje, el humor y la ironía; para transmitir al público su alegría vital, a la vez que provocar una profunda reflexión crítica de raíz social.

Festival Jazz Merlo
El Festival Jazz Merlo tiene ocho años de trayectoria y participaron los mejores musicos de la escena del jazz argentino, como por ejemplo Piazzolla, Malosetti, Luis Salinas, Daniel Melingo, Dancing Moood, La bomba de tiempo, Willy Crook. Y de artistas de otros paises como Uruguay, Brasil, Colombia, Israel, Noruegaa, Francia, Paraguay, etc. El Festival busca seguir generando intercambios culturales con paises de Iberoamérica y el mundo para crear puentes entre los continentes.
Ver detallesFestival Jazz Merlo
Descripción
El Festival Jazz Merlo tiene ocho años de trayectoria y participaron los mejores musicos de la escena del jazz argentino, como por ejemplo Piazzolla, Malosetti, Luis Salinas, Daniel Melingo, Dancing Moood, La bomba de tiempo, Willy Crook. Y de artistas de otros paises como Uruguay, Brasil, Colombia, Israel, Noruegaa, Francia, Paraguay, etc. El Festival busca seguir generando intercambios culturales con paises de Iberoamérica y el mundo para crear puentes entre los continentes.
Videos

Associação Grupetto
We are a non-profit cultural organization that is composed of a team that has been working together in order to increase cultural landscapes through various presentations of musical background and the participation in events related to the widening of access and democratization of musical artistic practices. Grupetto has as its mission the development and promotion of cultural activities in diversified communities. This association is born through the realization of its members of the lack of cultural activities in their municipality, Valongo, part of the metropolitan area of Porto, and how different the cultural situation is regarding Porto’s. Grupetto’s purpose is to understand and fill the gaps regarding cultural opportunities, as well as widen as much as possible the horizons of the offer and participation in musical activities. The target audience of communal cultural action are individuals of all ages, highlighting the intervention with very young children (nursery and pre-school), elementary school age children and senior citizens, this way targeting the integration through music in all life stages of the population. It is thus promoted the early contact with music and its integration as a central tool in the processes of sustainable aging.
Ver detallesAssociação Grupetto
Descripción
We are a non-profit cultural organization that is composed of a team that has been working together in order to increase cultural landscapes through various presentations of musical background and the participation in events related to the widening of access and democratization of musical artistic practices. Grupetto has as its mission the development and promotion of cultural activities in diversified communities. This association is born through the realization of its members of the lack of cultural activities in their municipality, Valongo, part of the metropolitan area of Porto, and how different the cultural situation is regarding Porto’s. Grupetto’s purpose is to understand and fill the gaps regarding cultural opportunities, as well as widen as much as possible the horizons of the offer and participation in musical activities. The target audience of communal cultural action are individuals of all ages, highlighting the intervention with very young children (nursery and pre-school), elementary school age children and senior citizens, this way targeting the integration through music in all life stages of the population. It is thus promoted the early contact with music and its integration as a central tool in the processes of sustainable aging.

Mama Eka
.Erika Muñoz, conocida artísticamente como Mamaeka, es una cantadora contemporánea, creadora musical y lideresa afrocolombiana con más de 25 años de trayectoria artística que hoy se consolida como una de las voces más potentes einspiradoras del folclor moderno en Colombia. Su propuesta afrobeat folclor de tambores nace del linaje de los pueblos negros eindígenas de las costas colombianas, y se entrelaza con sonoridades globales para crear una experiencia escénica que es tanto raíz como revolución. Desde sus inicios en las orquestas de Barranquilla y su aparición en el reality Popstars, Mamaeka ha recorrido escenarios internacionales con proyectos como Sidestepper, ha representado a Colombia en Viña del Mar, y ha compartido tarima con leyendas como Totó la Momposina, Aterciopelados, Susana Baca y Los Auténticos Decadentes. Ha sido embajadora cultural en campañas internacionales como “Feel the rhythm” del Ministerio de Relaciones Exteriores y ha creado una red de pedagogía y activismo artístico con enfoque étnico y social.
Ver detallesMama Eka
Afrobeat
Folclor Fusión
Cumbia
Descripción
.Erika Muñoz, conocida artísticamente como Mamaeka, es una cantadora contemporánea, creadora musical y lideresa afrocolombiana con más de 25 años de trayectoria artística que hoy se consolida como una de las voces más potentes einspiradoras del folclor moderno en Colombia. Su propuesta afrobeat folclor de tambores nace del linaje de los pueblos negros eindígenas de las costas colombianas, y se entrelaza con sonoridades globales para crear una experiencia escénica que es tanto raíz como revolución. Desde sus inicios en las orquestas de Barranquilla y su aparición en el reality Popstars, Mamaeka ha recorrido escenarios internacionales con proyectos como Sidestepper, ha representado a Colombia en Viña del Mar, y ha compartido tarima con leyendas como Totó la Momposina, Aterciopelados, Susana Baca y Los Auténticos Decadentes. Ha sido embajadora cultural en campañas internacionales como “Feel the rhythm” del Ministerio de Relaciones Exteriores y ha creado una red de pedagogía y activismo artístico con enfoque étnico y social.

QUECHUA FEST
Quechua Fest es un festival de diversas expresiones artísticas quechuas que va desde el Ayni, la danza, música, espiritualidad, teatro, gastronomía y vestimenta. El evento empieza con el recibimiento de los primeros rayos del sol y una ofrenda de agradecimiento, para iniciar la celebración del año nuevo andino. Se presentan diversas expresiones artísticas, ademas de una feria gastronómica y artesanal, que resalta los sabores auténticos de la región y nuestra artesanía. Quechua Fest busca ser un punto de encuentro para todas las generaciones, y celebrar nuestra riqueza cultural Andina. Recibimiento del Sol Ofrenda y bienvenida a los primeros rayos del sol. Presentaciones Artísticas Música y danzas, teatro, poesía en vivo. Feria Gastronómica y artesanías Platos tradicionales y comida novoandina. El 2025 se realizó la primera edición con la participación de diversos artistas quechua como: Uchpa, Renata Flores, Liberato Kani, Los Awkish, Atuq Sisa, Indoraza, entre otros.
Ver detallesQUECHUA FEST
Descripción
Quechua Fest es un festival de diversas expresiones artísticas quechuas que va desde el Ayni, la danza, música, espiritualidad, teatro, gastronomía y vestimenta. El evento empieza con el recibimiento de los primeros rayos del sol y una ofrenda de agradecimiento, para iniciar la celebración del año nuevo andino. Se presentan diversas expresiones artísticas, ademas de una feria gastronómica y artesanal, que resalta los sabores auténticos de la región y nuestra artesanía. Quechua Fest busca ser un punto de encuentro para todas las generaciones, y celebrar nuestra riqueza cultural Andina. Recibimiento del Sol Ofrenda y bienvenida a los primeros rayos del sol. Presentaciones Artísticas Música y danzas, teatro, poesía en vivo. Feria Gastronómica y artesanías Platos tradicionales y comida novoandina. El 2025 se realizó la primera edición con la participación de diversos artistas quechua como: Uchpa, Renata Flores, Liberato Kani, Los Awkish, Atuq Sisa, Indoraza, entre otros.
19585 Resultados – Página 102 de 1959